06.05.2013 Views

Tubulopatías - sepeap

Tubulopatías - sepeap

Tubulopatías - sepeap

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

temático. Las formas prenatales debutan<br />

a partir de la semana 22-24 de gestación,<br />

y terminan en un nacimiento prematuro,<br />

observándose poliuria importante con<br />

pérdida de sodio y potasio, alcalosis metabólica,<br />

hipercalciuria y alteraciones graves<br />

del crecimiento. En el adulto, la enfermedad<br />

se manifiesta a través de astenia<br />

o signos musculares de origen hipopotasémico;<br />

no obstante se puede tratar<br />

de una enfermedad latente, que se descubre<br />

al hacer exámenes fortuitos.<br />

El diagnóstico se evoca al detectarse<br />

hipopotasemia (por lo general entre 1<br />

y 2 mEq/L), mientras que la excreción urinaria<br />

de potasio puede llegar a 2 ó 3<br />

mEq/kg/día o aún más. En todos los casos,<br />

existe alcalosis metabólica. Por lo general,<br />

existe disminución del sodio sanguíneo<br />

(alrededor de 130 mEq/L). Frecuentemente,<br />

se observa hiperuricemia<br />

e hipomagnesemia con pérdida urinaria<br />

de magnesio en muchos casos. Asimismo,<br />

se han señalado casos que cursan con hipercalciuria,<br />

pudiendo provocar nefrocalcinosis,<br />

y casos en los que existe hipocalciuria.<br />

Se pueden observar otros síntomas<br />

tubulares: alteración de la concentración,<br />

proteinuria tubular, limitación de la<br />

excreción o reabsorción tubular máxima<br />

del ácido paraaminohipúrico y limitación<br />

de las cifras de reabsorción de fosfatos.<br />

Estos síntomas dependen en parte de la<br />

hipopotasemia crónica, pero el tratamiento<br />

de la hipomagnesemia puede ayudar a<br />

corregir la disminución de potasio.<br />

De forma característica, en este síndrome<br />

existe una excreción urinaria elevada<br />

de prostaglandinas E2 y F1α, que<br />

se normalizan tras la administración de un<br />

inhibidor de sintetasas. También, se sabe<br />

que existe un aumento de la calicreína y<br />

de la bradiquinina, probablemente como<br />

respuesta antagónica a los efectos vasopresores<br />

de la angiotensina II.<br />

En la biopsia renal, se observa hipertrofia<br />

e hiperplasia de las estructuras yuxtaglomerulares,<br />

que son anormalmente visibles<br />

en la mayoría de los glomérulos.<br />

También, se observa con frecuencia la<br />

existencia de numerosos glomérulos pequeños,<br />

muy densos y de aspecto inmaduro,<br />

principalmente a nivel de la cápsula.<br />

La evolución a largo plazo depende<br />

probablemente de la calidad del tratamiento.<br />

Ciertos casos, que presentan to-<br />

dos los síntomas de la enfermedad desde<br />

el principio, evolucionan progresivamente<br />

hacia la insuficiencia renal terminal;<br />

en estos casos, aparece una hiperpotasemia<br />

que debe vigilarse rigurosamente,<br />

ya que estos pacientes reciben un<br />

suplemento de potasio. La enfermedad<br />

no recidiva después de un trasplante renal.<br />

El tratamiento consiste en la administración<br />

permanente de un suplemento de<br />

potasio en forma de ClK, que puede llegar<br />

a ser de 10 ó 20 mEq/kg/día para normalizar<br />

la potasemia y corregir la depleción<br />

de potasio. Esto es difícil de realizar<br />

en la mayoría de los casos o sólo se<br />

logra de manera transitoria. A veces, el<br />

equilibrio puede mejorar añadiendo espironolactona<br />

o amiloride.<br />

Desde el punto de vista terapéutico,<br />

el adelanto mayor ha sido la prescripción<br />

de inhibidores de las PG-sintetasas. En la<br />

mayoría de los niños que sufren de un retraso<br />

del desarrollo pondo estatural, la administración<br />

de indometacina en dosis de<br />

2 a 3 mg/kg/día tiene un efecto positivo<br />

espectacular sobre el crecimiento, observándose<br />

además mejoría de los signos<br />

paraclínicos, pero la potasemia no se normaliza<br />

por completo en todos los casos.<br />

Se ha propuesto la administración de inhibidores<br />

de la enzima de conversión asociados<br />

con un diurético que no provoque<br />

pérdida de potasio.<br />

Síndrome de Gitelman<br />

El síndrome de Gitelman es una variante<br />

del síndrome de Bartter con hipomagnesemia<br />

e hipocalciuria que se manifiesta<br />

más tardíamente como retraso<br />

de crecimiento y crisis de tetania.<br />

El síndrome de Gitelman o de hipokaliemia-hipomagnesemia<br />

familiar es una<br />

variante del síndrome de Bartter, que comprende<br />

además de una alcalosis hipopotasémica<br />

de aparición, en general, más<br />

tardía, crisis de tetania; el retraso de la<br />

curva estatural se manifiesta después de<br />

los 5 ó 6 años de edad. Desde el punto<br />

de vista paraclínico, los elementos diferenciales<br />

son la hipocalciuria (relación molar<br />

calcio/creatinina < 0,20) y la hipomagnesemia<br />

(< 0,75 mmol/L).<br />

Se trata de una tubulopatía autosómica<br />

recesiva, con pérdida salina distal que<br />

es producida por mutaciones del gen que<br />

codifica la síntesis del cotransportador<br />

NaCl del túbulo contorneado distal, sensible<br />

a tiacidas. Cursa con datos clínicos<br />

similares pero de menor intensidad a<br />

los del síndrome de Bartter; caracterizándose<br />

por la mayor frecuencia de hipomagnesemia,<br />

incluso sintomática, e hipocalciuria.<br />

Los mecanismos de concentración<br />

y dilución se alteran poco. El tratamiento<br />

consiste en la administración de<br />

suplementos orales de magnesio y de potasio,<br />

reservando la indometacina o los<br />

diuréticos ahorradores de potasio a los<br />

casos más refractarios.<br />

Hipomagnesemia familiar con<br />

hipercalciuria y nefrocalcinosis<br />

La hipomagnesemia familiar persistente<br />

por pérdida renal de magnesio, no<br />

se corrige con la administración de este<br />

ión y condiciona una nefrocalcinosis<br />

progresiva con deterioro de la función<br />

renal.<br />

Es una enfermedad autosómica recesiva<br />

en la que los pacientes afectos<br />

muestran una hipomagnesemia persistente<br />

por pérdida renal de magnesio, que<br />

no se corrige con la administración de este<br />

ión. Junto a ello, existe una hipercalciuria<br />

que no responde a la administración<br />

de diuréticos tiazídicos. Se observa<br />

una nefrocalcinosis progresiva y, en<br />

paralelo, un deterioro de la función renal,<br />

que lleva a la mayoría de los pacientes a<br />

una situación de insuficiencia renal terminal.<br />

El cuadro clínico se acompaña de<br />

anomalías oculares (nistagmus, miopía<br />

grave, corioretinitis) y electroencefalográficas.<br />

Estudios recientes de biología molecular<br />

han establecido que esta enfermedad<br />

está causada por mutaciones en un<br />

segmento del cromosoma 3 que codifica<br />

una proteína de acusada similitud con<br />

la familia de las claudinas, la paracelulina-1<br />

(PCLN). Esta proteína regula la reabsorción<br />

paracelular de calcio y magnesio,<br />

probablemente formando un poro<br />

o canal paracelular que permite el paso<br />

de estos cationes movidos por gradientes<br />

electroquímicos. Las mutaciones en el<br />

gen PCLN conducirían a una imposibilidad<br />

para la reabsorción tubular adecuada<br />

de magnesio. 371

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!