30.04.2013 Views

Compendio_2009.pdf - INTA

Compendio_2009.pdf - INTA

Compendio_2009.pdf - INTA

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

contenido de C14 y C15 y C16, también se observaron<br />

diferencias significativas entre especies (p < 0,0001),<br />

siendo éste mayor en LC. Dichos resultados son los<br />

que hacen que la grasa de LC sea la más rica en ácidos<br />

grasos saturados (p < 0,0001). En cuanto al contenido<br />

de ácidos grasos insaturados, éste se diferenció<br />

significativamente entre especies (p < 0,0001), siendo<br />

mayor en LV, seguido por LO y LC. De los ácidos<br />

grasos nutricionalmente importantes para el hombre, el<br />

contenido de CLA fue significativamente mayor en la<br />

grasa de LV y de LO respecto de LC (p < 0,0001), el<br />

contenido de ácido linoleico fue significativamente<br />

mayor en LV respecto de LO y LC (p < 0,0001) y el de<br />

ácido linolénico fue mayor en LC respecto de LV (p <<br />

0,05). A fin de clasificar la grasa láctea de acuerdo a su<br />

origen y establecer criterios de genuinidad se<br />

analizaron ciertas relaciones entre ácidos. Mediante<br />

análisis discriminante se pudo diferenciar la grasa<br />

proveniente de las especies en estudio con un 100% de<br />

certeza, empleando solo cuatro relaciones entre ácidos:<br />

C10/C8, C12/C10, C14/C12 y C14/C18:1. El intervalo<br />

de confianza al 99% de las relaciones estudiadas para<br />

la grasa de LC, LO y LV fue: C10/C8: 3,81- 4,02,<br />

2,95- 3,14 y 2,06- 2,19; C12/C10: 0,47- 0,52, 0,57-<br />

0,60 y 1,13- 1,18; C14/C12: 2,23- 2,63, 2,60- 3,04 y<br />

3,46- 3,81; C14/C18:1: 0,67- 0,82, 0,38- 0,49 y 0,38-<br />

0,47. Los resultados obtenidos demuestran que hay una<br />

clara diferencia en el perfil de ácidos grasos presentes<br />

en la grasa láctea derivada de las especies de rumiantes<br />

en estudio. Además, la evaluación de las cuatro<br />

relaciones entre ácidos grasos estudiadas aporta<br />

información de leches genuinas de cada especie y<br />

permitiría detectar posibles adulteraciones del<br />

producto.<br />

Calidad composicional de la leche de vacas de raza<br />

Holando y Jersey, y sus cruzas durante la epoca<br />

estival<br />

Comerón, E.A.; Romero, L.A. y Gaggiotti, M.<br />

ecomeron@rafaela.inta.gov.ar<br />

Terceras Jornadas Internacionales de Calidad de Leche<br />

Memorias JICAL (2009), Pág. 230-231.<br />

La utilización de la raza Jersey o el cruzamiento de<br />

estas con Holando resultan ser beneficiosas para<br />

incrementar la eficiencia industrial de transformación<br />

en productos lácteos (especialmente quesos), pudiendo<br />

expresarse eventualmente, alguna ventaja adicional<br />

durante el periodo estival por los problemas de estrés<br />

térmico que se presentan. En ese sentido, se evaluó en<br />

la EEA del <strong>INTA</strong> Rafaela, la respuesta productiva de<br />

vacas Holando (H), Jersey (J) y sus cruzas media<br />

sangre (C) durante los meses de enero y febrero. La<br />

alimentación consistió en pastura de alfalfa,<br />

aprovechada en un sistema de pastoreo en franjas<br />

diarias, más un balanceado 13 %PB el cual se<br />

distribuyó a todos los animales a razón de 4,9<br />

kg/vaca/día. Los animales tuvieron libre acceso a<br />

sombra natural y agua. Las condiciones meteorológicas<br />

<strong>Compendio</strong> 2009 - <strong>INTA</strong> Rafaela<br />

se caracterizaron a través del Índice de Temperatura y<br />

Humedad (ITH). La producción de leche fue<br />

significativamente superior (P<br />

0,05) por lo que las vacas de las diferentes razas<br />

reaccionaron de la misma manera ante esas variaciones<br />

del ambiente. Se concluye que, durante la época<br />

estival, se mantienen las diferencias productivas y<br />

composicionales de la leche entre Holando y Jersey,<br />

ubicándose las cruzas media sangre en una situación<br />

intermedia aunque mas próxima de la última raza<br />

señalada en cuanto al contenido de sólidos de la leche.<br />

Efecto de diferentes tratamientos de conservación<br />

sobre la lipólisis en leche cruda<br />

Adorni, B.; Lavari, L.; Campos, S.;, Cuatrin; A.L.;<br />

Costabel, L.M.; Páez, R.B.<br />

rpaez@rafaela.inta.gov.ar<br />

Tercer Congreso Internacional de Ciencia y Tecnología<br />

de los Alimentos (Córdoba). Libro de Actas del Tercer<br />

Congreso Internacional de Ciencia y Tecnología de los<br />

Alimentos (Córdoba), Volumen II p. 138.<br />

La lipólisis es un proceso enzimático donde se generan<br />

ácidos grasos libres, los cuáles producen olores y<br />

sabores rancios. A fin de obtener un producto de buena<br />

calidad es recomendable conocer el valor de lipólisis de<br />

la leche cruda. El objetivo de este trabajo fue evaluar el<br />

efecto de la aplicación de diferentes tratamientos de<br />

conservación (químicos o térmicos) en muestras de<br />

leche, sobre la lipólisis, a fin de lograr una adecuada<br />

conservación en el tiempo de las mismas. Se trabajó<br />

con muestras con diferentes niveles de lipólisis a fin de<br />

lograr un rango entre 0,7 mmoles/100 g grasa (valor<br />

normal en leche de tanque) a 3 mmoles/100 g grasa.<br />

Las muestras con valores elevados se obtuvieron por la<br />

acción de una lipasa adicionada. Se aplicaron<br />

diferentes tratamientos a las muestras: Tratamientos<br />

químicos: se comparó el Peróxido de hidrógeno (T1),<br />

el cual es el conservante sugerido por FIL para<br />

lipólisis, con Bronopol (T2) y Azidiol (T3),<br />

conservantes que se utilizan normalmente en equipos<br />

infrarrojos como el FT120. También se aplicaron<br />

tratamientos térmicos: termización (T4) y esterilización<br />

con vapor fluente (T5). La aplicación de cada<br />

14

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!