24.04.2013 Views

Hernán Feldman.pdf - Saberes de Estado - IDES

Hernán Feldman.pdf - Saberes de Estado - IDES

Hernán Feldman.pdf - Saberes de Estado - IDES

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Cronistas como Mansilla van a advertir, <strong>de</strong> este modo, los efectos <strong>de</strong> la combinación que<br />

se opera entre una legión <strong>de</strong> niños dotados <strong>de</strong> dudosas lealta<strong>de</strong>s y una lengua sobre la que se<br />

producen transformaciones inesperadas. La crónica <strong>de</strong> costumbres urbanas, en última instancia,<br />

se va a constituir en el lugar <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el cual el cronista impulsará dos vectores narrativos: el que<br />

constata la sensación <strong>de</strong> un <strong>de</strong>salojo inminente y el que fragua la resistencia frente a ese atrevido<br />

intento <strong>de</strong> <strong>de</strong>spojo. Construyendo un tiempo presente dominado por lo ininteligible, entonces, el<br />

registro <strong>de</strong> la evocación regulará esos vectores y los pondrá en contacto para resolver la relación<br />

<strong>de</strong> causalidad entre un presente intranquilizante y un futuro volátil.<br />

En noviembre <strong>de</strong> 1863, por ejemplo, un Carlos Pellegrini con diecisiete años recién<br />

cumplidos hacía referencia a estos problemas cuando escribía “Sobre la instrucción pública”, la<br />

tesis con la que cumpliría el requisito <strong>de</strong> ingreso a la Facultad <strong>de</strong> Derecho. En el texto, un joven<br />

que recién abandonaba el ámbito <strong>de</strong> travesuras infantiles tan documentadas como las <strong>de</strong><br />

Mansilla, abogaba por una instrucción obligatoria que interviniera directamente en aquellos<br />

hogares que se consi<strong>de</strong>raran perjudiciales para el <strong>de</strong>sarrollo virtuoso <strong>de</strong>l niño. En la opinión <strong>de</strong><br />

Pellegrini, “la sociedad <strong>de</strong>be poner especial cuidado en esta educación, <strong>de</strong>be arrancar al hijo <strong>de</strong><br />

manos <strong>de</strong>l padre corrompido, para que la conducta <strong>de</strong> éste no pueda pervertir la <strong>de</strong> aquél”. 11 El<br />

futuro Presi<strong>de</strong>nte, a<strong>de</strong>más, va a <strong>de</strong>nunciar categóricamente que “[v]agan por nuestras calles, por<br />

nuestra campaña, multitud <strong>de</strong> niños sin hogar y sin familia”, seres constantemente acechados por<br />

influencias perniciosas que “no podrán formar sino ciudadanos viciosos y corrompidos,<br />

elementos <strong>de</strong> <strong>de</strong>strucción para la sociedad”. 12 En virtud <strong>de</strong> este preocupante estado <strong>de</strong> cosas,<br />

para Pellegrini se hacía necesario “contener, ahogar este germen <strong>de</strong> anarquía, fundando escuelas<br />

<strong>de</strong> artes y oficios, don<strong>de</strong> regenerados por la atmósfera saludable <strong>de</strong>l trabajo, se conviertan en<br />

ciudadanos honrados y laboriosos, útiles a la patria y a sí mismos”. 13<br />

La calle como patria<br />

Alejandro Eujanián señala con acierto que en 1871 también Juan María Gutiérrez alertaba<br />

sobre la seriedad <strong>de</strong>l problema que los niños en las calles representaban para el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l<br />

país. El fenómeno <strong>de</strong>l que Gutiérrez daba cuenta incidía a través <strong>de</strong> la infancia y la inmigración;<br />

dos manifestaciones que tenían como <strong>de</strong>nominador común al analfabetismo. Eujanián indica<br />

que, <strong>de</strong> acuerdo con la perspectiva <strong>de</strong> Gutiérrez, los niños que circulaban por la calle serían “los<br />

hombres que en el mañana la ignorancia <strong>de</strong>sviaría hacia el mundo <strong>de</strong> las pasiones y los<br />

prejuicios. Y añadía que el fenómeno se tornaba aun más alarmante a la luz <strong>de</strong> la presencia <strong>de</strong><br />

40.000 inmigrantes que cada año se incorporaban a la población nativa, <strong>de</strong> los cuales las dos<br />

terceras partes eran analfabetos”. 14 Compañeros <strong>de</strong> generación <strong>de</strong>l crítico literario parecían<br />

11<br />

Pellegrini, Carlos: “Sobre instrucción pública”, Obras, Imprenta y Casa Editora “Coni”, Buenos Aires, 1941, t. 3,<br />

p. 6. En un artículo periodístico titulado “Las cartas <strong>de</strong> Catriel”, Sarmiento <strong>de</strong>saconsejaba mantener a los niños<br />

indígenas mayores <strong>de</strong> diez años con sus madres, una vez que su tribu fuera sometida y sus integrantes distribuidos<br />

en casas <strong>de</strong> familia urbanas. “Pocas han <strong>de</strong> ser las madres que traigan consigo pequeñuelos, que <strong>de</strong>ben<br />

acompañarlas siempre; pero <strong>de</strong>jarles los niños <strong>de</strong> diez años para arriba, por temor <strong>de</strong> que sufran con la separación, es<br />

perpetuar la barbarie, ignorancia e ineptitud <strong>de</strong>l niño, con<strong>de</strong>nándolo a recibir las lecciones morales y religiosas <strong>de</strong> la<br />

mujer salvaje. Hay caridad en alejarlos cuanto antes <strong>de</strong> esa infección”. Sarmiento, Domingo Faustino: Obras<br />

completas <strong>de</strong> Sarmiento, Editorial Luz <strong>de</strong>l Día, Buenos Aires, 1954, t. 41, p. 289.<br />

12<br />

I<strong>de</strong>m, p. 11.<br />

13<br />

I<strong>de</strong>m, p. 11.<br />

14<br />

Eujanián, Alejandro: “La cultura: público, autores y editores”, en Nueva historia argentina, Editorial<br />

Sudamericana, Buenos Aires, 1999, t. 4, p. 554.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!