30.04.2013 Views

Compendio_2009.pdf - INTA

Compendio_2009.pdf - INTA

Compendio_2009.pdf - INTA

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

podría ser explotada para desarrollar nuevas<br />

herramientas moleculares para discriminar aislamientos<br />

de B. bovis de bovinos infectados naturalmente. En este<br />

trabajo se describe un método denominado PCR de<br />

restricción. Esta técnica se basa en la amplificación de<br />

secuencias específicas de ADN seguida por la digestión<br />

con enzimas de restricción. Los fragmentos obtenidos<br />

se separan mediante electroforesis y los tamaños<br />

comparados después de la visualización facilitada por<br />

la tinción con sales de plata o bromuro de etidio. La<br />

interpretación de los resultados de esta técnica se basó<br />

en un código binario establecido para cada cepa, donde<br />

se asignó el numeral 1 o 0 para la presencia o ausencia<br />

de un fragmento producto de la digestión de<br />

determinado tamaño. Este método fue evaluado en<br />

diferentes cepas y aislamientos de B. bovis. La<br />

electroforesis permitió definir un patrón de bandas,<br />

específicas para diferentes para aislamientos<br />

geográficamente distantes, lo que sugiere la presencia<br />

de sitios de restricción diferenciales para BspMI. Este<br />

sencillo método permitiría la diferenciación de cepas<br />

de B. bovis Americanas.<br />

Descripción de Amblyomma boeroi n. sp. (Acari:<br />

Ixodidae), un parásito de Catagonus wagneri<br />

(Rusconi) (Artiodactyla: Tayassuidae) en<br />

Argentina.<br />

Nava S.; Mangold AJ.; Mastropaolo, M.; Venzal,<br />

J.M.; Oscherov, B.; Guglielmone, A.A.<br />

snava@rafaela.inta.gov.ar<br />

Systematic Parasitology. 73, 161-174.<br />

En este trabajo se describieron todos los estadios<br />

parasíticos de una nueva especie de garrapata,<br />

Amblyomma boeroi n. sp. (Acari: Ixodidae). Junto con<br />

la descripción se analizó su posición filogenética con<br />

respecto a las restantes especies del género<br />

Amblyomma a través de la comparación de las<br />

secuencias de los genes 16S y 18S. Los caracteres<br />

diagnósticos para el macho son una combinación de<br />

ojos orbitados, fórmula dentaria 2/2, coxa IV<br />

considerablemente más grande que las coxas I-III y con<br />

una espina en forma de gancho dirigida posteromedialmente,<br />

ausencia de surco post-anal y la<br />

ornamentación del escudo. Los caracteres diagnósticos<br />

para las hembras son ojos orbitados, fórmula dentaria<br />

2/2, ausencia de surco post-anal, y la forma de las setas<br />

del notum. La ninfa se caracteriza por un palpo corto,<br />

un fórmula dentaria 2/2, ojos orbitados y ausencia de<br />

surco post-anal. Un basis capituli dorsalmente<br />

rectangular, ojos orbitados y el margen posterior del<br />

escudo sinuoso permiten distinguir a la larva. El<br />

hospedador principal para todos los estadios de A.<br />

boeroi es Catagonus wagneri (Rusconi) (Artiodactyla:<br />

Tayassuidae). Filogenéticamente, A. boeroi podría<br />

estar representado un linaje independiente dentro de los<br />

Amblyomma neotropicales.<br />

<strong>Compendio</strong> 2009 - <strong>INTA</strong> Rafaela<br />

Desarrollo de un sistema de tipificación basado en<br />

secuencias repetitivas para diferenciar aislamientos<br />

de Babesia bovis de diferentes regiones geográficas.<br />

Pérez-Llaneza, A.; Caballero, M.; Baravalle, E.;<br />

Mesplet, M.; Mosqueda, J.; Suárez, C. E.; Echaide, E.;<br />

Katzer, F.; Pacheco, G.M.; Florín-Christensen, M.;<br />

Schnittger, L.<br />

lschnittger@cnia.inta.gov.ar<br />

Vet. Parasitol. (2010); 167:196-204.<br />

Las secuencias de mini y microsatélites son excelentes<br />

herramientas para la diferenciación de cepas y<br />

poblaciones de numerosos protozoarios parásitos<br />

debido a su variabilidad. Para este trabajo hemos<br />

analizado el genoma de Babesia bovis, hemoparásito<br />

del orden piroplasmida transmitido por garrapatas, para<br />

identificar secuencias repetidas en serie (TRs)<br />

potencialmente útiles para un sistema de tipificación de<br />

locus múltiples. Un listado de 119 secuencias fueron<br />

testeadas en 5 cepas de referencia originados de<br />

distintas áreas geográficas de América del Norte,<br />

T2Bo, (EEUU), RAD y Mo7 (Méjico) y América del<br />

Sur R1A y S2P (Argentina). Las secuencias satélites<br />

fueron amplificadas mediante PCR, separadas<br />

mediante electroforesis en geles de acrilamida y teñidas<br />

con sales de plata para su visualización y evaluación de<br />

su tamaño. Las catorce secuencias con TR que se<br />

amplificaron en todas las cepas usadas, mostraron<br />

polimorfismo en su longitud. Todos los primers usados<br />

amplificaron secuencias específicas de B. bovis y no<br />

amplificaron DNA genómico del bovino hospedador o<br />

de Babesia bigemina, hemoparásito que con mayor<br />

frecuencia co-infecta bovinos en América. Esto<br />

favorece su utilización en futuros relevamientos<br />

epidemiológicos en zonas de babesiosis endémica. Los<br />

14 marcadores moleculares identificados están<br />

dispersos en los 4 cromosomas (Cr) de B. bovis,<br />

correspondiendo 3, 2, 5 y 4 marcadores a los Cr1, Cr2,<br />

Cr3, y Cr4 respectivamente. Dentro de las 5 cepas de<br />

B. bovis identificamos 9, 3, 1 y 1 marcadores satélites<br />

con 2, 3, 4 y 5 alelos respectivamente. En comparación<br />

con Theileria parva, hemoprotozoario perteneciente al<br />

mismo orden y con un genoma de tamaño similar, el<br />

número de TRs polimórficos y el número promedio de<br />

alelos por TR locus, parecen estar significativamente<br />

reducidos en el genoma de B. bovis. Además, la<br />

proporción entre micro- y minisatélites tanto en B.<br />

bovis como en T. parva es considerablemente menos<br />

numeroso que en otros eucariotas, como fue<br />

confirmado mediante análisis de bioinformática. Se<br />

evaluó además el genotipo de los locus múltiples y la<br />

distancia genética entre cada una de las 5 cepas de B.<br />

bovis y se realizó el análisis de grupos basado en el<br />

método de “neighbor joining”. El fenograma resultante<br />

mostró que las cepas de B. bovis se segregan dentro de<br />

3 grupos de acuerdo a su origen geográfico. Este<br />

sistema de marcación es adecuado para explorar varios<br />

parámetros de las poblaciones de B. bovis como<br />

diversidad genética, dinámica de infección y estructura<br />

20

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!