24.04.2013 Views

Hernán Feldman.pdf - Saberes de Estado - IDES

Hernán Feldman.pdf - Saberes de Estado - IDES

Hernán Feldman.pdf - Saberes de Estado - IDES

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

El naufragio que La Nación anunciaba para estos millares <strong>de</strong> muchachos, a<strong>de</strong>más, parecía<br />

incidir <strong>de</strong> manera contun<strong>de</strong>nte en el acci<strong>de</strong>ntado <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> un umbral <strong>de</strong> ciudadanía <strong>de</strong>seable.<br />

La columna editorial titulada “Ciudadanos, no habitantes” que el diario La Prensa publica el 7 <strong>de</strong><br />

febrero <strong>de</strong> 1875, precisamente, canaliza la preocupación acerca <strong>de</strong>l estado <strong>de</strong> la ciudad y la<br />

campaña <strong>de</strong> cara a la construcción <strong>de</strong> la ciudadanía nacional. 21 De acuerdo con los asertos <strong>de</strong>l<br />

autor <strong>de</strong> la columna, representantes <strong>de</strong> La Prensa se dieron a la tarea <strong>de</strong> recorrer la campaña para<br />

levantar un censo a través <strong>de</strong>l cual comprobaron el estado <strong>de</strong> miseria en el que se encontraba<br />

tanto el hijo <strong>de</strong>l gaucho como el hijo <strong>de</strong>l inmigrante. “El mismo censo”, señala La Prensa,<br />

“arroja una enorme cifra correspondiente a los niños que no reciben educación. Pero estos vicios<br />

que se palpan en el seno <strong>de</strong> las dilatadas campañas, se <strong>de</strong>scubren, como sombras temibles, como<br />

instrumento <strong>de</strong> <strong>de</strong>gradación social, en el seno <strong>de</strong> las ciuda<strong>de</strong>s”. 22<br />

La razón <strong>de</strong> ser <strong>de</strong>l déficit <strong>de</strong> educación ciudadana que sufren tanto el campo como la<br />

ciudad, <strong>de</strong> esta suerte, parece tener que ver con dos problemáticas encontradas: la escasez <strong>de</strong><br />

recursos en la campaña y el exceso <strong>de</strong> importancia que se le atribuye a los bienes materiales en<br />

los centros urbanos. “En la campaña falta la educación que forma al ciudadano, por la escasez<br />

<strong>de</strong> recursos; en las ciuda<strong>de</strong>s falta esa educación por el exceso, abundancia y abuso <strong>de</strong> los<br />

elementos pecuniarios. De ahí resulta que se está haciendo mal a la República en vez <strong>de</strong><br />

poblarla, porque se busca al hombre como agente material <strong>de</strong> trabajo y producción, y no como<br />

ser moral capaz <strong>de</strong> alcanzar la riqueza <strong>de</strong>l bolsillo y la <strong>de</strong>l alma, que vive a pesar <strong>de</strong>l ariete<br />

<strong>de</strong>moledor <strong>de</strong> las eda<strong>de</strong>s”. 23<br />

En su informe estadístico presentado en el Congreso Médico Internacional celebrado en<br />

Fila<strong>de</strong>lfia en 1876, por su parte, Rawson había abordado el tema <strong>de</strong> la niñez estudiando la<br />

mortalidad infantil en Nueva York y en Buenos Aires, con el objeto <strong>de</strong>clarado <strong>de</strong> refutar la<br />

noción <strong>de</strong> que el niño es para la sociedad solamente una carga y no un capital. Justamente, para<br />

Rawson el niño es un factor central para la asimilación <strong>de</strong> los valores <strong>de</strong> la patria a través <strong>de</strong>l<br />

contacto con la atmósfera vernácula que va a informar sus futuras aptitu<strong>de</strong>s. “Socialmente”, dice<br />

Rawson, “el niño es el vínculo moral y la esperanza <strong>de</strong> la familia; políticamente, es el ciudadano<br />

<strong>de</strong>l porvenir”. 24 Las inquietu<strong>de</strong>s <strong>de</strong> Rawson <strong>de</strong> cara a la mortalidad, <strong>de</strong> esta forma, hacen centro<br />

en un índice cuya importancia es directamente proporcional a la dificultad <strong>de</strong> su mensura. “Ya<br />

sea que la mortalidad <strong>de</strong> argentinos en Buenos Aires y la <strong>de</strong> americanos en Nueva York aumente<br />

o disminuya sus actuales proporciones”, advierte Rawson, “sería difícil <strong>de</strong>terminar cuánto se<br />

<strong>de</strong>bilitarían las respectivas nacionalida<strong>de</strong>s como po<strong>de</strong>r regulador <strong>de</strong> la sociedad y en qué grado<br />

21 En este sentido, Juan Carlos Te<strong>de</strong>sco sostiene que “a medida que las condiciones <strong>de</strong>l país se iban convirtiendo en<br />

una traba básica para el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l programa liberal, el contenido <strong>de</strong> la educación fue incluyendo, junto a la<br />

ten<strong>de</strong>ncia utilitaria, un énfasis cada vez más sostenido en el papel político que le competía para la transformación <strong>de</strong>l<br />

habitante nativo en un ciudadano. Al asignársele este doble papel, la educación apareció como la clave para la<br />

solución <strong>de</strong> todos los problemas”. Te<strong>de</strong>sco, Juan Carlos: Educación y sociedad en la Argentina (1880-1945),<br />

Ediciones Solar, Buenos Aires, 1986, p. 25.<br />

22 La Prensa, 7 <strong>de</strong> febrero <strong>de</strong> 1875. Preocupaciones análogas a la <strong>de</strong>l editorial que publica La Prensa se pue<strong>de</strong>n<br />

encontrar, años más tar<strong>de</strong>, en Sarmiento y en Mansilla. Sarmiento publica en El Diario <strong>de</strong>l 20 <strong>de</strong> enero <strong>de</strong> 1888 un<br />

editorial titulado “Una nación sin nacionales: los extranjeros en Santa Fe” en don<strong>de</strong> advierte que los resi<strong>de</strong>ntes<br />

extranjeros adquieren más propieda<strong>de</strong>s que los nativos, pero no se nacionalizan ni participan en asuntos públicos.<br />

Mansilla publica <strong>de</strong>s<strong>de</strong> París su libro Un país sin ciudadanos, obra en la que señala la necesidad <strong>de</strong> crear incentivos<br />

para que los resi<strong>de</strong>ntes extranjeros consi<strong>de</strong>ren conveniente nacionalizarse. Tanto para Sarmiento como para<br />

Mansilla, el problema radica en que en la Argentina los resi<strong>de</strong>ntes extranjeros gozan <strong>de</strong> protección consular, <strong>de</strong><br />

todos los <strong>de</strong>rechos inherentes a los argentinos nativos y <strong>de</strong> ninguna <strong>de</strong> las cargas que pesan sobre éstos.<br />

23 I<strong>de</strong>m.<br />

24 Rawson, Guillermo: Estadística vital <strong>de</strong> la ciudad <strong>de</strong> Buenos Aires, La Nación, Buenos Aires, 1877, p. 94.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!