06.05.2013 Views

Tubulopatías - sepeap

Tubulopatías - sepeap

Tubulopatías - sepeap

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

yores). También, se debe disminuir la calciuria<br />

a menos de 4 ó 5 mg/kg/día y eventualmente<br />

mantener la potasemia en, por<br />

lo menos, 3,5 mmol/L. Estos tres objetivos<br />

pueden lograrse ajustando convenientemente<br />

la administración de bicarbonato<br />

de sodio y de potasio. Al principio, pueden<br />

necesitarse dosis de 5 a 10 mEq/kg/día<br />

en los lactantes, que podrán posteriormente<br />

disminuirse a 2 ó 3 mEq/kg/día. Estas<br />

dosis deben repartirse regularmente<br />

durante 24 horas.<br />

Otras acidosis tubulares distales con<br />

hipopotasemia<br />

Existen numerosas afecciones cuyo<br />

mecanismo es similar al de la acidosis de<br />

Butler y Albright, que pueden acompañarse<br />

de acidosis tubular distal. Algunas<br />

de las alteraciones distales pueden asociarse<br />

a alteraciones proximales dando<br />

lugar a cuadros complejos. En este grupo<br />

se puede mencionar la osteoporosis,<br />

las citopatías mitocondriales, las nefropatías<br />

tóxicas a la anfotericina B y diversas<br />

nefropatías intersticiales autoinmunes<br />

con o sin hiperglobulinemia.<br />

Acidosis tubulares distales con<br />

hiperpotasemia (tipo 4)<br />

En esta forma de acidosis tubular<br />

distal con hiperpotasemia, se pierde la<br />

capacidad de acidificación urinaria por<br />

hipoaldosteronismo, por resistencia tubular<br />

a la acción de la aldosterona, o por<br />

anomalías complejas de las funciones<br />

distales.<br />

Este tipo de acidosis tubular distal<br />

acompañado de hiperpotasemia habitualmente<br />

se observa en pacientes adultos.<br />

En estas afecciones se pierde la capacidad<br />

de acidificación urinaria, bien por<br />

estados de hipoaldosteronismo o de resistencia<br />

tubular a la acción de la aldosterona<br />

que cursan con un déficit en la producción<br />

de amonio, o bien se producen<br />

anomalías complejas del conjunto de las<br />

funciones distales con insuficiencia de reabsorción<br />

de sodio y alteración del voltaje<br />

entre la luz tubular y el lado basal de<br />

las células.<br />

En los casos en que la amoniuria es<br />

insuficiente durante la acidosis, el pH de<br />

la orina puede eventualmente disminuir<br />

hasta los límites normales. La hiperpota-<br />

semia, cuyo mecanismo es variable, tiene<br />

una función de inhibidor de la amoniogénesis.<br />

En estos casos, se pueden<br />

encontrar todo tipo de deficiencias de mineralocorticoides<br />

y mucho más raramente,<br />

en los niños, un síndrome de hiporreninismo<br />

con hipoaldosteronismo, que se<br />

ha descrito principalmente en casos de<br />

nefropatías tubulointersticiales. En esta<br />

categoría, también se incluyen las alteraciones<br />

que causan ciertos tratamientos,<br />

como la ciclosporina o los antiinflamatorios<br />

no esteroideos.<br />

El defecto del voltaje se observa en<br />

las nefropatías obstructivas, en caso de<br />

tratamiento con amiloride, así como en una<br />

alteración particular llamada cortocircuito<br />

del cloro, en la que la acidosis resulta<br />

de un aumento primario de la reabsorción<br />

del cloro.<br />

Pseudohipoaldosteronismo tipo 1<br />

La presencia de vómitos y síntomas<br />

clínicos y electrolíticos de deshidratación,<br />

retraso de crecimiento, pérdida salina<br />

renal, hiponatremia, hipercaliemia y<br />

acidosis metabólica evocan una insuficiencia<br />

de mineralocorticoides.<br />

El pseudohipoaldosteronismo es un<br />

síndrome muy raro que habitualmente se<br />

manifiesta desde los primeros días o semanas<br />

de vida y que, en principio, afecta<br />

únicamente a los varones, caracterizado<br />

por deshidratación, retraso de crecimiento,<br />

pérdida salina renal, hiponatremia,<br />

hipercaliemia y acidosis metabólica.<br />

Los síntomas clínicos y electrolíticos<br />

evocan una insuficiencia de mineralocorticoides<br />

acompañada de vómitos. La<br />

disminución sódica y/o la hiperpotasemia<br />

pueden ser letales si no se administra<br />

un tratamiento apropiado. El diagnóstico<br />

de seudohipoaldosteronismo se<br />

basa en el hallazgo de una pérdida urinaria<br />

de sodio asociada a cifras elevadas<br />

de renina y aldosterona o de sus derivados<br />

metabólicos en la orina de niños<br />

cuyos riñones son morfológicamente normales<br />

y que no presentan otros síntomas<br />

renales.<br />

Existe una forma clínica dominante de<br />

expresión renal, causada por alteraciones<br />

del receptor de mineralocorticoides a nivel<br />

tubular y otra forma recesiva, más grave,<br />

con aparente resistencia a la acción<br />

de los mineralocorticoides en riñón, colon,<br />

glándulas sudoríparas y salivales, que<br />

se debe a distintas alteraciones del canal<br />

epitelial de sodio.<br />

El tratamiento comprende la administración<br />

de dosis elevadas de sodio (dosis<br />

de 10 a 20 mEq/kg/día y a veces más) y,<br />

en caso de hiperpotasemia, de una resina<br />

de intercambio iónico. La vigilancia de<br />

los niveles de aldosterona plasmática puede<br />

ayudar a guiar este tratamiento. Esta<br />

alteración es severa al principio de la vida<br />

pero se atenúa con el tiempo; no obstante,<br />

se trata de una afección persistente.<br />

Defectos en la absorción de agua.<br />

Diabetes insípida nefrogénica familiar<br />

La falta de capacidad para resorber<br />

agua condiciona una poliuria y polidipsia,<br />

con volúmenes urinarios diarios próximos<br />

a los 12 litros y osmolaridad y densidad<br />

urinarias bajas.<br />

Esta entidad, transmitida en la mayoría<br />

de las familias por herencia recesiva<br />

ligada al sexo, se caracteriza por una<br />

incapacidad de concentrar la orina, a pesar<br />

de la existencia de niveles circulantes<br />

elevados de hormona antidiurética (o vasopresina)<br />

o de la administración de dosis<br />

elevadas de esta hormona. La falta de<br />

respuesta a la hormona antidiurética es la<br />

clave para diferenciarla de la diabetes insípida<br />

hipofisiaria. Además del estado refractario<br />

congénito hacia la hormona antidiurética,<br />

la uropatía obstructiva, el litio,<br />

el metoxiflurano y la demeclociclina pueden<br />

también volver refractario al túbulo.<br />

Puede estar presente la alteración de la<br />

resorción del agua con los enfermos de<br />

anemia drepanocítica, enfermedad quística<br />

medular, hipopotasemia e hipercalcemia.<br />

Desde el punto de vista patogénico,<br />

está bien establecido que el defecto primario<br />

se sitúa a nivel de los receptores renales<br />

V2, que son los que median la acción<br />

de la hormona antidiurética. El gen<br />

codificador de esta proteína se sitúa en<br />

Xq28 y en él se han podido identificar más<br />

de 60 defectos moleculares distintos. Las<br />

diferentes alteraciones moleculares parecen<br />

originar al menos tres fenotipos distintos,<br />

que afectan la capacidad de ligamiento,<br />

el transporte intracelular y la bio- 373

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!