30.04.2013 Views

Compendio_2009.pdf - INTA

Compendio_2009.pdf - INTA

Compendio_2009.pdf - INTA

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

La cantidad de cloruro de calcio y de coagulante<br />

utilizado en las determinaciones in vitro fueron<br />

proporcionales a las utilizadas en las elaboraciones en<br />

tina. Posteriormente, se realizaron las elaboraciones de<br />

queso, con las leches de tanque de donde se obtuvieron<br />

las correspondientes muestras, en el área de procesos<br />

del Laboratorio de Calidad de Leche y Agroindustria<br />

del <strong>INTA</strong> EEA Rafaela, determinándose en cada una el<br />

tiempo de coagulación en tina (T4). El límite de<br />

repetibilidad del método para el tiempo de coagulación<br />

in vitro (minutos) se calculó utilizando la fórmula r=<br />

2,83 x DSr, p=0,05, siendo DSr la desviación estándar<br />

del método. El mismo fue 2,99 minutos. Todas las<br />

muestras evaluadas por duplicado cumplieron con esta<br />

especificación, por lo que se concluye que la<br />

repetibilidad de la técnica es adecuada. Las muestras de<br />

leche del T1 tuvieron el mayor tiempo de coagulación<br />

(12,98 ± 1,12 minutos), y fueron significativamente<br />

diferentes al resto de los tratamientos. No existieron<br />

diferencias significativas entre los valores de tiempo de<br />

coagulación de las muestras del T2, T3 y T4 (5,96 ±<br />

0,56 minutos, 5,24 ± 0,85 minutos y 6,57 ± 0,47<br />

minutos respectivamente). Podemos concluir que el<br />

coagulómetro es sensible ante el agregado de cloruro<br />

de calcio y frente a cambios de pH, y que la<br />

determinación in vitro puede ser utilizada para predecir<br />

el tiempo de coagulación en tina, trabajando en las<br />

mismas condiciones y adicionando las mismas<br />

proporciones de calcio y coagulante que las empleadas<br />

durante la elaboración de cada tipo de queso.<br />

Microencapsulación de bacterias probióticas<br />

comerciales en leche por secado spray. Influencia de<br />

un pretratamiento térmico y del almacenamiento a<br />

diferentes temperaturas sobre la viabilidad celular.<br />

Paéz, R., Vinderola, G.; Zaritzky. ; Quiberoni, A.;<br />

Audero, G.; Cuatrin, A.; Reinheimer,<br />

rpaez@rafaela.inta.gov.ar<br />

Tercer Congreso Internacional de Ciencia y Tecnología<br />

de los Alimentos (Córdoba). Libro de Actas del Tercer<br />

Congreso Internacional de Ciencia y Tecnología de los<br />

Alimentos (Córdoba), Volumen II p. 61.<br />

Debido a que la exposición previa a un factor de estrés<br />

puede inducir una cierta tolerancia a una exposición<br />

posterior a factores de estrés, se propuso estudiar el<br />

efecto de un pretratamiento térmico (PTT) de cepas de<br />

Lactobacillus sobre la sobrevida al secado spray y<br />

durante el almacenamiento. Se evaluó la resistencia<br />

térmica de Lactobacillus: L. casei, L. paracasei, L.<br />

acidophilus, y L. plantarum así como la sobrevida a un<br />

tratamiento térmico de células suspendidas en leche o<br />

caldo MRS a 60 ºC durante 5 min. En función de los<br />

resultados, se seleccionaron 5 cepas. Los cultivos<br />

resuspendidos en leche descremada (20% p/v) se<br />

sometieron, o no, al PTT descripto y se secaron en un<br />

secador spray (Buchi B-290, T°entrada: 170º C, Tº<br />

salida: 85ºC flujo: 600 lt/h). Los polvos de LP A13,<br />

LPl 8329 y La A 9 se almacenaron herméticamente a 5º<br />

<strong>Compendio</strong> 2009 - <strong>INTA</strong> Rafaela<br />

C, 25º C y 37º C durante 60 días. Se aplicó un ANOVA<br />

no paramétrico para evaluar la sobrevida al secado. A<br />

la vez, se aplicó un análisis factorial con medidas<br />

repetidas en el tiempo para el estudio de conservación<br />

de los polvos. Para las cepas LP A13, LPl com, La A9<br />

no se observaron diferencias significativas en la<br />

viabilidad antes y luego del secado, con o sin PTT,<br />

mientras que para LC Nad y LPl 8329 la disminución<br />

en la viabilidad durante el secado spray fue de 0,16 y<br />

0,49 órdenes log UFC/ml con PTT mientras que sin<br />

PTT la caída de viabilidad post secado fue de entre<br />

0,85 y 0,95 órdenes log UFC/ml. Los resultados del<br />

ensayo de conservación fueron diferentes para cada<br />

cepa. Sólo en la cepa LPl 8329 existieron diferencias<br />

entre los tratamientos (con o sin PTT)<br />

independientemente de la temperatura y del tiempo de<br />

almacenamiento. En las cepas La A9 y LP A13, no se<br />

detectaron diferencias entre tratamientos,<br />

manifestándose reducción de la sobrevida a mayor<br />

temperatura de almacenamiento, efecto que se<br />

incrementó con el paso del tiempo. Este efecto fue<br />

máximo a 37ºC con importantes caídas en los<br />

recuentos de células viables (3,19 ordenes log UFC/g<br />

en LP A13). Estos resultados demuestran que existen<br />

cepas de Lactobacillus con adecuada tolerancia al<br />

proceso de secado spray mientras que, para cepas<br />

sensibles, el PTT puede ser una alternativa para<br />

mejorar su viabilidad postsecado y conservación. Los<br />

resultados obtenidos sugieren que el secado spray<br />

podría ser una herramienta disponible y económica<br />

para incorporar ciertas cepas probióticas a alimentos<br />

deshidratados.<br />

6. INMUNOLOGÍA Y PARASITOLOGÍA<br />

Babesia bovis contiene abundantes moléculas de<br />

glicerofosfoinositol libres de proteínas y de los genes<br />

predichos para su ensamblaje.<br />

Rodríguez, A.; Couto, A.; Echaide, I.; Schnittger, L.;<br />

Florin-Christensen, M.<br />

mflorin@cnia.inta.gov.ar<br />

Vet. Parasitol. (2010); 167:196-204.<br />

Las moléculas autónomas de glicerofosfoinositol<br />

(GPIs), también GPI libre o libre de proteínas, son<br />

particularmente abundantes en algunos protozoos<br />

parásitos y son intermediarias de fuertes efectos<br />

inmunomodulatorios sobre el sistema inmune del<br />

hospedador. En este trabajo nosotros investigamos la<br />

existencia de GPIs libres en Babesia bovis. Análisis<br />

comparativos mediante cromatografía en capa fina de<br />

la fracción glucolípidica libre de proteínas de los<br />

merozoitos de B. bovis cultivada in vitro y de las<br />

membranas de eritrocitos demostraron la presencia de<br />

una espesa banda específica de este protozoario. Su<br />

análisis químico reveló que la GPI contenía una cadena<br />

con 2 residuos de manosa, N-glucosamina e inositol<br />

no-acetilado. La fracción lipídica ligada al inositol es el<br />

diacilglicerol. La composición total de ácidos grasos<br />

18

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!