28.04.2013 Views

Habla Popular de Extremadura - Vocabulario (120 Kb)

Habla Popular de Extremadura - Vocabulario (120 Kb)

Habla Popular de Extremadura - Vocabulario (120 Kb)

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

AMERICANISMOS<br />

Consi<strong>de</strong>ramos como tales a los vocablos <strong>de</strong> uso constante en los países Hispano-Americanos<br />

idénticos a los usados en <strong>Extremadura</strong>, aunque difieren en muchos casos, tanto en aquellos como<br />

en nuestra Región, por sus significados.<br />

Los que damos a continuación, han sido entresacados <strong>de</strong>l Diccionario Hispánico-Universal,<br />

<strong>de</strong> la Editorial Exito, S. A., con autorización <strong>de</strong> ésta en beneficio <strong>de</strong>l <strong>Vocabulario</strong> y Refranero<br />

extremeños.<br />

ABOMBADO.--América: Aturdido; borracho,<br />

embriagado. Calificativo que se da al agua u otro<br />

líquido que tiene mal sabor o se echa a per-<br />

<strong>de</strong>r.--<strong>Extremadura</strong>: Atolondrado, distraído, que<br />

proce<strong>de</strong> sin reflexión.<br />

ACANA.--América: Arbol muy común en Amé-<br />

rica y muy parecido al níspero.--<strong>Extremadura</strong>:<br />

ACANA: A cada momento.--Adv, <strong>de</strong> T.<br />

AJIGUERADO.--Chile: Se conoce por ajiguera-<br />

do al canario que se parece al jilguero por efecto<br />

<strong>de</strong> cruces. También se llama así al canario cuyo<br />

canto es similar al jilguero.--<strong>Extremadura</strong>: Con<br />

este vocablo se conoce a toda persona rejuvenecida<br />

y <strong>de</strong> excelente salud.<br />

AJOTAR.--Guatemala: Estimular, excitar.-<br />

América Central." Tr. Hostigar.--<strong>Extremadura</strong>:<br />

Achuchar, alentar para que luchen dos personas o<br />

animales.<br />

ALGOTRO/A.--Colombia: Pron. Algún otro<br />

(Por contracción).--<strong>Extremadura</strong>: Otro/a.<br />

ALUNARSE.--Colombia: Inflamarse las matadu-<br />

ras.--<strong>Extremadura</strong>: Pudrirse el jamón, etc.<br />

ANDANCIO.--Cuba: Enfermedad epidémica <strong>de</strong><br />

poca importancia.--<strong>Extremadura</strong>: Enfermedad<br />

no grave extendida en forma epidémica.<br />

APAÑAR.--Perú: Es la acción <strong>de</strong> disimular las<br />

faltas cometidas por otra persona.--Extremadu-<br />

ra." (Coger algo, asir, agarrar. También significa<br />

cosechar frutos.<br />

APARRANADO.--Chile: Que se parece a un<br />

parrón o parral.--<strong>Extremadura</strong>: Retrepado en la<br />

silla echándola hacia la pared o simplemente hacia<br />

atrás al apoyarse en el respaldo.<br />

APOLISMADO.--Cuba: Magullado.--Extrema-<br />

dura: Aplanado, cansino, <strong>de</strong>sanimado.<br />

ARDILOSO.--Chile: Adj. Astuto, Sagaz. Niño<br />

chismoso.--<strong>Extremadura</strong>: Vivo, listo.<br />

ARREMPUJÁ.--Chile: (Rempujá): Hacer fuerza<br />

contra alguna cosa principalmente con empello-<br />

nes.--<strong>Extremadura</strong>: (Empujar): Hacer fuerza con-<br />

tra algo. Para darle más énfasis se le antepone el<br />

prefijo ARR.<br />

ARRENGAO.--Cuba: Dícese <strong>de</strong> la tela parecida<br />

al rengue.--<strong>Extremadura</strong>: Derrengada una perso-<br />

na o animal por excesivo trabajo.<br />

ARRISCAR.--Perú: Tr. Vestir con esmero. Re-<br />

coger la ropa hacia arriba.--<strong>Extremadura</strong>: Arre-<br />

glarse; suele <strong>de</strong>cirse <strong>de</strong> las muchachas, que están<br />

arregladas o elegantes.<br />

ARRISCADO.--América: Lo que está levantado<br />

o erguido.--<strong>Extremadura</strong>: Arreglado, elegante.<br />

ARROCINAR.--República Argentina: Amansar<br />

enteramente un caballo.--<strong>Extremadura</strong>: Engordar<br />

como un rocín.<br />

ASPEADO.--Venezuela: Tr. Derribada una bes-<br />

tia patas arriba.--<strong>Extremadura</strong>: Excesivamente<br />

cansado.<br />

ATIZAR.--Méjico: Limpiar con asta <strong>de</strong>. ciervo<br />

calcinada.--<strong>Extremadura</strong>: Tr. Remover el fuego<br />

añadiéndole combustible. Fig. y Farn. Golpear a<br />

uno.<br />

ATRANCAR.--Méjico: Embestir, hacer fuer za.--<br />

<strong>Extremadura</strong>: Cerrar la puerta con tranca. Fig.<br />

Atascar, obstruir.<br />

AVIENTAR.--Cuba: Limpiar el café <strong>de</strong> su cás-<br />

cara por medio <strong>de</strong>l aventador.--Méjico: Tirar,


arrojar. Llenarse <strong>de</strong> viento. Fig. y Fam. Huir,<br />

escaparse.--<strong>Extremadura</strong>: Expulsar, echar, arro-<br />

jar fuera.<br />

BABOSO.--Chile y Méjico: Tonto.--Perú: Per-<br />

sona sin energía ni valor.-- <strong>Extremadura</strong>: Hombre<br />

r epugnante física o moralmente. Exageradamente<br />

rendido con personas <strong>de</strong> otro sexo.<br />

BAMBURRETE.--Venezuela: Adj. Tonto, idio-<br />

ta.--<strong>Extremadura</strong>: Mala hierba.<br />

BARAJAR.--Río <strong>de</strong> la Plata: Tr. Tomar con<br />

rapi<strong>de</strong>z, compren<strong>de</strong>r al instante.--<strong>Extremadura</strong>:<br />

Remover y dar las cartas en los juegos <strong>de</strong> naipes.<br />

BARBASCO.--América Central: M. Bejuco cu-<br />

yas hojas machacadas las echan los indios a los ríos<br />

para atontar a los peces.--<strong>Extremadura</strong>: Diversas<br />

plantas con propieda<strong>de</strong>s narcóticas que sirven<br />

para, envenenando las aguas, matar los peces en<br />

los arroyos. También resíduos o incrustaciones <strong>de</strong><br />

cobre en las pare<strong>de</strong>s <strong>de</strong> los hornos <strong>de</strong> fundición.<br />

BARBEAR.--Méjico: «Hacer la barba», esto es,<br />

adular. Intr. Trabajar el barbero en su oficio. Coger<br />

una res vacuna por el hocico y un cuerno y torcerle<br />

el cuello hasta dar en tierra con ella.--Costa Rica:<br />

Afeitar, rasurar.--<strong>Extremadura</strong>: Se refiere esta pa-<br />

labra a los rumiantes que comen bajo los árboles<br />

en las «bajeras» o ramas inferiores, bien los ramos<br />

o los frutos.<br />

BARRERO.--A mérica: Terreno salitroso.--Extre-<br />

madura: Cerro, otero.<br />

BARRIL--Chile: Nudo que como adorno se hace<br />

en las riendas.--<strong>Extremadura</strong>: Recipiente <strong>de</strong> ba-<br />

rro cocido que se fabrica en Salvatierra <strong>de</strong> los<br />

Barros. Existen muchas varieda<strong>de</strong>s según sea su<br />

aplicación.<br />

BAYUNCO/A.--América Central: Adj. Arisco,<br />

fiero, misántropo.--Guatemala: Son llamados así<br />

los pobladores <strong>de</strong>l resto <strong>de</strong> Centroamérica.-Ex-<br />

tremadura: Junco seco para hacer asientos <strong>de</strong><br />

sillas.<br />

BILMA.--Méjico, Cuba y Chile: F. Cataplasma<br />

compuesta por incienso, aguardiente, estopa, etc.,<br />

utilizada para confortar.--<strong>Extremadura</strong>: Ligadu-<br />

ra con vendas <strong>de</strong> lienzo o similar.<br />

BIZNAGA.--Méjico: Planta cáctea.--Extremadu-<br />

ra: Planta y cosa gran<strong>de</strong>.<br />

BOCHE.--Chile, Perú y Bolivia: Riña, disturbio,<br />

garbullo, pelea y barahunda.--Venezuela: Fig. y<br />

Fam. Repulsa, <strong>de</strong>saire.--<strong>Extremadura</strong>: Amo pe-<br />

queño.<br />

BORNIZO.--República Argentina: Vástago.--<br />

<strong>Extremadura</strong>: Primera capa <strong>de</strong>l corcho en el al-<br />

cornoque.<br />

BUCHE-Méjico: Bocio, papera.--Cuba: Indivi-<br />

duo abyecto.--<strong>Extremadura</strong>: Estómago <strong>de</strong>l cer-<br />

do relleno <strong>de</strong> fragmentos escogidos <strong>de</strong>l animal re-<br />

cién matado.<br />

iBUF!--Chile: Interj. Es usada en lugar <strong>de</strong><br />

iPUF!--<strong>Extremadura</strong>: Interjección <strong>de</strong> admiración,<br />

sorpresa, temor.<br />

BURACA.--Bolivia: Petaca o zurrón <strong>de</strong> cuero<br />

para llevar azúcar o sal.--<strong>Extremadura</strong>: En Va-<br />

lencia <strong>de</strong> Alcåntara es agujero gran<strong>de</strong>. En La<br />

Codosera, Fig. y Faro. Aparato genital femenino.<br />

CABALONGA.--Colombia: F. Semilla que tiene<br />

ciertas propieda<strong>de</strong>s salutíferas.--Cuba y Méjico:<br />

F. Haba <strong>de</strong> San lgnacio.--<strong>Extremadura</strong>: Haba <strong>de</strong><br />

San Ignacio.<br />

CABEZADA.--Cuba: Lecho <strong>de</strong> un río.--Ecua-<br />

dor y Argentina: Arzón <strong>de</strong> la silla.--<strong>Extremadura</strong>:<br />

Dar el pésame en los entierros haciendo una<br />

inclinación <strong>de</strong> cabeza en lugar <strong>de</strong> <strong>de</strong>sfilar dando la<br />

mano a los familiares.<br />

CABEZÓN.--Cuba: Pececillo <strong>de</strong> mar.--Extrema-<br />

dura: Testarudo; cabeza gran<strong>de</strong>.<br />

CABRESTO.--Chile: Aplícase al gallo que en la<br />

primera arremetida <strong>de</strong> su adversario no acomete y<br />

huye.--<strong>Extremadura</strong>: Soga para conducir una ca-<br />

ballería.<br />

CACHORRERO.--Ecuador: Adj. Pesado, fastidio-<br />

so, inoportuno, molesto.--<strong>Extremadura</strong>: Guiso<br />

con poco aceite.<br />

CALAMBUCO.--Colombia: M. Vasija gran<strong>de</strong><br />

que se usa para acarrear leche. Persona simple.-<br />

Cuba: Tartufo, <strong>de</strong>voto hipócrita.--<strong>Extremadura</strong>:<br />

Recipiente metálico o <strong>de</strong> ma<strong>de</strong>ra, <strong>de</strong> distintas<br />

formas según su uso.<br />

CALAMORRO.--Chile: Calzado que llega hasta<br />

el tobillo y se ata don<strong>de</strong> nace el empeine.--Ex-<br />

tremadura: Testarudo, porfiado.<br />

CANANA.--América Central." F. Papera, bocio;<br />

coto.--Colombia: Camisa <strong>de</strong> fuerza.--Santo Do-<br />

mingo: Broma, mala jugada, daño.--Extremadu-<br />

ra: Barril <strong>de</strong> un litro <strong>de</strong> capacidad.<br />

CADONGA.--Río <strong>de</strong> la Plata: F. Lisonja.--Ex-<br />

tremadura: Persona aduladora, afectuosa, cariñosa.<br />

CANTEAR.--Guatemala: Tr. Torcer un asun-<br />

to.--<strong>Extremadura</strong>: Volver algo <strong>de</strong>l otro lado.<br />

CAPORAL.--América: El que tiene a su cargo<br />

una estancia <strong>de</strong> ganado.--Cuba: M. Bola <strong>de</strong> cera<br />

ardiente, pendiente <strong>de</strong> un hilo largo con que por<br />

diversión, se golpea en la cabeza a los mucha-<br />

chos.--<strong>Extremadura</strong>: El que en las haciendas <strong>de</strong><br />

campo tiene a su cargo a los ganados empleados en<br />

la labranza.<br />

CARLANCA.--Colombia y Costa Rica: Grille-<br />

te.--Ecuador: Especie <strong>de</strong> trangallo o palo que se<br />

cuelga <strong>de</strong> la cabeza a los animales para que no<br />

entren en los sembrados.--Chile v Honduras: Mo-<br />

lestia causada por alguna persona reiterativa y pe-<br />

sada.--<strong>Extremadura</strong>: Collar con puntas <strong>de</strong> hierro<br />

que se coloca a los mastines como protección<br />

contra las mor<strong>de</strong>duras <strong>de</strong> los lobos en el cuello.--<br />

También se les llama CARRANCAS.<br />

CASUMBA.--Colombia: Casucha, casa pequeña<br />

y mal construida.--<strong>Extremadura</strong>: Casucha.<br />

CATA.--Cõlombia y Méjico: Calicata (Recono-<br />

cimiento <strong>de</strong> terrenos sobre todo internos).---Co-<br />

lombia: Cosa oculta o encerrada.--República Ar-<br />

gentina: Cotorra, perico.--Chile: También Coto-<br />

rra y perico.--Bolivia: Catita (Especie <strong>de</strong> loro).--<br />

Cuba: Catey (Periquito y una especie <strong>de</strong> palme-<br />

ra).--Méjico: Catarinita (Cotorra y especie <strong>de</strong> co-<br />

leóptero).--<strong>Extremadura</strong>: Buscar algo o a alguien,<br />

y se dice: «En cata <strong>de</strong>..») Catar o probar licores, etc.<br />

CONTRI.--En voz araucana.--Chile: M. Molle-<br />

ja; estómago muscular <strong>de</strong> las aves. Fig. Entrañas,


corazón/lo más íntimo y profundo <strong>de</strong> una cosa.--<br />

<strong>Extremadura</strong>: iContri!, interjección empleada en<br />

lugar <strong>de</strong> iCaramba!<br />

CORIANA.--Colombia: Cobertor, frazada, cobi-<br />

ja, manta.--<strong>Extremadura</strong>: Insecto parecido a la<br />

cucaracha.<br />

COSCOJERA.--Río <strong>de</strong> la Plata: Dícese <strong>de</strong> la<br />

cabalgadura que hace sonar constantemente los<br />

coscojos <strong>de</strong>l freno.--<strong>Extremadura</strong>: Carraspera, as-<br />

pereza en la garganta que provoca ronquera y<br />

afonía.<br />

COSTALAR.--Río <strong>de</strong> la Plata: Intr. Rodar.--<br />

<strong>Extremadura</strong>: Costalada, caída violenta.<br />

COTÓN.--Chile y Perú: Camisa que usan los<br />

campesinos.--Venezuela: Chaleco.--Méjico: Ju-<br />

bón corto.--<strong>Extremadura</strong>: Tela <strong>de</strong> algodón estam-<br />

pada.<br />

CUAJADO/DA.--Santo Domingo: Adj. Hara-<br />

gán.--<strong>Extremadura</strong>: Llenos, Iogrados.<br />

CUCHA.--Perú: Laguna.--<strong>Extremadura</strong>: iEscu-<br />

cha!<br />

CHACHO.--América Central." adj. Mellizo, ge-<br />

melo.--Méjico: Sirviente.--<strong>Extremadura</strong>: Excla-<br />

mación <strong>de</strong> asombro, sorpresa, afecto o bienvenida.<br />

CHASQUI.--Río <strong>de</strong> la Plata; Chile, Bolivia, Perú:<br />

Mensajero, emisario. En Río <strong>de</strong> la Plata se dice<br />

también CHASQUE.--<strong>Extremadura</strong>: Dar chasqui-<br />

dos la ma<strong>de</strong>ra. Chascar, romperse una cosa.<br />

CHERO.--Méjico: M. Cárcel. <strong>Extremadura</strong>: Olor<br />

fétido <strong>de</strong> las carnes <strong>de</strong> los rumiantes jóvenes en la<br />

época <strong>de</strong>l celo.<br />

CHILE.--América: Vocablo usado equivalente a<br />

pimiento.--Méjico: Torta o pan <strong>de</strong> maiz a<strong>de</strong>re-<br />

zado con chile.--Guatemala: El mismo significado<br />

anterior.--Costa Rica, Honduras y Méjico: a<strong>de</strong>-<br />

rezar o huntar con Chile.--Méjico: Piar, molestar,<br />

irritar.--Costa Rica: Dar o recibir un chasco.--Ex-<br />

tremadura: Equivale a pimiento, pero es'vocablo<br />

más usado en América.<br />

CHIROLA.--República Argentina: Se llama así a<br />

la peseta boliviana.--Chile: Moneda <strong>de</strong> 20 cen-<br />

tavos.--América Central: Locuela. picarita.--Ex-<br />

tremadura: Cabeza.<br />

DENGUE.--Colombia: M. Contoneo.--Chile:<br />

Planta herbácea cuyas flores se marchitan al me-<br />

nor contacto. Flor <strong>de</strong> esta planta.--<strong>Extremadura</strong>:<br />

Mareo.<br />

DESPEÑUZARSE.--Colombia, Chile y Puerto<br />

Rico: Fig. Andar <strong>de</strong> prisa.--Colombia, Chile, Hon-<br />

duras y Puerto Rico: Fig. Desvivirse, estar ansioso<br />

por algo.--<strong>Extremadura</strong>: Inutilizarse las pezuñas<br />

<strong>de</strong> un animal.<br />

DESTRONCAR.--Chile y Méjico: Arrancar plan-<br />

tas.--Méjico: Fig. Cansar excesivamente a un ani-<br />

mal - Chile: R. Inutilizarse una caballeria.-Ex-<br />

tremadura: Fig. Rendir <strong>de</strong> fatiga; agotar por el<br />

trabajo.<br />

EMBARRAR.--Río <strong>de</strong> la Plata: Tr. Cometer un<br />

<strong>de</strong>sacierto grave. Equivocarse.--Cuba: Aplicar la<br />

mezcla <strong>de</strong> barro o tierra preparada con paja para<br />

cubrir la armazón <strong>de</strong> la pared rústica.--Chile:<br />

Manchar, envilecer. Fig. Discurrir fuera <strong>de</strong> razón;<br />

errar en lo que se dice o hace.--<strong>Extremadura</strong>: R.<br />

Acogerse las perdices a los árboles al verse muy<br />

perseguidas. Untar y cubrir con barro enjalbegar<br />

la pared.<br />

EMBROCÁ.--Méjico: Ponerse una prenda <strong>de</strong> ves-<br />

tir.--<strong>Extremadura</strong>: Vaciar <strong>de</strong> golpe una vasija o<br />

un recipiente.<br />

EMPAJAR.--Colombia y Chile: Techar con pa-<br />

ja.--Chile: Mezclar paja y barro para hacer ado-<br />

bes. Echar los cereales mucha paja y poco fruto.-<br />

Argentina, Colombia y Puerto Rico: Hartarse, lle-<br />

narse <strong>de</strong> cosas sin importancia.--<strong>Extremadura</strong>:<br />

Cubrir o rellenar con paja.<br />

ESPICHÁ.--Chile: Espitar, morir.--Honduras:<br />

Alargar, estirar el gallo el cuello en <strong>de</strong>mostración<br />

<strong>de</strong> tener miedo.--Cuba: Enflaquecerse.--Méjico:<br />

A<strong>de</strong>lgazarse.--<strong>Extremadura</strong>: Fig. Morir.<br />

GALGUEAR.--América Central y Río <strong>de</strong> la Pla-<br />

ta: Intr. Experimentar un ardiente <strong>de</strong>seo <strong>de</strong> algo.--<br />

<strong>Extremadura</strong>: Engañar a una persona.<br />

GARNACHA.--Honduras: Faena, violencia hecha<br />

a uno. Expresa también la violencia con que uno se<br />

apo<strong>de</strong>ra <strong>de</strong> un objeto perteneciente a otro.--Méji-<br />

co: Especie <strong>de</strong> tortilla hecha con frijoles, carne y<br />

chiles.--<strong>Extremadura</strong>: Buen trabajo; buena colo-<br />

cación.<br />

GARROTERA.--Chile: Apaleador; mezquino, ci-<br />

catero.--Méjico: Guardafrenos. Salteador que aco-<br />

mete con un garrote.--<strong>Extremadura</strong>: Mujer muy<br />

habladora y arrabalera.<br />

GATEAR.--República Argentina: Requebrar.--<br />

Méjico: Enamorar sirvientas.--Chile: Andar a ga-<br />

tas pero en malos pasos, con fines <strong>de</strong>shonestos.<br />

Germinar el trigo y no po<strong>de</strong>r crecer por falta <strong>de</strong><br />

humedad o por la dureza <strong>de</strong> la costra o tierra que le<br />

cubre.--<strong>Extremadura</strong>: Po<strong>de</strong>rle a uno en fuerza o<br />

inteligencia. Cuando los niños empiezan a andar a<br />

cuatro patas.<br />

GURRUMINO.--Guatelama: Molestia, pejigue-<br />

ra, cosa insoportable.--Bolivia: Gente cursi. Per-<br />

sona pusilánime y cobar<strong>de</strong>.--Río <strong>de</strong> la Plata: Per-<br />

sona enclenque, chiquinina.--Honduras: Persona<br />

lista, astuta.--Colombia: Tristeza, melancolía.--<br />

<strong>Extremadura</strong>: Persona o animal pequeño, enclen-<br />

que.<br />

IMPRENTAR.--Chile: Tr. Planchar los cuellos y<br />

las solapas con objeto <strong>de</strong> darles forma. Coser una<br />

tira circular en la parte inferior e interior <strong>de</strong> la<br />

pernera <strong>de</strong> los pantalones.--<strong>Extremadura</strong>: Impri-<br />

mir. IMPRENTAR, sobre todo en Helechosa <strong>de</strong><br />

los Montes, sustituye al verbo IMPRIMIR.<br />

JACAL.--Méjico y Venezuela: M. Casa pobre,<br />

por estacas 3' que se cubre con ramas o paja.<br />

JICARA.--Méjico: Escudilla pintada según el gus-<br />

to chino.--Honduras: Calabaza.--Guatemala: Pe-<br />

queña vasija <strong>de</strong> calabaza.--<strong>Extremadura</strong>: Tableta<br />

<strong>de</strong> chocolate, cuadrada, para hacer con ella el<br />

contenido <strong>de</strong> una tacita también llamada jícara.<br />

JIGUERA.-Cuba: Vasija <strong>de</strong> Güira.--Extrema-<br />

dura: Higuera.<br />

JOCHE.--Bolivia: Uno <strong>de</strong> los nombres <strong>de</strong>l agutí.--<br />

Costa Rica: Nombre <strong>de</strong> una flor muy olorosa,


semejante al jazmín <strong>de</strong> El Cabo.--<strong>Extremadura</strong>:<br />

Agujero en el suelo para el juego <strong>de</strong> la «jurria».<br />

JONDEAR.--América Central." Tr. Arrojar un<br />

objeto; tirar alguna cosa.--<strong>Extremadura</strong>: Hon-<br />

<strong>de</strong>ar, Tirar con la honda y también tirar algo o a<br />

una persona.<br />

JOPO.--República Argentina: Copete o Tupé en<br />

el peinado.--<strong>Extremadura</strong>: Rabo <strong>de</strong> lobo o zorra.<br />

JURON.--Ecuador: Serón.--<strong>Extremadura</strong>: Hu-<br />

rón. Hombre huraño, adusto. También utensilio<br />

<strong>de</strong> curar las viñas con azufre.<br />

LAMBUCEAR.--Venezuela: Lamiscar, lamer<br />

mucho.--<strong>Extremadura</strong>: Arrebañar; apurar el con-<br />

tenido <strong>de</strong> un plato o <strong>de</strong> una vasija.<br />

LAMPAR.--Puerto Rico: Intr. Holgazanear, dar-<br />

se a la truhanería y a no trabajar.--<strong>Extremadura</strong>:<br />

Lamer.<br />

LAPA.--Chile: F. Manceba <strong>de</strong> un militar. En<br />

Chiloé, jofaina <strong>de</strong> ma<strong>de</strong>ra.--<strong>Extremadura</strong>: Piedra<br />

gran<strong>de</strong>.<br />

MACACO.--Puerto Rico: Adj. Tonto.--Méjico:<br />

El coco <strong>de</strong> los niños.--Paraguay: Nombre <strong>de</strong>s-<br />

pectivo con que se <strong>de</strong>signa a las brasileños.--Perú<br />

y Ecuador." Despectivamente, colono chino.--Hon-<br />

duras:- Moneda macuquina <strong>de</strong> valor equivalente a<br />

un peso.--Cuba: Feo, <strong>de</strong>forme.--<strong>Extremadura</strong>:<br />

Vasija pequeña usada por los recogedores <strong>de</strong> acei-<br />

tunas ver<strong>de</strong>s.<br />

MAGU A.--Cuba: F. Decepción, chasco.--Extre-<br />

madura: Intr. Recelar <strong>de</strong> una persona. Sospecha,<br />

corazonada.<br />

MAMELUCO.--América Meridional." M. Prenda<br />

<strong>de</strong> vestir que compren<strong>de</strong> en una pieza el pantalón y<br />

la blusa.--Extremdura: Bruto, testarudo, porfiado,<br />

terco.<br />

MASCÓN / A.--Venezuela: Adj. Baladrón.--Mé-<br />

tico: Ganguero.--Honduras: Pastel.--Extremadu-<br />

ra: Persona que medita y piensa bien antes <strong>de</strong><br />

hacer una cosa.<br />

MICA.--América Central; Borrachera.--Guate-<br />

mala: Mujer que procura agradar.--<strong>Extremadura</strong>:<br />

De poco comer.<br />

MISTO.--Río <strong>de</strong> la Plata: Tonto.--Extremadu-<br />

ra: Fig. Cerilla.<br />

MORRONGO.--Méjico: Adj. Criado.--Extrema-<br />

dura: Apático, persona <strong>de</strong>jada y que no tiene<br />

interés por nada ni por nadie.<br />

PALANCÓN.--Ecuador: Azada, azadón.--Repú-<br />

blica Argentina: Dícese así <strong>de</strong>l buey muy gran<strong>de</strong>.--<br />

<strong>Extremadura</strong>: Hacer el «palancón» equivale a<br />

hacer la pelotilla.<br />

PANADERO.--Chile: Adj. Adulador. Baile es-<br />

pañol parecido al zapateado.--<strong>Extremadura</strong>: El<br />

que hace o ven<strong>de</strong> pan. En Las Hur<strong>de</strong>s se dice<br />

«pana<strong>de</strong>ro» al mendigo.<br />

PERUETANO.--Méjico y Cuba: Adj. Zopenco,<br />

necio, perillán, mequetrefe y tondo. Faro. Persona<br />

molesta, maja<strong>de</strong>ra.--<strong>Extremadura</strong>: Persona poco<br />

lista.<br />

PIJOTADA.--Cuba: Pizca.--Puerto Rico: Dicen<br />

«picotazo».--Río <strong>de</strong> la Plata: Intr. Regatear el<br />

pago <strong>de</strong> una <strong>de</strong>uda.--<strong>Extremadura</strong>: Alborotar.<br />

PIRUJO.--América Central." Adj. Hereje, incré-<br />

dulo, escéptico, ateo.--Honduras: Falso.--Guate-<br />

mala: Por este nombre se conocía los liberales.<br />

POLACO.--Guatemala: Polizonte.--Chile: Ani-<br />

mal vacuno que carece <strong>de</strong> astas.--<strong>Extremadura</strong>:<br />

Habitación chica en el corral. Vivienda mala en el<br />

monte.<br />

RAMAJEÁ.--Colombia: Regatear.--Extremadu-<br />

ra: Aparecer con frecuencia.<br />

RANEAR.--Méjico: Intr. Calumniar. <strong>Habla</strong>r <strong>de</strong><br />

lo que no se entien<strong>de</strong>.--Santo Domingo: Demos-<br />

trar ignorancia en un asunto.--<strong>Extremadura</strong>: Ju-<br />

guetear, entretenerse jugando.<br />

RASPA.--Río <strong>de</strong> la Plata: Ratero, timador.--<br />

América Meridional: Reprimenda.--Méjico: Bur-<br />

la, broma, chiste.--<strong>Extremadura</strong>: Trabajar a <strong>de</strong>s-<br />

tajo.<br />

REFALAR.--República Argentina: Tr. Hurtar, ro-<br />

bar, quitar, <strong>de</strong>spojar <strong>de</strong> algo. R. Irse, marcharse;<br />

partir.--Chile: Resbalar.--<strong>Extremadura</strong>: Resbalar;<br />

incurrir en un <strong>de</strong>sliz.<br />

SAPEAR.--Chile: Chiripear; <strong>de</strong> chiripa.--Cuba:<br />

Ejercer la prostitución clan<strong>de</strong>stinamente.--Extre-<br />

madura: R. Desenten<strong>de</strong>rse <strong>de</strong> una cosa. Apearse.<br />

TACHUELA.--Chile: Persona <strong>de</strong> muy baja es-<br />

tatura.--Colombia y Cuba: Escudilla para calentar<br />

cosas.---Venezuela: Taza <strong>de</strong> metal que se tiene en<br />

el tinajero para beber agua.--<strong>Extremadura</strong>: Hacer<br />

tachuelas equivale a tiritar <strong>de</strong> frío. Desconten-<br />

tadizo, pesimista.<br />

TANGA.--Colombia: F. Azotaina, paliza.--Ex-<br />

tremadura: Juego <strong>de</strong>l chito.<br />

TRINQUE.--Perú: M. Bebida alcohólica.--Extre-<br />

madura: Trago. Fig. Darle al trinque es empinar el<br />

codo.<br />

UTA.--Perú: F. Dolencia propia <strong>de</strong> las regiones<br />

montañosas <strong>de</strong>l país.--<strong>Extremadura</strong>: Exclamación<br />

<strong>de</strong> rechazo.<br />

VEREDA.--América Meridional." F. Acerca <strong>de</strong> las<br />

calles urbanas.--<strong>Extremadura</strong>: Senda o camino<br />

angosto y circunstancial para el uso casi siempre<br />

como atajo.<br />

VIUDA.--América Meridional: Fantasma.--Ex-<br />

tremadura: Toda persona a quien ha muerto su<br />

cónyuge.<br />

ZAMARRO.--Venezuela: Hombre taimado.-<br />

Honduras: Pícaro, bribón.--<strong>Extremadura</strong>: Joven<br />

basto, sin cultura.<br />

ZAMBO.--América Meridional: Adj. Hijo <strong>de</strong> ne-<br />

gro e india y viceversa.--<strong>Extremadura</strong>: Aquellas<br />

personas que tienen las rodillas muy juntas mien-<br />

tras que se separan las piernas.<br />

ZARANJO.--Venezuela: Adj. Ruín, bajo.--Chi-<br />

le: Trasto inútil? tirilla colgante en la ropa.--Ex-<br />

tremadura: Persona <strong>de</strong>spreciable.


Como ampliación o a modo <strong>de</strong> apéndice <strong>de</strong> este capítulo citaré un trabajo <strong>de</strong> don Washington<br />

Lloréns, <strong>de</strong> la Aca<strong>de</strong>mia <strong>de</strong> la Lengua Puertorriqueña, quien dice así:<br />

«El puertorriqueño pone cierta satisfacción en la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> que el habla <strong>de</strong> los jíbaros es la<br />

imagen <strong>de</strong>l lenguaje que llevaron los primeros españoles que se aposentaron en la Isla. Y ésta es<br />

señal <strong>de</strong> lo arraigado que tiene el orgullo <strong>de</strong> su origen español».<br />

Y aña<strong>de</strong>: «Son numerosos los arcaísmos en el habla <strong>de</strong>l jíbaro: Truje - Mesmo - Lamber -<br />

Lambido - Arrecordar - Arrempujar - Diba - Dir - Enantes - En<strong>de</strong>nantes - Dambos - Asina - Es-<br />

mayado - Manque - Alabancia - Comparanza - Mentar - Nacencia - Peje y Jalda».<br />

Don Miguel Alfonso, <strong>de</strong> Navalmoral <strong>de</strong> la Mata, nos facilita la siguiente relación <strong>de</strong> vocablos<br />

extraídos <strong>de</strong> la obra <strong>de</strong>l argentino José Hemán<strong>de</strong>z, «Martín Fierro», típicos en la República <strong>de</strong>l<br />

Plata, y que son extremeños o <strong>de</strong> raíz extremeña:<br />

Ajuera.--Fuera.<br />

Aluego.--Luego.<br />

Alversidá.--Adversidad, contrariedad.<br />

An<strong>de</strong>.--Don<strong>de</strong>.<br />

Aporriada.--Agalvanada, <strong>de</strong>sganada.<br />

Coloriar.-Alborear, amanecer.<br />

Dentrar.--«Martín Fierro» se refiere al acto <strong>de</strong><br />

«cercar el ganado», entrarlo en las cercas.<br />

Ecetuao.--Este vocablo hace referencia al indi-<br />

viduo que por una u otra causa queda exento <strong>de</strong>l<br />

servicio militar.<br />

Embuchao.--Es algo, un problema que Ilevándolo<br />

«<strong>de</strong>ntro», necesitamos «soltarlo».--El gaucho «1o<br />

suelta» cantando.<br />

Empriéstenme.--Préstenme.<br />

Enceguecía.--Cegaba.<br />

Entriega.--Entrega.<br />

Estrumento.--Instrumento.<br />

Cargüero.--Garganta.<br />

Güesos.--Huesos.<br />

Haiga.--Haya (Verbo Haber).<br />

Jedionda.--Hedionda, fétida.<br />

Jinetiar.--Montar a caballo con gracia, con sol-<br />

tura.<br />

Liciones.--Lecciones.<br />

Mesmo.--Mismo.<br />

Nai<strong>de</strong>.--Nadie.<br />

Pa.--Para.<br />

Pueblero.--Pueblerino.<br />

Refalao.--Resbalado, <strong>de</strong>slizado.<br />

Repuntear.--Reunir el ganado.--En Extremadu--<br />

ra, clarear el día, alborear.<br />

Sé.--Sed.<br />

Trujo-Trajo<br />

Vi<strong>de</strong>.--Vi.<br />

Vigüela.--Vihuela; en el «Martín Fierro», guita--<br />

rra.<br />

Yel.--Hiel.<br />

Yerra.--Poner «el hierro», marcar el ganado.


LUSISMOS<br />

Es muy consi<strong>de</strong>rable el influjo <strong>de</strong> la lengua portuguesa en el habla <strong>de</strong> algunos lugares<br />

extremeños próximos a la frontera con dicho país vecino, influencia que con distintos grados obra<br />

notoriamente en el enclave <strong>de</strong> Cedillo, antiguamente refugio <strong>de</strong> personas al margen <strong>de</strong> la ley.<br />

También en Valencia <strong>de</strong> Alcántara abundaron políticos emigrados alternativamente a causa <strong>de</strong><br />

sus ten<strong>de</strong>ncias y <strong>de</strong> las oscilaciones <strong>de</strong> la política <strong>de</strong> su país.<br />

Con arreglo al esquema adjunto, observaremos que, según su autor, el notable Maestro<br />

Nacional don Elías Diéguez Luengo, <strong>de</strong> Valencia <strong>de</strong> Alcántara, en dicha Villa el hablar presenta<br />

modalida<strong>de</strong>s que trata en este capítulo.


HABLA POPULAR EN LA COMARCA DE<br />

VALENCIA DE ALCANTARA<br />

El partido judicial <strong>de</strong> Valencia <strong>de</strong> Alcántara, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista linguístico es<br />

una zona <strong>de</strong> paso, don<strong>de</strong> han convergido variadas influencias leonesa, castellana, lusa y<br />

hasta vicios <strong>de</strong> dicción típicamente andaluces, que conviven con arcaísmos, por lo que<br />

no pue<strong>de</strong> hablarse <strong>de</strong> auténtico dialecto extremeño toda vez que en esta zona la característica<br />

esencial es la variedad idiomática como resultante <strong>de</strong> las variadas influencias citadas.<br />

Para su estudio conviene tener en cuenta el enclave <strong>de</strong> Cedillo, don<strong>de</strong> se habla el idioma<br />

portugués en la conversación familiar, usando únicamente el castellano cuando se trata con<br />

forasteros <strong>de</strong>l resto <strong>de</strong> España, sin olvidar que cuando los naturales <strong>de</strong> Cedillo usan el castellano lo<br />

hacen con una pureza y una curva melódica armoniosa, que a cuantos les escuchan, les produce<br />

extrañeza.<br />

La S por ejemplo es siempre pronunciada por los cedillenses.<br />

Otra zona <strong>de</strong> influencia portuguesa es la llamada Campiña <strong>de</strong> Valencia <strong>de</strong> Alcántara, sita<br />

al este <strong>de</strong> la frontera y que es una larga franja que llega hasta las cercanías <strong>de</strong> la cabeza <strong>de</strong>l partido<br />

judicial. En esta franja la influencia portuguesa ha dado lugar a un lenguaje híbrido, mezcla <strong>de</strong> los<br />

dos idiomas nacionales, <strong>de</strong>nominado «rayano» que los habitantes <strong>de</strong> la Campiña entien<strong>de</strong>n<br />

perfectamente cuando hablan entre ellos pero que enmascaran con una pronunciación cerra-<br />

dísima ante los forasteros.<br />

La zona <strong>de</strong> Valencia <strong>de</strong> Alcántara propiamente dicha, tiene cierta influencia lusa, que se<br />

observa entre otros sonidos en la pronunciación <strong>de</strong> la S, en los enlaces. El sonido <strong>de</strong> la S va<br />

<strong>de</strong>sapareciendo a medida que nos internamos en Membrío, Salorino, Herreruela, etc. con<br />

dirección a Cáceres.<br />

Un interesante islote lingüístico, que ha sido estudiado por filólogos portugueses y españoles,<br />

lo constituye Herrera <strong>de</strong> Alcántara, cuyo vocabulario es similar al <strong>de</strong> BARRANCOS, <strong>de</strong> Portugal.<br />

Actualmente, entre las obras <strong>de</strong>l pantano <strong>de</strong> Cedillo, en construcción, y el empleo <strong>de</strong> tanto<br />

personal castellano; con la labor en las escuelas por parte <strong>de</strong> Maestros casi siempre forasteros, y<br />

finalmente con la constante emigración, tanto el portugués hablado en Cedillo como el lenguaje<br />

<strong>de</strong> Herrera, van <strong>de</strong>sapareciendo paulatinamente, mientras que el núcleo <strong>de</strong> Valencia <strong>de</strong> Alcántara,<br />

notoriamente leonés, se mantiene más puro <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> esta influencia por lo que es al que<br />

<strong>de</strong>dicaremos mayor estudio en este capítulo.<br />

En Valencia <strong>de</strong> Alcántara se siguen usando en la conversación corriente y que por su parecido<br />

con palabras portuguesas lo creen lusismos, lo que en realidad son arcaísmos, curioso fenómeno<br />

<strong>de</strong> conservación y <strong>de</strong> uso que aún se utiliza en Portugal mientras que en España o se han<br />

<strong>de</strong>svirtuado o han <strong>de</strong>saparecido totalmente.


PARTICULARIDADES.--ESTUDIO DE SONIDOS<br />

A medida que nos a<strong>de</strong>ntramos en la provincia <strong>de</strong> Cáceres <strong>de</strong>s<strong>de</strong> Portugal por Valencia <strong>de</strong><br />

Alcántara, el sonido <strong>de</strong> la S va <strong>de</strong>sapareciendo y transformándose en algo parecido a la J y en<br />

algunos pueblos a la H aspirada, como en Garrovillas.<br />

En la Campiña <strong>de</strong> Valencia <strong>de</strong> Alcántara y aún en esta Villa, la S es pronunciada enlazando<br />

con la palabra siguiente como en «la socho» (las ocho), «la sonce» (las once) mientras que esta S no<br />

suena casi nunca en final <strong>de</strong> palabra cuando no hay enlace con otra, por ejemplo «Do» (dos),<br />

«Tre» (tres), «Poyo» (pollos), etc.<br />

Siguiendo con dirección a Cáceres por Membrío, Salorino, Herreruela, etc., observamos que la<br />

S es pronunciada como J suavizada o H aspirada, como en «La jonce» (las once) «Do jamigo» (dos<br />

amigos), etc.<br />

CONSTANTES DE PRONUNCIACION RECOGIDOS EN VALENCIA DE ALCANTARA<br />

SUPRESION DEL SONIDO DE LA R AL FINAL DE PALABRA<br />

Ejemplos: Ajuar se pronuncia ajuá<br />

dolor se pronuncia doló<br />

Calor se pronuncia caló<br />

Clarear se pronuncia clareá<br />

retajar se pronuncia retajá<br />

SUPRESION DEL SONIDO DE LA D Y R AL FINAL DE PALABRA<br />

Ejemplos: Alborotador se pronuncia Alborotaó<br />

Saludador se pronuncia Saludaó<br />

Escalfador se pronuncia Escálfadó, etc<br />

REFORZAMIENTO DEL SONIDO DE LA L EN R<br />

- Ejemplos: Algo se pronuncia Argo<br />

Alguien se pronuncia Arguien<br />

Alguno se pronuncia Arguno<br />

Almacén se pronuncia Armacén


APOYO INICIAL CON CONSONANTES<br />

Ejemplos: Ir se pronuncia Dir<br />

Ambos se pronuncia Dambos<br />

lros se pronuncia Diros y Dirvos, etc.<br />

REFUERZO DEL SONIDO V POR B Y POR G<br />

Ejemplos: Volver se pronuncia Golvé y Gorvé<br />

Bueyes se pronuncia Güeyi<br />

Voltear se pronuncia Gorteá y Golteá<br />

Bueno se pronuncia Güeno<br />

Vomitar se pronuncia Gomitá<br />

REFORZAMIENTO SUAVE DE LA H EN DIPTONGO HUE<br />

Ejemplos: Huevo se pronuncia Güevo<br />

Hueso se pronuncia Güeso<br />

Hueco se pronuncia Güeco<br />

Huerta se pronuncia Güerta, etc.<br />

SUPRESION DEL SONIDO DE LA D INTERVOCALICA<br />

Ejemplos: Escudilla<br />

Redaños<br />

Agra<strong>de</strong>cer<br />

Barrigudo<br />

Nudo<br />

Baila<strong>de</strong>ra<br />

se pronuncia<br />

se pronuncia<br />

se pronuncia<br />

se pronuncia<br />

se pronuncia<br />

se pronuncia<br />

Egcuilla<br />

Reaño<br />

Agraecé<br />

Barrigúo<br />

Nuo y también Ñuo<br />

Bailaera, etc.<br />

CAMBIO DEL SONIDO DE LA E FINAL POR LA<br />

Ejemplos: Aceite se pronuncia Aceiti<br />

Siete se pronuncia Sieti<br />

Calle se pronuncia Calli<br />

Cantares se pronuncia Cantari<br />

CAMBIO DEL SONIDO DE LA I POR EL DE LA E. REFOZAMIENTO<br />

Ejemplos: Difunto se pronuncia Defunto<br />

Mirlo se pronuncia Merlo<br />

Misma se pronuncia Mesma<br />

Ninguna se pronuncia Nenguna<br />

Divinamente se pronuncia Devinamente, etc.<br />

SUPRESION FINAL DE ADA Y REFUERZO CON UN ACENTO<br />

Ejemplos: Agachada se pronuncia Agachá<br />

Machada se pronuncia Machá<br />

Abollada se pronuncia Abollá<br />

Cencerrada se pronuncia Cencerrá


Ejemplos:<br />

Ejemplos:<br />

CAMBIO DEL SONIDO F POR EL DE J<br />

Fuerza se pronuncia Juerza<br />

Fugitivo se pronuncia Juitivo<br />

Fumar se pronuncia Jumá<br />

Furar se pronuncia Jurá<br />

(Lusismo: Agujerear)<br />

CAMBIO DE R POR L<br />

Emparejar se pronuncia Emparejal<br />

Sortear se pronuncia Sorteal, etc.<br />

IRREGULARIDAD VERBAL EN ALGUNAS TERCERAS PERSONAS<br />

DEL PLURAL DEL PRETERITO INDEFINIDO DE CIERTOS VERBOS<br />

Ejemplos: Vinieron se pronuncia Vinon<br />

Trajeron se pronuncia Trajon<br />

Hubieron se pronuncia Hubon<br />

Hicieron se pronuncia Hizon, etc.<br />

Ejemplos:<br />

Ejemplos:<br />

Burla<br />

Charlotar<br />

Parlar<br />

Nadie<br />

Perjudicar<br />

La<strong>de</strong>ar<br />

Mirlo<br />

Ejemplos: Gatear<br />

Moto<br />

Foto<br />

Radio<br />

Fusilar<br />

Luego<br />

TRANSPOSICION DE SONIDOS<br />

se pronuncia<br />

se pronuncia<br />

se pronuncia<br />

se pronuncia<br />

se pronuncia<br />

se pronuncia<br />

se pronuncia<br />

REFORZAMIENTO FUERTE DE LA H<br />

Hartón se pronuncia Jartón<br />

Humo se pronuncia Jumo<br />

Hambre se pronuncia Jambre<br />

Hato se pronuncia Jato, etc.<br />

Bulra<br />

Chalrotá<br />

Palrá<br />

Nai<strong>de</strong><br />

Prejudicá<br />

Daleá<br />

Milro y Melro, etc.<br />

REFORZAMIENTO INICIAL CON EL SONIDO A<br />

se pronuncia<br />

se pronuncia<br />

se pronuncia<br />

se pronuncia<br />

se pronuncia<br />

se pronuncia<br />

Agatreá<br />

Amoto<br />

Afoto<br />

Aradio<br />

Afusilá<br />

Aluego


ADRO<br />

Adro<br />

Atrio<br />

ARRANHAR<br />

Arrañá<br />

Arañar<br />

APANHAR<br />

Apañá<br />

Atrapar<br />

A JUNTAR<br />

Ajuntá<br />

Juntar<br />

ANDAGO<br />

Andancio<br />

Diarrea estival<br />

ANTA<br />

Anta<br />

Dolmen<br />

BADIL<br />

Badí<br />

Badila<br />

BÉBEDO<br />

Bébedo<br />

Borracho<br />

COTA<br />

Cota<br />

Cuota<br />

COMISCÁ<br />

Comisqueá<br />

Comisquear<br />

DESCANTE<br />

Dejcante<br />

Baile y canto<br />

DEPUTADO<br />

Deputao<br />

Diputado<br />

ESTILHA<br />

Ejtila<br />

Astilla<br />

ENCHER<br />

Anchá<br />

Atracarse<br />

ESTUDIO COMPARATIVO DE LOS ARCAISMOS ALGUNOS DE LOS CUALES<br />

HAN PERVIVIDO EN PORTUGAL Y VALENCIA DE ALCANTARA<br />

PERO QUE DESAPARECIERON EN CASTELLANO,<br />

PESE A LO CUAL TAMBIEN DAMOS SUS SIGNIFICADOS<br />

Portugués<br />

Valencia <strong>de</strong> Alcántara<br />

Castellano<br />

Portugués<br />

Valencia <strong>de</strong> Alcántara<br />

Castellano<br />

Portugués<br />

Valencia <strong>de</strong> Alcántara<br />

Castellano<br />

Portugues<br />

Valencia <strong>de</strong> Alcántara<br />

Castellano<br />

Portugues<br />

Valencia <strong>de</strong> Alcántara<br />

Castellano<br />

Portugues<br />

Valencia <strong>de</strong> Alcántara<br />

Castellano<br />

Portugues<br />

Valencia <strong>de</strong> Alcántara<br />

Castellano<br />

Portugues<br />

Valencia <strong>de</strong> Alcántara<br />

Castellano<br />

Portugues<br />

Valencia <strong>de</strong> Alcántara<br />

Castellano<br />

Portugues<br />

Valencia <strong>de</strong> Alcántara<br />

Castellano<br />

Portugues<br />

Valencia <strong>de</strong> Alcántara<br />

Castellano<br />

Portugues<br />

Valencia <strong>de</strong> Alcántara<br />

Castellano<br />

Portugues<br />

Valencia <strong>de</strong> Alcántara<br />

Castellano<br />

Portugues<br />

Valencia <strong>de</strong> Alcántara<br />

Castellano<br />

ENSANGUETA<br />

Eschanguetá<br />

Estropeada<br />

ESTALAGEM<br />

Estalache<br />

Establecimiento<br />

ESPIRRAR<br />

Espurrá<br />

Espurrear<br />

ENTEADA<br />

Entená<br />

Entenada<br />

ENCETAR<br />

Encetá<br />

Empezar a comer<br />

FUNIL<br />

Foní o Funí<br />

Embudo<br />

FAZENDA<br />

Fachenda<br />

Hacienda<br />

FECHAR<br />

Fechá<br />

Cerrar<br />

FURADO<br />

Jurao<br />

Agujereado<br />

FASTíO<br />

Fastio<br />

Desgana<br />

FARDAR<br />

Fardá<br />

Presumir<br />

GAFANHOTE<br />

Gafañote<br />

Saltamontes<br />

JULGADO<br />

Julgao<br />

Juzgado<br />

LIÇAO<br />

Lición<br />

Lección<br />

Portugues<br />

Valencia <strong>de</strong> AIcántara<br />

Castellano<br />

Portugues<br />

Valencia <strong>de</strong> Alcántara<br />

Castellano<br />

Portugues<br />

Valencia <strong>de</strong> Alcántara<br />

Castellano<br />

Portugues<br />

Valencia <strong>de</strong> Alcántara<br />

Castellano<br />

Portugues<br />

Valencia <strong>de</strong> Alcántara<br />

Castellano<br />

Portugues<br />

Valencia <strong>de</strong> Alcántara<br />

Castellano<br />

Portugues<br />

Valencia <strong>de</strong> Alcántara<br />

Castellano<br />

Portugues<br />

Valencia <strong>de</strong> AIcántara<br />

Castellano<br />

Portugues<br />

Valencia <strong>de</strong> Alcántara<br />

Castellano<br />

Portugues<br />

Valencia <strong>de</strong> Alcántara<br />

Castellano<br />

Portugues<br />

Valencia <strong>de</strong> Alcántara<br />

Castellano<br />

Portugues<br />

Valencia <strong>de</strong> AIcántara<br />

Castellano<br />

Portugues<br />

Valencia <strong>de</strong> Alcántara<br />

Castellano<br />

Portugues<br />

Valencia <strong>de</strong> AIcántara<br />

Castellano


LAMBUJEIRO<br />

Lambucero<br />

Lamedor<br />

MILHO<br />

Millo<br />

Mijo y Maiz<br />

MIÑOCA<br />

Miñoca<br />

Lombriz <strong>de</strong> tierra<br />

MIOLO<br />

Meollo<br />

Seso<br />

MESMA<br />

Mesma<br />

Misma<br />

MALATO<br />

Malato<br />

Leproso<br />

MOLHO<br />

Mojo<br />

Salsa<br />

PAPAFIGO<br />

Papajigo<br />

Papahigo<br />

PREJUDICAR<br />

Prejudicá<br />

Perjudicar<br />

PENEDO<br />

Penero<br />

Roca<br />

PICANCO<br />

Picanzo<br />

Ave<br />

ROLA<br />

Rola<br />

Tórtola<br />

SILVA<br />

Siolva<br />

Zarza<br />

SÓFREGO<br />

Sófrigo<br />

Ansioso<br />

TEIMOSO<br />

Temoso<br />

Empachoso, latoso<br />

VEDOR<br />

Vedó<br />

Veedor<br />

FONTINHA<br />

Fontiña<br />

Fuentecita<br />

Portugues<br />

Valencia <strong>de</strong> Alcántara<br />

Castellano<br />

Portugues<br />

Valencia <strong>de</strong> Alcántara<br />

Castellano<br />

Portugues<br />

Valencia <strong>de</strong> Alcántara<br />

Castellano<br />

Portugues<br />

Valencia <strong>de</strong> Alcántara<br />

Castellano<br />

Portugues<br />

Valencia <strong>de</strong> Alcántara<br />

Castellano<br />

Portugues<br />

Valencia <strong>de</strong> Alcántara<br />

Castellano<br />

Portugues<br />

Valencia <strong>de</strong> Alcántara<br />

Castellano<br />

Portugues<br />

Valencia <strong>de</strong> Alcántara<br />

Castellano<br />

Portugues<br />

Valencia <strong>de</strong> Alcántara<br />

Castellano<br />

Portugues<br />

Valencia <strong>de</strong> Alcántara<br />

Castellano<br />

Portugues<br />

Valencia <strong>de</strong> Alcántara<br />

Castellano<br />

Portugues<br />

Valencia <strong>de</strong> Alcántara<br />

Castellano<br />

Portugues<br />

Valencia <strong>de</strong> Alcántara<br />

Castellano<br />

Portugues<br />

Valencia <strong>de</strong> Alcántara<br />

Castellano<br />

Portugues<br />

Valencia <strong>de</strong> Alcántara<br />

Castellano<br />

Portugues<br />

Valencia <strong>de</strong> Alcántara<br />

Castellano<br />

Portugues<br />

Valencia <strong>de</strong> Alcántara<br />

Castellano<br />

FONTANERA<br />

Fontañera<br />

Relativo a la fuente<br />

LAPONES<br />

Lapones<br />

Campesinos<br />

ZAFRA<br />

Zafra<br />

Calidad <strong>de</strong> la tierra<br />

ABURACAR<br />

Buraco<br />

Agujero<br />

CALABREJAR<br />

Calabrear<br />

Entremeter<br />

COGUMELO<br />

Gurumelo<br />

Variedad <strong>de</strong> hongo<br />

GAFANHOTO<br />

Gafañote<br />

Saltamontes<br />

CHEIRO<br />

Chero<br />

Olor <strong>de</strong> rumiantes<br />

menores en su<br />

época <strong>de</strong> celo<br />

(Olor característico)<br />

CONDUTO<br />

Condacho<br />

Ahorrar comida<br />

ESPALHAFATO<br />

Espallafato<br />

Acción y efecto<br />

<strong>de</strong> vociferar<br />

FASTIO<br />

Desgana<br />

Sin ánimos, sin interés<br />

CUSCO FUSCO<br />

FUSCO FUSCO<br />

PULME<br />

Puelme<br />

Pasto; líquido espeso<br />

Portugués<br />

Valencia <strong>de</strong> Alcántara<br />

Castellano<br />

Portugués<br />

Valencia <strong>de</strong> Alcántara<br />

Castellano<br />

Portugués<br />

Valencia <strong>de</strong> Alcántara<br />

Castellano<br />

Portugués<br />

Extremeño:<br />

Frontera <strong>de</strong> Badajoz<br />

Castellano<br />

Portugués<br />

Extremeño:<br />

Frontera <strong>de</strong> Badajoz<br />

Castellano<br />

Portugués<br />

Extremeño;<br />

Frontera <strong>de</strong> Badajoz<br />

Castellano<br />

Portugés<br />

Extremeño;<br />

Frontera <strong>de</strong> Badajoz<br />

Castellano<br />

Portugués<br />

Extremeño:<br />

Frontera <strong>de</strong> Badajoz<br />

Castellano<br />

Portugués<br />

Extremeño:<br />

Frontera <strong>de</strong> Badajoz<br />

Castellano<br />

Portugués<br />

Extremeño:<br />

Frontera <strong>de</strong> Badajoz<br />

Castellano<br />

Portugués<br />

Extremeño;<br />

Frontera <strong>de</strong> Badajoz<br />

Castellano<br />

Portugués<br />

Extremeño:<br />

Frontera <strong>de</strong> Badajoz<br />

Portugués<br />

Extremeño:<br />

Frontera <strong>de</strong> Badajoz<br />

Castellano


FRASES<br />

Quienes<br />

lugares<br />

EXTREMEÑAS<br />

las facilitaron,autores<br />

en que son usadas.<br />

M. a A ntonia Pérez Peñaranda (Valencia <strong>de</strong> A lcán-<br />

tara):<br />

Quedar repleto <strong>de</strong> comida.----Queá ajito com'un<br />

chivino con dos madres.<br />

Maruja Loustau y Luis Avila (Valencia <strong>de</strong> Alcán-<br />

tara):<br />

Defraudarnos una persona que obra como no se<br />

esperaba en ella.--iPos vaya burra que ro'he mer-<br />

cao, tras di tuerta, espantajiza!<br />

Gabriel y Galán.<br />

No me acobarda hacer una temeridad.--No m'a-<br />

rrocho pa jacé una brutá.<br />

Gabriel y Galán:<br />

No se me dijo nunca que lo hiciera.--No me se ijo<br />

en jamás que lo jiciera.<br />

Anónima."<br />

Me flojean las piernas (por emoción o por miedo).--<br />

Moflean las mis pierna.<br />

Gabriel y Galán:<br />

Gente brutísima, ordinaria.----Genti bruta <strong>de</strong> rabia.<br />

Derivado <strong>de</strong> Gabriel v Galán:<br />

De rabia, se me revuelven las tripas.--Me se jacin<br />

gabarruños <strong>de</strong> rabia pa las mis tripas.<br />

Anónima:<br />

Sudas goterones para escribir en castúo.--Súas<br />

com'un negro pa <strong>de</strong>screbí en castúo.<br />

Estilo Gabriel y Galán:<br />

Me orientes, me conduzcas en la vida correcta-<br />

mente.--Me jagas entral en verea.<br />

Gabriel y Galán modificado:<br />

Vete tranquilo; confía en que se hará.--Vaite<br />

tranquilo pa casa.<br />

-Derivado <strong>de</strong> Gabriel y Galán:<br />

Runruneo <strong>de</strong> moscardones y cantar <strong>de</strong> chicharras<br />

que aletargan las siestas.--Rezumbal <strong>de</strong> mosconis<br />

que vuelan y cantal dormilón <strong>de</strong> chicharras qu'en-<br />

tontecin <strong>de</strong> gustu en la siesta.<br />

Anónima:<br />

iNo te enfa<strong>de</strong>s!.--No te trinquis p'atrás enojao!<br />

Anónima:<br />

Te duele, te escuece, te afecta.--Te jaci argo e<br />

meya.<br />

Gabriel y Galán:<br />

Bien contento pue<strong>de</strong>s estar por haberlo consegui-<br />

do.--iDati con manteca pa los tus jocico!<br />

que las emplean,<br />

Frase casi exacta escuchada en mi consulta <strong>de</strong><br />

Valencia <strong>de</strong> Alcántara: «Tengo una muela picada;<br />

se me hizo un agujero chiquinino, luego se pudrió<br />

toda y no me ha dolido nada, pero /anda, anda<br />

cuanto me hace penar ahora!».--Tié una pa las<br />

sus carriyera una muela toa coquerosa; me se jizo<br />

una tueca chiquinina y aluego un bujero; me se ha<br />

podrío toa y no m'ha dolío na, pero ianda, anda, lo<br />

que me tié jormao agora!<br />

Otra frase en la consulta::<br />

Pues no, no me duele mucho, pero tengo un run-<br />

run, un run-run...--Pos no, agota no me duele<br />

mucho, pero tengo p'aquí un remormooooo, un<br />

remormooooooo ...<br />

Anónima:<br />

¡Silencio! o se disuelve la reunión.--Mos estamos<br />

tos múos u mos vamos a la caye.<br />

Leonardo Zamora (Valencia <strong>de</strong> Alcántara):<br />

Despi<strong>de</strong> ese hombre un olor que atufa.--iJaci una<br />

jeó escapás pa estrumpí las pituria!<br />

Fernando Fragoso Barrantes (Valencia <strong>de</strong> A/cán-<br />

tara):<br />

Sanar <strong>de</strong> males <strong>de</strong>sconocidos.--Jechá el rabú pa<br />

juera.<br />

Rodrigo Bohigas (Valencia <strong>de</strong> A/cántara).<br />

Cumplir una or<strong>de</strong>n sin rechistar.--Sin icir bit chus<br />

ni mus ni carga <strong>de</strong> leña, lia el pendingue y la media<br />

manta y vaite pa casa <strong>de</strong>seguía.<br />

En Valencia <strong>de</strong> A/cántara, vox pópuli:<br />

¿Qué te parece lo que ha hecho.--iQué te paje a tí<br />

la joía mica!<br />

Manuel Correa Tárraga (Valencia <strong>de</strong> Alcántara):<br />

Sentarse en el asiento <strong>de</strong> corcho, suigeneris <strong>de</strong> las<br />

casas <strong>de</strong> labradores y sobre todo en los chozos.--<br />

Sostribá las posaera u culaperas p'al siento.<br />

Del autor:<br />

Rogando a una persona que no se enfa<strong>de</strong>.--iNo<br />

t'enrites ni t'enfusque!<br />

Basada en Gabriel y Galán:<br />

Me se jizo un ñuo p'al garguerino; me se prevocó un<br />

jormiguiyo pa los mis ojo, y prencipié a jacé<br />

puchero !o mesmo io mesmo d'un neni e teta.<br />

M a Cruz Carballo <strong>de</strong> G. Lijó (Valencia <strong>de</strong> A/cán-<br />

tara):<br />

Refiriéndose a una muchacha que llora por con-<br />

trarieda<strong>de</strong>s amorosas.--La tienes convertida en<br />

«una manta mojá».


Mari Carmen Alegre (San Vicente <strong>de</strong> Alcántara):<br />

No <strong>de</strong>cir el sitio don<strong>de</strong> está algo o alguien.--No da<br />

endirgue.<br />

M. a Antonia Pérez Peñaranda ( Valencia <strong>de</strong> Alcán-<br />

tara):<br />

Gente empachosa, molesta, cansina.--Ni tubía ni<br />

mujía.<br />

Anónima:<br />

Se cayó <strong>de</strong> bruces.--Jué <strong>de</strong> jocico.<br />

Justo Navas Aranguren (Valencia <strong>de</strong> Alcántara):<br />

Dudar <strong>de</strong> la veracidad <strong>de</strong> algo.--To eso es tan<br />

verdá como yo me miro el moño.<br />

Antonio Avila Vega (Valencia <strong>de</strong> Alcántara):<br />

¿Nos vamos? ¿Nos marchamos?--- ¿M'o fatuo?<br />

(leído junto).<br />

Frecuente en Valencia <strong>de</strong> Alcántara:<br />

Ante una acción o dicho que se estima ineficaz;<br />

ante una estupi<strong>de</strong>z.--iGanas <strong>de</strong> cagá con el culo pa<br />

la caye!<br />

José Juan González Carballo (Valencia <strong>de</strong> Alcán-<br />

tara):<br />

Varios jóvenes campesinos esperan una mañana<br />

<strong>de</strong> Ferias que se termine la instalación <strong>de</strong> las<br />

atracciones. Y dice uno:.--¿Qué nos jacemos men-<br />

tris prencipian los caballito?<br />

Entonces propone otro:.--- ¿Y si mos liamo a cha-<br />

quetaso?<br />

Gerardo Gómez Trigo (La Codosera):<br />

Este bruño amarga junto al hueso.--Esti bruño<br />

amargosea rente al caroso.<br />

Antonio Reyes Huertas (La Sangre <strong>de</strong> la Raza):<br />

Reunidos ante la gran chimenea <strong>de</strong> lumbre baja en<br />

tiempo tormentoso.---Güeno, ya prencipia a jacé<br />

jamo, y cuantis esta chuminea jaci jumo, malo,<br />

'staá el tiempo atrubilao.<br />

Reyes Huertas en la misma obra:<br />

Refiriéndose a una noche tormentosa.--Era una<br />

noche toa atrnbilá; Ilovía asina hubiá agua pa los<br />

cielo.<br />

También <strong>de</strong> Reyes Huertas:<br />

En apoyo <strong>de</strong>l matrimonio o aconsejándolo.--Fras-<br />

co arrempuja al su amo a casase con la sita Dolore:<br />

«Pos no, no me gusta la genti joven sola y <strong>de</strong>-<br />

oficiá»<br />

Gerardo Gómez Trigo (La Codosera):<br />

na Señora <strong>de</strong> Villanueva <strong>de</strong> la Serena, pier<strong>de</strong> una<br />

errita; varias personas no la encuentran y por fin<br />

a con ella su criada. La señora pregunta don<strong>de</strong><br />

staba y la faminia contesta: «Junto a la verja <strong>de</strong>l<br />

onumento a Valdivia», pero dice así.--Rente a<br />

os jierro <strong>de</strong>l Vendimia esi.<br />

. a Antonia Pérez Peñaranda (Valencia <strong>de</strong> Alcán-<br />

ara):<br />

cúname ese niño.--Jarrequea esi neni, por favó.<br />

M. a Antonia Aranguren <strong>de</strong> Navas (Valencia <strong>de</strong><br />

lcántara) :<br />

aga el favor: una venda que no se <strong>de</strong>shilache.--<br />

aga el favó; una venda que no puea jilarase.<br />

M. a Antonia Aranguren <strong>de</strong> Navas (Valencia <strong>de</strong><br />

Alcántara):<br />

Una mujer <strong>de</strong>l pueblo entrega en la Farmacia una<br />

nota: «Una caja <strong>de</strong> tabletas <strong>de</strong> Novosán para<br />

irrigaciones», pero dice así:.--Jaga el favó una caja<br />

pastillas Novosán pa irrigación pas las igiene.<br />

«Revista <strong>de</strong> Estudios Extremeños» (Garrovillas):<br />

Mucho aparato para nada.--Muchu fufú y pocu<br />

ñiquiñaqui.<br />

Valeriano Gutiérrez Macías en su libro «Anec-<br />

dotario <strong>de</strong> Gabriel y Galán», cuenta la anécdota <strong>de</strong><br />

un gana<strong>de</strong>ro <strong>de</strong> Ahigal refiriéndose al poeta:<br />

iSi parece un pez espada!--iPos ... si paeci el pes<br />

espá!<br />

Antonio Reyes Huertas en «La Sangre <strong>de</strong> la<br />

Raza»:<br />

Mi padre luchó mucho para reunirlo.--EI mi padri<br />

ha tenío las sus crujía pa arrejuntalo to.<br />

Manuel Gómez <strong>de</strong>l Moral (La Codosera):<br />

Cuando una muchacha marcha a servir a la capital<br />

y vuelve muy elegante, se dice: «O sisa mucho o<br />

anda en malos pasos».--U anda la uñaca u anda la<br />

burraca.<br />

Pedro Avila Vega; dicen en Garrovillas:<br />

Para nada que haces, cómo te pones.--Pa na que<br />

jás, cómo te pon.<br />

Lorenzo Medrano (Don Benito):<br />

Varios amigos van <strong>de</strong> viaje; cuando se acercan a la<br />

estación final para ellos, dice uno: «Prepararos que<br />

ya nos bajamos».--Dirvos apreparando, que m'o<br />

famo'sapeá.<br />

Valeriano Gutiérrez Macías; frase <strong>de</strong> Garciaz:<br />

«... y se enfadó Juanito y le dio un golpe en las<br />

narices a Rosa, que le estropeó su aspecto».--.., y<br />

se enforruscó el Juanín y le atizó un tambalú en las<br />

ñañarras a la Rosa, escapás pa farruncale el caraite.<br />

Cuando presumen mucho y quieren hacerse notar.--Tos<br />

qureis peer en botija pa retumbá.<br />

Miguel Alfonso (Navalmoral <strong>de</strong> la Mata):<br />

Cuenta un hombre <strong>de</strong>l campo que fue a la ciudad y<br />

le invitaron a una comida soberbia. Le preguntan<br />

¿qué comiste?.--iPos casi na! ...-árroz «preparao».<br />

Y éso ¿qué es?<br />

iToma! ... arroz preparao con cachos <strong>de</strong> carne y to<br />

eso...<br />

Miguel AIfonso:<br />

Iban dos amigos en el coche y dice uno pidiendo el<br />

encen<strong>de</strong>dor <strong>de</strong>l coche.--iDame el tizón ese, por<br />

favó!<br />

Miguel Alfonso:<br />

En una chabola <strong>de</strong>l frente <strong>de</strong> Madrid, juegan al<br />

julepe. El titular <strong>de</strong> la misma, don<strong>de</strong> está el<br />

teléfono, dice preocupado.--No me cio, no me eio;<br />

qu'a lo mejón vieni'l AIcere pa hablá por telézano,<br />

mos trinca a tos y la joímos.<br />

Maximiano Pablos (Trujillo):<br />

Un cazador hiere a una liebre sin matarla, ésta


huye y transpone un cerro. Al cazador, al per-<br />

seguida, le dice un zagal que guarda cabras:.--Vi<strong>de</strong><br />

la liebre ajorrá <strong>de</strong> costana pa ese pelagatal pa<br />

abajo.<br />

Miguel Alfonso (Navalmoral <strong>de</strong> la Mata):<br />

Un labrador explicando cómo habían escapado <strong>de</strong><br />

un bombar<strong>de</strong>o en nuestra guerra.---Si no juéramos<br />

salió <strong>de</strong> juitiva, juéramos sío vítimas.<br />

Miguel Alfonso:<br />

Fragmento <strong>de</strong>l discurso <strong>de</strong> un li<strong>de</strong>r sindical al que<br />

acusaban <strong>de</strong> blan<strong>de</strong>ngue.--Yo sus digo qu'este<br />

pueblo no s'agobierna tan asiria, asina; cine lo<br />

mesmo que se jorman trampales en las vereas,<br />

asina mesmo se jorman trampales en nuestro par<br />

tío...<br />

Miguel Alfonso:<br />

Recomendación <strong>de</strong> una abuela a sus nietos.--La-<br />

varbos y peinarbos que d'asco verbos.<br />

De niños, ante una cosa muy buena, <strong>de</strong>cíamos en<br />

Valencia <strong>de</strong> Alcántara.--De rechupete, can<strong>de</strong>lilla,<br />

pitajera.<br />

Marcos Aranguren Loustau (Valencia <strong>de</strong> A/cán-<br />

tara):<br />

Un hombre va cayendo <strong>de</strong>s<strong>de</strong> una respetable<br />

altura; <strong>de</strong>bajo hay un cancho y dice:.--¡Ajuye<br />

lancha, que te parto...!<br />

Miguel Alfonso (Navalmoral <strong>de</strong> la Mata):<br />

La niña ha estado siempre «lustrosa», pero le han<br />

tenido que inyectar a consecuencia <strong>de</strong> una amig-<br />

dalitis y se le ha quedado la carita «escurrida».--<br />

Pos no creas; esta mocosina a estao siempri bien<br />

rejorca, pero I'an tenío que poné unas indiciones pa<br />

las mídalas y se I'a queao la carina lamiílla.


Martín Alonso: «Ciencia <strong>de</strong>l Lenguaje y arte <strong>de</strong>l<br />

estilo». Editorial Aguilar, 1971. índice <strong>de</strong> nombres<br />

y obras anónimas: Extremeños.---Gabriel y Galán,<br />

Jose M. a (N 57)--176-255, 6. o, a (N 246) 368-A,<br />

(b, 3 o) 377-b, 378-c 390 Ejerc. 233; 556.--Cha-<br />

mizo,Luis.: (.57)-266-6.°,a.<br />

Gabriel y Galán, José M.': «Obras completas;<br />

Poesías extremeñas» Diana Artes Gráficas. 1935.<br />

Poesías extremeñas: Página 237 y Sucesivas. To-<br />

mo I.<br />

Luis Chamizo: «El miajón <strong>de</strong> los castúos». Edi-<br />

ciones Aguilar, 1963. «La Bruja».<br />

Alonso Zamora, Vicente: «Dialectología Españo-<br />

la». <strong>Habla</strong>s <strong>de</strong> tránsito: Extremeño.--2. a Edición,<br />

1966-Páginas 332 a 336.<br />

Juan Antonio Pérez Mareos: «Las Hur<strong>de</strong>s, clamor<br />

<strong>de</strong> piedras».<br />

Víctor Sánchez <strong>de</strong> Zavala: «Hacia una epistemo-<br />

logía <strong>de</strong>l Lenguaja».<br />

Juan García García: «Reflexiones y consejos: Poe-<br />

sías».<br />

Victor Chamorro: «Las Hur<strong>de</strong>s».<br />

José Canal Rosado: «Ciento Volando»-Cáceres,<br />

1970. Colaboraciones en la revista «Alcántara».<br />

Editorial Éxito S. A.: «Diccionario Hispánico Uni-<br />

versal». Barcelona.<br />

Prof. Criado <strong>de</strong>l Val: Programa-Concurso <strong>de</strong> Te-<br />

levisión Española.<br />

Manuel Airar: Textos hispánicos dialectales. An-<br />

tología histórica. Español <strong>de</strong> América-Página 611<br />

y sucesivas. Español <strong>de</strong> Filipinas-Página 713 y<br />

Consejo Superior <strong>de</strong> Investigaciones Científicas.<br />

Revista <strong>de</strong> Filología Española-Anejo LXXIII. Ma-<br />

drid, 1960.<br />

Antonio Reyes Huertas: «La sangre <strong>de</strong> la raza», 5 a.<br />

Edición, 1943. «La colorina», 3. a. Edición, 1943.<br />

Editorial Hymsa - Colección Aurea - Diputación,<br />

21 I, Barcelona.<br />

Valeriano Gutiérrez Macías: «Anecdotario <strong>de</strong> Ga-<br />

briel y Galán».<br />

Domingo Fra<strong>de</strong>s Gaspar: «Algu sobre a nossa<br />

fala».<br />

BIBLIOGRAFIA<br />

AUTORES CUYOS TRABAJOS FUERON<br />

CONSULTADOS EN LA<br />

«REVISTA DE ESTUDIOS EXTREMEÑOS»,<br />

DE LA DIPUTACION DE BADAJOZ.<br />

Francisco Santos Coco: Apuntes lingüísticos <strong>de</strong><br />

-<strong>Extremadura</strong>. Año 1936-Páginas 167 a 181.--Vo-<br />

cabulario extremeño. Año 1940-Páginas 65-70-<br />

135-166-261-292.-<strong>Vocabulario</strong> Extremeño. El<br />

hombre y palabras referentes a la vida espiritual y<br />

<strong>de</strong> relación. Año 1942-Páginas 33-48.--Vocabu-<br />

lario Extremeño. V. la casa y la vida doméstica:<br />

V. el hombre. Año 1941. Páginas 69-96.--Voca-<br />

bulario Extremeño. Palabras referentes a la vida<br />

espiritual y <strong>de</strong> relación. Año 1944. Páginas 243-<br />

253.--<strong>Vocabulario</strong> Extremeño. Año 1952. Pági-<br />

na 535.<br />

Gervasio Velo Nieto: «El habla <strong>de</strong> Las Hur<strong>de</strong>s»<br />

(Documento lingüístico). Año 1956. Páginas 60-<br />

205.<br />

Ricardo Barajas Salas: «<strong>Vocabulario</strong> <strong>de</strong> Alfarería»<br />

<strong>de</strong> Salvatierra <strong>de</strong> los Barros. Tomo XXX, número<br />

11. Año 1974.<br />

Francisco Rodríguez Perea: «Aportación al Vo-<br />

cabulario. Algunos términos lusos y españoles<br />

usados en la frontera con Portugal <strong>de</strong>s<strong>de</strong> Valencia<br />

<strong>de</strong>l Mombuey hasta AIburquerque principalmen-<br />

te». Año 1946. Páginas 357 a 403.--Aportación al<br />

<strong>Vocabulario</strong> (Lengua) Año 1959. Páginas 79 a<br />

132.<br />

Pedro Vera Camacho: «El habla y los juegos<br />

típicos <strong>de</strong> la Siberia Extremeña». Año 197t. Pá-<br />

ginas 135-144.<br />

Luis <strong>de</strong> Hoyos Sáinz: «La raya extremeña». Año<br />

1952. Página 3.<br />

Moisés Marcos <strong>de</strong> San<strong>de</strong>: El Folklore garrovilla-<br />

no». Año 1945. Páginas 447-460.--Año 1947.<br />

Páginas 76-114.<br />

Rafael García-Plata <strong>de</strong> Osma: «Los sanchicos <strong>de</strong><br />

Alcuéscar»-«La musa religiosa y popular>»«La mu-<br />

sa <strong>de</strong> los cantares-«Coplero <strong>de</strong> lilas blancas».<br />

Emilio Díaz Díaz: Apuntes <strong>de</strong> nuestro castúo<br />

hablar. Año 1969. Páginas 575-579.<br />

José María Zainqui: Diccionario Razonado <strong>de</strong><br />

Sinónimos y Contrarios. Editorial De Vecchi.<br />

S. A. 1973. Barcelona-6.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!