30.04.2013 Views

Compendio_2009.pdf - INTA

Compendio_2009.pdf - INTA

Compendio_2009.pdf - INTA

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

importancia de la nutrición foliar con micronutrientes<br />

como herramienta complementaria en las estrategias de<br />

manejo de enfermedades con criterios de<br />

sustentabilidad del sistema agropecuario.<br />

Las enfermedades fúngicas del cultivo de maíz en<br />

Santa Fe durante el ciclo agrícola 2008/2009<br />

Sillon, M. ; C. Berardo ; M. Mandrile ; J. Albrecht ; H.<br />

Fontanetto y D. Marinone<br />

margaritasillon@arnet.com.ar<br />

Agromercado Clásico. N° 157: 7-10. Junio 2009.<br />

MAIZ.<br />

Las condiciones del cultivo del maíz han cambiado en<br />

los últimos años y su manejo integrado dentro de una<br />

rotación agrícola se ha convertido en una necesidad y<br />

por ende el conocimiento del comportamiento frente a<br />

las enfermedades es una herramienta necesaria para<br />

alcanzar altas producciones. Dentro de las patologías se<br />

ha registrado con mayor frecuencia en la región central,<br />

las manchas y tizones; la roya común; las<br />

podredumbres de tallo; el carbón común y el mal de<br />

Río Cuarto. Cada año se establecen perfiles de<br />

comportamiento sanitario para los distintos híbridos en<br />

el mercado, y el objetivo del presente trabajo fue<br />

establecer las enfermedades predominantes durante la<br />

presente campaña agrícola, determinar nuevas<br />

patologías emergentes y continuar con la<br />

caracterización sanitaria de híbridos en lo que respecta<br />

a patógenos fúngicos. Se siguió la evolución sanitaria<br />

de 70 situaciones, conformadas por 45 híbridos<br />

diferentes, sembrados en diferentes sitios del centro de<br />

Santa Fe y Córdoba para cultivos sembrados en febrero<br />

(“maíz de segunda”). El estudio para comportamiento<br />

sanitario consistió en seguimiento de enfermedades<br />

presentes, a través de monitoreos periódicos desde la<br />

sexta hoja totalmente expandida hasta estado de grano<br />

pastoso. El término PTR fue utilizado para identificar<br />

potenciales podredumbres de raíz y tallos. Las<br />

patologías más importantes durante el ciclo 2008/2009<br />

se presentaron tanto en ambientes secos como<br />

húmedos, con diferentes severidades y fueron la roya<br />

común (Puccinia sorghi), las podredumbres de raíz y<br />

tallo (PTR), problemas potenciales del cultivo<br />

ocasionado por un complejo de hongos de suelo entre<br />

los que se aislaron Giberela zeae, Fusarium<br />

verticilloides, Diplodia (Stenocarpella macrospora; S.<br />

maydis) y Colletotrichum graminícola), los tizones<br />

foliares (Exserohilum turcicum, Helminthosporium<br />

spp.) y las lesiones por Fusarium spp. sobre tallos y<br />

espigas. En las zonas centro y sur de Córdoba, junto<br />

con el SO de Santa Fe progresó la roya común llegando<br />

a severidades altas, y predominó el tipo de reacción 3.<br />

Las PTR se presentaron en casi todas las localidades<br />

con nivel bajo en R4, como problemas potenciales a<br />

tener en cuenta en los estados más avanzados de los<br />

cultivos. Las heridas ocasionadas por la sequía fueron<br />

condiciones favorables para la aparición de carbón<br />

común (Ustilago maydis) que afectó espigas y hojas,<br />

<strong>Compendio</strong> 2009 - <strong>INTA</strong> Rafaela<br />

ocasionando en algunos casos pérdidas del 60%, pero a<br />

nivel regional su prevalencia fue baja. En el 20% de los<br />

híbridos sembrados hacia el oeste de la provincia de<br />

Santa Fe se detectaron lesiones en hojas presentando<br />

todas las características morfológicas del género<br />

Phaeosphaeria maydis (mancha blanca del maíz),<br />

siendo la primer detección en la región. Se observaron<br />

también lesiones que correspondieron al género<br />

Curvularia spp., con síntomas semejantes a la<br />

enfermedad anteriormente mencionada. En el período<br />

comprendido entre R1 y R4 se verificó un aumento en<br />

el % de híbridos con mayor nivel de Puccinia sorghi y<br />

en el SO de Santa Fe los híbridos llegaron a niveles<br />

altos de roya (16% en los de segunda). Los tizones por<br />

Helminthosporium spp. y el tizón foliar por<br />

Exserohilum turcicum fueron patologías predominantes<br />

de los maíces tardíos, con frecuencias de 7% (zonas<br />

con menos lluvias) al 100% (áreas con mayores<br />

precipitaciones), pero la incidencia en planta no superó<br />

el 20%. En el 80% de todos los híbridos en estudio se<br />

comprobó un excelente comportamiento ante las<br />

enfermedades fúngicas, presentando bajos niveles de<br />

severidad. El estudio de la evolución de las mismas, y<br />

su eventual control, deberá formar parte de la<br />

tecnología que necesita el cultivo de maíz para<br />

desarrollar todo su potencial.<br />

Monitoreo en el cultivo de trigo de insectos plagas<br />

de granos almacenados.<br />

Massoni, F., Sosa, N. y J. Giordano.<br />

fmassoni@rafaela.inta.gov.ar<br />

Información técnica de trigo y otros cultivos de<br />

invierno. Campaña 2009. <strong>INTA</strong> EEA Rafaela.<br />

Publicación Miscelánea Nº 113. pp 84-87.<br />

El manejo de plagas tiene un significado económico en<br />

las etapas de producción y posproducción de granos<br />

para la prevención de pérdidas alimentarias, las que<br />

pueden incrementarse al no aplicar las tecnologías y<br />

cuidados requeridos durante las distintas operaciones<br />

(limpieza, secado, etc.) en los productos cosechados.<br />

En la poscosecha la tarea más importante es la<br />

conservación. La presencia de insectos plagas de<br />

granos almacenados producen distintos perjuicios,<br />

tanto en la calidad de los granos como en el costo de<br />

implementación de medidas de control. Existen tres<br />

orígenes de infestación: ataque a campo, por vuelo a<br />

depósito y por depósitos contaminados. El objetivo del<br />

presente trabajo fue detectar la presencia de insectos<br />

plagas de granos almacenados en lotes comerciales de<br />

trigo, pertenecientes al área de influencia de la EEA del<br />

<strong>INTA</strong> Rafaela. Se seleccionaron cuatro lotes de trigo<br />

localizados en el departamento Castellanos, Provincia<br />

de Santa Fe, en estado fenológico Z 8.3 (comienzo de<br />

grano pastoso). En cada lote, se colocaron seis trampas<br />

de caída (tipo pitfall) a una distancia de 10 m una de<br />

otra, distribuidas en una transecta lineal y orientadas<br />

hacia el centro del lote. Las trampas consistieron en<br />

recipientes plásticos de 11,5 cm de diámetro y 11 cm<br />

48

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!