30.04.2013 Views

Compendio_2009.pdf - INTA

Compendio_2009.pdf - INTA

Compendio_2009.pdf - INTA

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

“PM”. El ensayo se realizó en el <strong>INTA</strong> Rafaela entre el<br />

16/4 y el 6/6/2008, comprendiendo un periodo de<br />

acostumbramiento (26 días) y otro de medición (27<br />

días). Se utilizaron 48 vacas con 54±54,8 días de<br />

lactancia, 580±57,7 kg de peso y 2,5±0,26 de condición<br />

corporal. La pastura se utilizó en franjas diarias. Cada<br />

animal recibió además 20 kg de silaje de maíz, 1,5 kg<br />

de heno de alfalfa y 6 kg de balanceado comercial. Se<br />

estimó la biomasa ofrecida y rechazada cortada a 4 cm<br />

del suelo. Se analizó el contenido de MS y CHSa del<br />

forraje al momento del ingreso a las franjas. El<br />

consumo de pastura se estimó en forma indirecta,<br />

mediante el uso de un marcador externo (LIPE, lignina<br />

purificada de Eucalipto). La ingestión del resto de los<br />

alimentos se midió por diferencia entre la oferta y el<br />

rechazo. La asignación de pastura fue similar entre<br />

tratamientos (12,3±0,52 kgMS/v/d). La calidad de la<br />

pastura al momento de ingreso a la parcela para AM y<br />

PM respectivamente fue de: 23,8 y 28,2 %MS; 3,29 y<br />

4,34 %CHSa, siendo los valores estadísticamente<br />

diferentes (p0,05) entre AM y PM (18,86 vs 18,51<br />

kgMS/v/d respectivamente). Hubo una tendencia<br />

(p=0,07) a una mayor ingesta de pastura en AM (5,99<br />

vs 5,64 kg MS/v/d). Los valores estimados de la<br />

digestibilidad de la pastura consumida fueron similares<br />

entre tratamientos (73,0 %MS). En las condiciones en<br />

que se desarrolló este ensayo se puede concluir que a<br />

pesar de una evolución significativa en el contenido de<br />

MS y de CHSa de la alfalfa entre los dos horarios de<br />

ingreso a la franja de pastoreo, no se produjeron<br />

cambios en el consumo de pastura de alfalfa ni<br />

tampoco afectó al del resto de los alimentos.<br />

Momento de utilización de la franja de pastoreo. 2.-<br />

Producción de leche y estado corporal.<br />

Comeron, E.A.; Bergia, M.; Mattera, J.; Cuatrin, A.;<br />

Romero, L.<br />

ecomeron@rafaela.inta.gov.ar<br />

Revista Argentina de Producción Animal (2009). Vol.<br />

29 (1): 574-75.<br />

El objetivo de este trabajo fue cuantificar el efecto del<br />

cambio del patrón de pastoreo, definido por el<br />

momento de ingreso a la parcela (AM vs PM), sobre la<br />

respuesta productiva de vacas lecheras. Con un diseño<br />

completo aleatorizado con mediciones repetidas en el<br />

tiempo, contemplando un efecto de covariable, se<br />

evaluaron dos tratamientos definidos por el horario de<br />

ingreso a una nueva parcela: 06:30 hs para “AM” y<br />

16:00 hs para “PM”. El ensayo se realizó en el <strong>INTA</strong><br />

Rafaela entre el 16/4 y el 6/6/2008, comprendiendo un<br />

periodo de acostumbramiento (26 días) y otro de<br />

medición (27 días). Se utilizaron 48 vacas con 54±54,8<br />

días de lactancia, 580±57,7 kg de peso y 2,5±0,26 de<br />

condición corporal. En la primera parte de este trabajo<br />

se presenta el detalle del manejo alimenticio y la<br />

respuesta ingestiva de los animales. La producción de<br />

leche fue medida en forma individual todos los días,<br />

<strong>Compendio</strong> 2009 - <strong>INTA</strong> Rafaela<br />

analizándose también su composición. Al principio y al<br />

final del ensayo de estimó la condición corporal (escala<br />

de 1 a 5) y el peso vivo. Además, se instalaron<br />

podómetros para medir el desplazamiento diario de los<br />

animales. Para todas las variables productivas<br />

analizadas no hubo diferencias significativas (p>0,05)<br />

entre los tratamientos, exceptuando el rendimiento en<br />

grasa butirosa. La ganancia diaria de peso y la<br />

variación en la condición corporal fueron similares<br />

(p>0,05) entre AM y PM. La distancia recorrida por los<br />

animales fue similar (p>0,05) entre los tratamientos<br />

con un valor medio de 7,31±1,24 km/v/d. Se concluye<br />

que, a pesar de la evolución del contenido de MS y<br />

CHSa, la modificación del momento de ingreso a la<br />

franja de pastoreo de alfalfa no produjo cambios en la<br />

respuesta productiva o de estado corporal de los<br />

animales. Esto puede deberse fundamentalmente al<br />

bajo valor de CHSa de esta leguminosa y a la<br />

restringida participación de la pastura en la dieta<br />

consumida (30% de la MS total). El aumento en el<br />

contenido de CHSa de la alfalfa pastoreada por la tarde<br />

(+32%) no fue suficiente para provocar efectos visibles<br />

en la respuesta animal (+10,5 gCHSa/kgMS de<br />

consumo de alfalfa, es decir, +47,7 gMS de CHSa por<br />

vaca y por día a favor de PM).<br />

Rendimiento y valor nutritivo de materiales<br />

experimentales de Panicum coloratum var.<br />

makarikariensis.<br />

Tomás, A.; Gastaldi, L.; Gaggiotti, M.; Romero, L.<br />

matomas@rafaela.inta.gov.ar<br />

Revista Argentina de Producción Animal. Vol 29,<br />

2009, Sup 1, pag. 564-565<br />

El corrimiento de la ganadería a áreas extra-pampeanas<br />

plantea la búsqueda de nuevas especies que permitan<br />

ampliar la oferta forrajera naturalmente asociada a esas<br />

zonas. Entre éstas se encuentra el centro-norte de la<br />

provincia de Santa Fe, perteneciente al dominio<br />

fitogeográfico chaqueño. En el <strong>INTA</strong> Rafaela se inició<br />

un programa de mejoramiento genético, con énfasis en<br />

Panicum coloratum var. makarikariensis. Se trata de<br />

una gramínea C4 perenne africana, que desarrolla<br />

satisfactoriamente en suelos pesados y húmedos,<br />

expuestos a encharcamientos, y tolera la sequía. Con el<br />

propósito de evaluar la producción y calidad forrajera<br />

de los materiales base del programa de mejoramiento<br />

se estableció un ensayo comparativo de rendimiento en<br />

suelos con menor aptitud. El objetivo fue evaluar<br />

supervivencia y producción de materia seca, y estimar<br />

parámetros de calidad de materiales experimentales de<br />

P. coloratum var. makarikariensis (DF, BR y ER) y<br />

compararlos con la especie más comúnmente difundida<br />

en la región Chloris gayana (Grama Rhodes). La<br />

supervivencia promedio de los materiales fue 59% y no<br />

se registraron diferencias entre los mismos (prueba<br />

Chi-cuadrado, p=0,62). La biomasa por planta fue<br />

mayor en los materiales de P. coloratum que en GR en<br />

el período. Los materiales experimentales y grama no<br />

8

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!