24.04.2013 Views

Hernán Feldman.pdf - Saberes de Estado - IDES

Hernán Feldman.pdf - Saberes de Estado - IDES

Hernán Feldman.pdf - Saberes de Estado - IDES

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

sería difícil reconocerlo inclusive a lo lejos “por su paso seguro, por la firmeza <strong>de</strong> su mirada, el<br />

<strong>de</strong>sparpajo <strong>de</strong> su aspecto, y una cierta sonrisa maliciosa y provocativa con que muestra la<br />

posesión <strong>de</strong> sí mismo, y hallarse en su patria y en su propia casa, la calle pública”. 28<br />

El futuro ya llegó<br />

A pesar <strong>de</strong> que el canillita es para Sarmiento claramente reconocible en la vía pública, su<br />

modo <strong>de</strong> conducirse <strong>de</strong>be ser aprovechado para realizar el diagnóstico <strong>de</strong> problemas sociales<br />

cuya mayor complejidad sí pue<strong>de</strong>n llegar a eludir la percepción <strong>de</strong>l cronista. Con el trazo<br />

oblicuo <strong>de</strong> quien habla sobre Buenos Aires en clave <strong>de</strong> fácil acceso, Sarmiento se <strong>de</strong>tiene a<br />

<strong>de</strong>scribir los hábitos <strong>de</strong> los jóvenes ven<strong>de</strong>dores <strong>de</strong> diarios <strong>de</strong> Nueva York, para así poblar el<br />

cuadro <strong>de</strong> costumbres vernáculo <strong>de</strong> <strong>de</strong>talles que pusieran a Buenos Aires en diálogo con el<br />

mundo <strong>de</strong>l progreso. Como lo había hecho Rawson en sus analogías estadísticas para consumo<br />

interno, Sarmiento observa que los pequeños ven<strong>de</strong>dores <strong>de</strong> diarios neoyorkinos “[f]uman por las<br />

calles, mascan tabaco, usan lenguaje impropio, y juegan a <strong>de</strong>scamisarse”. 29 De cara a lo que se<br />

viene, a<strong>de</strong>más, Sarmiento ve en la entidad económica <strong>de</strong>l trabajo <strong>de</strong>l canillita precisamente<br />

aquello que lo seguirá manteniendo lejos <strong>de</strong>l control normalizador <strong>de</strong> las instituciones<br />

republicanas. “Lo que es seguro, lo que interesa a la sociedad, y es el objeto <strong>de</strong> estas<br />

observaciones”, pronostica Sarmiento entonces, “es que jamás se instruirán, y que la profesión<br />

que hoy ejercen, sin controles” es susceptible <strong>de</strong> generar problemas a futuro. 30 En efecto, en su<br />

mismo gesto tranquilizador Sarmiento volverá a hacer chasquear el látigo cuando diga que,<br />

aunque claramente i<strong>de</strong>ntificable para el cronista urbano, la inclasificable divergencia <strong>de</strong>l<br />

newsboy “que se <strong>de</strong>senvuelve sin sujeción moral, religiosa o política, pue<strong>de</strong> un día servir <strong>de</strong><br />

pábulo, o <strong>de</strong> viento a las chispas incendiarias que sobre las gran<strong>de</strong>s ciuda<strong>de</strong>s arrojan tantos<br />

millares <strong>de</strong> chimeneas encendidas”. 31<br />

Hacia mayo <strong>de</strong> 1881, Ernesto Quesada se sumará a las preocupaciones centradas en el<br />

estado <strong>de</strong> la niñez en el país cuando publique en la Nueva Revista <strong>de</strong> Buenos Aires una reseña<br />

sobre un informe en el que Sarmiento daba cuenta <strong>de</strong>l estado <strong>de</strong> la educación común durante el<br />

año 1879. La valoración que realiza Quesada sobre las cifras volcadas en el informe insinúa una<br />

sensación <strong>de</strong> alarma frente al creciente número <strong>de</strong> niños a quienes la escuela pública no acierta a<br />

captar <strong>de</strong> manera plena <strong>de</strong>bido a la escasez <strong>de</strong> recursos económicos. “Ese Informe”, dice<br />

Quesada, tiene el mérito <strong>de</strong> mostrar el mal, y <strong>de</strong> pedir remedio: <strong>de</strong> probar que en esta materia no<br />

28<br />

I<strong>de</strong>m, p. 40.<br />

29<br />

I<strong>de</strong>m, p. 40. Si Sarmiento aspiraba a encontrar las claves <strong>de</strong>l progreso argentino en los datos <strong>de</strong> color que Buenos<br />

Aires y Nueva York podían tener en común, Rawson compartiría ese registro cuando se propusiera trazar<br />

semejanzas y diferencias entre la información <strong>de</strong>mográfica <strong>de</strong> las dos ciuda<strong>de</strong>s. “[C]reo mi <strong>de</strong>ber disculparme ante<br />

el Congreso Médico por la libertad que me he tomado <strong>de</strong> hacer comparaciones con el movimiento vital <strong>de</strong><br />

NuevaYork”, señala Rawson, “sin estar para ello autorizado por una larga observación personal”. 29 A pesar <strong>de</strong> la<br />

falta <strong>de</strong> experiencia que esa observación continuada parece otorgar a los crecientes cuadros <strong>de</strong> etnógrafos que<br />

lanzaban sus inquisitivas miradas sobre la ciudad <strong>de</strong> Buenos Aires, Rawson confiesa que no ha “podido resistir al<br />

<strong>de</strong>seo <strong>de</strong> establecer algunas comparaciones” por dos razones principales. “Por una parte”, indica Rawson, “diría que<br />

los argentinos siempre miran hacia esta parte <strong>de</strong>l mundo como ejemplo y estímulo, y por la otra, que he notado tales<br />

analogías antropológicas entre lo que he visto durante mi corta estadía en Nueva York y lo que ha sido objeto <strong>de</strong> mis<br />

estudios en Buenos Aires”. Rawson, Guillermo: Estadística vital <strong>de</strong> la ciudad <strong>de</strong> Buenos Aires, La Nación, Buenos<br />

Aires, 1877, p. 103.<br />

30<br />

Sarmiento, Domingo Faustino: Obras completas <strong>de</strong> Sarmiento, Editorial Luz <strong>de</strong>l Día, Buenos Aires, 1953, t. 42, p.<br />

42.<br />

31<br />

I<strong>de</strong>m, p. 42.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!