24.04.2013 Views

Hernán Feldman.pdf - Saberes de Estado - IDES

Hernán Feldman.pdf - Saberes de Estado - IDES

Hernán Feldman.pdf - Saberes de Estado - IDES

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

elementos”. 93 En la voz <strong>de</strong>l niño que lee, entonces, el oído <strong>de</strong> ese maestro que Estrada y<br />

Zeballos cincelan con esmero va a <strong>de</strong>tectar un florido catálogo <strong>de</strong> <strong>de</strong>svíos que se constituyen en<br />

correlato patente <strong>de</strong> lo que los observadores <strong>de</strong> costumbres urbanas sienten como el asalto sobre<br />

la voz normativa argentina. Así como los sentidos <strong>de</strong> Sarmiento y Daireaux oscilaban entre la<br />

admiración y la irritación frente al grito <strong>de</strong>l canillita iletrado, Zeballos va a <strong>de</strong>stacar que los niños<br />

no sólo no apren<strong>de</strong>n a leer en las escuelas públicas, sino que a<strong>de</strong>más leen “<strong>de</strong> una manera<br />

mecánica, cantando en diferentes tonos y diapasones: los unos con <strong>de</strong>fecto propio por la<br />

ignorancia <strong>de</strong>l acento <strong>de</strong> las voces y <strong>de</strong> la eufonía <strong>de</strong> la lengua, los otros con el <strong>de</strong>jo extranjero<br />

<strong>de</strong>l idioma o <strong>de</strong>l dialecto que escuchan o practican en el hogar, algunos con el ritmo <strong>de</strong> las<br />

tonadas locales y a menudo a gritos”. 94<br />

Des<strong>de</strong> aquel momento en el que Mansilla había advertido que los niños eran la cifra <strong>de</strong>l<br />

futuro y que, por lo tanto, la eficacia <strong>de</strong> todo pronóstico <strong>de</strong>rivaría <strong>de</strong>l cuidadoso estudio <strong>de</strong> sus<br />

comportamientos, proclivida<strong>de</strong>s y aptitu<strong>de</strong>s, los observadores <strong>de</strong> niños se aprontarían a<br />

<strong>de</strong>nunciar los estragos que en éstos operaban el abandono familiar y la rispi<strong>de</strong>z <strong>de</strong>l ambiente<br />

urbano. Junto con el peligroso futuro que tal estado <strong>de</strong> cosas anunciaba, quienes le tomaban el<br />

pulso a las palpitaciones sociales <strong>de</strong> la ciudad, en <strong>de</strong>finitiva, parecían arribar a una tesis que<br />

sufriría escasas alteraciones aún frente a los vaivenes más pronunciados <strong>de</strong> la evi<strong>de</strong>ncia<br />

analizada. Mientras que el joven Pellegrini veía en los niños <strong>de</strong> la calle un “germen <strong>de</strong> anarquía”<br />

a ahogar y contener, el diario La Nación realizaba el registro contable <strong>de</strong> miles <strong>de</strong> niños que<br />

“mañana pue<strong>de</strong>n convertirse en enemigos <strong>de</strong> los hombres” e infligir una “llaga social” a la salud<br />

<strong>de</strong> la república, al tiempo que Sarmiento adivinaba en cada newsboy la carne <strong>de</strong> cañón que<br />

“pue<strong>de</strong> algún día servir <strong>de</strong> pábulo” a movilizaciones incendiarias.<br />

La propiedad <strong>de</strong>l territorio en el que estos niños gravitaban como si fuera su patria,<br />

entonces, no tardaría es ser puesta en entredicho. En efecto, si los niños <strong>de</strong> la calle <strong>de</strong>scalibraban<br />

los medidores <strong>de</strong> la ciudadanía <strong>de</strong>seada por el patriciado para las nuevas generaciones, el<br />

patriciado no vacilaría en <strong>de</strong>sautorizar los registros que daban fe <strong>de</strong> su nacionalidad argentina y<br />

confinarlos al lugar <strong>de</strong> habitantes. Habida cuenta <strong>de</strong> que el Código Civil que el jurista Dalmacio<br />

Vélez Sarsfield sometiera a aprobación <strong>de</strong>l Congreso en el año 1869 <strong>de</strong>finía a la “ocupación”<br />

como uno <strong>de</strong> los medios <strong>de</strong> adquisición <strong>de</strong> la propiedad a los que recurren quienes poseen algo<br />

sin ser titulares <strong>de</strong>l <strong>de</strong>recho, no era sorpren<strong>de</strong>nte que el verbo “ocupar” apareciera<br />

recurrentemente en la nomenclatura <strong>de</strong> Daireaux y Ramos Mejía. Mientras que para el primero<br />

el niño “ocupa la calle” porque “[a]bandonando la escuela, apren<strong>de</strong> en aquella la vida y toma<br />

lecciones prácticas”, 95 para el segundo se convierte en un “eterno ocupante <strong>de</strong> la calle” apenas<br />

<strong>de</strong>ja <strong>de</strong> ser lactante.<br />

El corolario <strong>de</strong> esta premisa que le endilga al niño el papel <strong>de</strong> usurpador <strong>de</strong> un territorio<br />

ajeno, indudablemente, es que el niño vendrá a constituirse ya no en un peatón más, sino en un<br />

obstáculo irritante para la clase patricia porteña. Así, Sarmiento reportará cómo los newsboys le<br />

cierran el paso al “distraído transeúnte”, Ramos Mejía contemplará cómo el pilluelo le disputa la<br />

“propiedad” <strong>de</strong> la vereda al peatón, y Zeballos censurará el comportamiento <strong>de</strong> los niños en edad<br />

escolar y “la incomodidad que su conducta a menudo causa a las personas serias y educadas”. 96<br />

93<br />

Zeballos, Estanislao: El fracaso <strong>de</strong> la instrucción primaria, Imprenta <strong>de</strong> M. Biedma e Hijo, Buenos Aires, 1908,<br />

p. 43.<br />

94<br />

I<strong>de</strong>m, p. 44.<br />

95<br />

Daireaux, Émile: Vida y costumbres en el Plata, Félix Lajouane Editor, Buenos Aires, 1888, t. 1, p. 145.<br />

96<br />

Zeballos, Estanislao: El fracaso <strong>de</strong> la instrucción primaria, Imprenta <strong>de</strong> M. Biedma e Hijo, Buenos Aires, 1908,<br />

p. 69. Las peripecias <strong>de</strong>l peatón <strong>de</strong> clase más o menos acomodada -que vive a las calles <strong>de</strong> la ciudad como lugar <strong>de</strong><br />

paseo- son plasmadas <strong>de</strong> forma colorida por Ceppi. En el capítulo titulado “Cosmopolitismo”, en particular, el

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!