06.05.2013 Views

Tubulopatías - sepeap

Tubulopatías - sepeap

Tubulopatías - sepeap

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

370<br />

La prescripción de indometacina en dosis<br />

de 3 mg/kg/día en dos tomas limita, en<br />

la mayoría de los casos, la poliuria y las pérdidas<br />

urinarias de sodio y potasio. Esta prescripción<br />

facilita el control del equilibrio hidroelectrolítico<br />

y puede tener un efecto beneficioso<br />

sobre el crecimiento. En algunos<br />

casos, se ha empleado hormona de crecimiento<br />

recombinante para tratar el retraso<br />

del crecimiento con buenos resultados.<br />

En los casos que evolucionan hacia<br />

la insuficiencia renal terminal, la diálisis<br />

y el trasplante renal representan una posibilidad<br />

bastante exitosa de supervivencia.<br />

El riñón trasplantado no enferma, porque<br />

se trata de una alteración del metabolismo<br />

intracelular y la viabilidad del injerto<br />

habitualmente es mejor que en otras<br />

enfermedades renales.<br />

Otros tipos de cistinosis<br />

La cistinosis juvenil, cuyos primeros<br />

síntomas aparecen más tardíamente (entre<br />

los 10 y 20 años de edad), se manifiesta<br />

a través de signos tubulares menos<br />

severos y proteinuria que puede ser importante,<br />

lo cual puede hacer evocar erróneamente<br />

una nefropatía glomerular. Más<br />

tarde, la enfermedad evoluciona hacia la<br />

insuficiencia renal. En cambio, la cistinosis<br />

del adulto es totalmente latente desde<br />

el punto de vista clínico y se descubre fortuitamente<br />

al hacer un examen de la córnea,<br />

en la que se observan cristales de<br />

cistina.<br />

En cada uno de los tres tipos de cistinosis,<br />

se observan cifras diferentes de<br />

cistina intraleucocítica. Al parecer, se trata<br />

de enfermedades diferentes, pero esta<br />

hipótesis no ha sido confirmada por los<br />

estudios in vitro; en efecto, el defecto metabólico<br />

de la cistinosis infantil no se corrige<br />

al fusionar células infantiles con células<br />

juveniles o del adulto.<br />

Nefrolitiasis hipercalciúrica ligada al<br />

cromosoma X<br />

Esta entidad clínica debida a defectos<br />

en canales de cloro condiciona<br />

una disfunción tubular proximal manifestada<br />

como proteinuria de bajo peso<br />

molecular, sin acidosis metabólica, hipercalciuria<br />

y litiasis o nefrocalcinosis.<br />

Este cuadro incluye cuatro entidades<br />

clínicas que tienen en común la presen-<br />

cia de mutaciones en una región localizada<br />

en el cromosoma X en la que se localiza<br />

el gen ClC-5, un miembro de la familia<br />

ClC de canales de cloro dependientes<br />

de voltaje. La herencia es recesiva ligada<br />

al cromosoma X, por lo que se observa<br />

únicamente en varones. Defectos de este<br />

canal podrían limitar la capacidad de<br />

acidificación endosomal, originando una<br />

reabsorción anormal de proteínas. Además,<br />

podrían causar una reabsorción anormal<br />

de otros solutos si se alterase el reciclaje<br />

de las proteínas de la membrana.<br />

Los pacientes presentan anomalías<br />

de la función tubular proximal (especialmente,<br />

proteinuria de bajo peso molecular,<br />

pero sin acidosis metabólica), hipercalciuria<br />

y litiasis o nefrocalcinosis. Las<br />

cuatro entidades clínicas que tienen en<br />

común mutaciones en el gen ClCN5 son:<br />

la nefrolitiasis con insuficiencia renal de<br />

herencia recesiva ligada al X (EE.UU.); la<br />

enfermedad de Dent (Inglaterra); el raquitismo<br />

hipofosfatémico de herencia recesiva<br />

ligada al X (Italia); y la proteinuria<br />

de bajo peso molecular con hipercalciuria<br />

y nefrocalcinosis (Japón).<br />

TUBULOPATÍAS LOCALIZADAS EN<br />

EL ASA DE HENLE<br />

En el asa de Henle, se reabsorbe un<br />

25% del ClNa filtrado, cantidades importantes<br />

de bicarbonato, calcio y magnesio,<br />

así como la secreción de potasio.<br />

En la rama descendente de Henle, se<br />

produce un proceso de concentración<br />

urinaria por reabsorción del 15% del agua<br />

filtrada, mientras que el asa ascendente<br />

es impermeable al agua.<br />

Síndrome de Bartter<br />

El síndrome de Bartter es una tubulopatía<br />

heredada con carácter autosómico<br />

recesivo, caracterizada por una alcalosis<br />

metabólica, hipoclorémica e hipokaliémica,<br />

debida a una pérdida salina<br />

que condiciona una reducción de volumen,<br />

que secundariamente estimula el<br />

eje renina-angiotensina-aldosterona. Puede<br />

manifestarse en diferentes etapas de<br />

la edad pediátrica.<br />

Es una tubulopatía heredada con carácter<br />

autosómico recesivo, caracterizada<br />

por una alcalosis metabólica, hipoka-<br />

liemia, hiperaldosteronismo, presión arterial<br />

normal o ligeramente disminuida, hiperprostaglandinismo<br />

e hiperplasia del<br />

aparato yuxtaglomerular. La patogenia de<br />

este síndrome se conoce a partir de la<br />

identificación de tres defectos genéticos<br />

que afectan la reabsorción de ClNa y la<br />

excreción de potasio a nivel de la porción<br />

gruesa del asa ascendente de Henle. Como<br />

consecuencia, se produce una pérdida<br />

salina distal con reducción de volumen<br />

e hipercalciuria que, secundariamente,<br />

estimulan el eje renina-angiotensina-aldosterona,<br />

cuya hiperactividad es responsable<br />

del resto de las características<br />

del síndrome.<br />

En el síndrome de Bartter neonatal se<br />

han identificado mutaciones en el gen BSC,<br />

situado en el cromosoma 15, que codifica<br />

para el cotransportador luminal Na-K-<br />

2Cl sensible a bumetanida (Bartter neonatal<br />

tipo I) y en la región 11q24-25, que<br />

codifica la síntesis del canal renal de potasio<br />

ROMK (recicla el potasio desde el<br />

interior de la célula hacia la luz tubular)<br />

que es necesario para mantener el funcionamiento<br />

del cotransportador antes<br />

mencionado (Bartter neonatal tipo II). Existe<br />

otro tipo de síndrome de Bartter neonatal<br />

que se asocia a sordera nerviosa y<br />

que depende de mutaciones de un gen,<br />

aún desconocido, situado en 1p31. En<br />

el síndrome de Bartter “clásico” (tipo III)<br />

se han identificado mutaciones en el gen<br />

ClC-kb situado en 1p36 codificador de un<br />

canal renal de cloro.<br />

Desde el punto de vista clínico y de<br />

acuerdo a la edad de inicio de la enfermedad,<br />

se pueden distinguir por lo menos<br />

dos grupos de enfermos. En el primero,<br />

ésta aparece durante la infancia,<br />

y en el segundo, durante la edad adulta.<br />

En los niños, los primeros síntomas sobrevienen<br />

precozmente, por lo general en<br />

el transcurso del primer año de vida, y<br />

consisten en alteraciones digestivas, anorexia,<br />

poliuria, polidipsia y, sobre, todo retraso<br />

del crecimiento. Pueden existir accesos<br />

de parálisis hipopotasémica, así como<br />

crisis de tetania. A veces, existe una<br />

facies particular, con frente abombada y<br />

cara triangular. Con frecuencia se observa<br />

necesidad de ingerir sal en exceso. Cabe<br />

señalar que, en algunos casos, la afección<br />

es latente y que la hipopotasemia se<br />

descubre con motivo de un examen sis-

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!