07.05.2013 Views

08 Capitulo III.pdf - Conexion Fondo de Emancipacion

08 Capitulo III.pdf - Conexion Fondo de Emancipacion

08 Capitulo III.pdf - Conexion Fondo de Emancipacion

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Este uso <strong>de</strong>l lenguaje termina mostrando que la asignación <strong>de</strong> significados no<br />

es un ejercicio neutral, ajeno a la producción <strong>de</strong> relaciones <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r. Más bien, el<br />

mismo está lleno <strong>de</strong> una carga intencionada que apunta a presentar imágenes i<strong>de</strong>alizadas<br />

<strong>de</strong> la “mujer” y <strong>de</strong>l “hombre” que pasan a cristalizarse como mo<strong>de</strong>los sobre<br />

los cuales organizar u or<strong>de</strong>nar la sociedad creando instituciones como la familia, el<br />

ejército, la iglesia, etc., que admitirán la presencia y la expresividad <strong>de</strong> unos sujetos<br />

y asegurarán la ausencia y el silencio <strong>de</strong> otros en las distintas esferas <strong>de</strong> interacción<br />

social.<br />

El lenguaje, entonces, encierra intenciones políticas, pues no solo busca <strong>de</strong>scribir,<br />

explicar y comunicar un estado <strong>de</strong> cosas, sino que, al hacerlo, mol<strong>de</strong>a y transmite<br />

a la vez percepciones, representaciones y prescripciones que hacen a una visión<br />

<strong>de</strong> mundo y le asignan <strong>de</strong> antemano límites fijados.<br />

Esta cuestión genera efectos en el modo en que cada cual elabora su subjetividad<br />

y, por tanto, en la forma en que compren<strong>de</strong> cómo su capacidad <strong>de</strong> agencia se<br />

inserta en el entorno. En este sentido, como sujetos y sujetas sociales a<strong>de</strong>cuamos<br />

nuestros pensamientos y conductas a los significados y sentidos prefijados <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

las estructuras <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r (patriarcales, colonialistas, capitalistas) que los plasman.<br />

Esto conduce a encasillar expectativas, comportamientos y <strong>de</strong>mandas a los mo<strong>de</strong>los<br />

que <strong>de</strong>terminan dichas estructuras y a aceptarlos como válidos, interiorizándolos<br />

<strong>de</strong> forma tal que nos autoi<strong>de</strong>ntificamos con sus dictámenes, así sean ambiguos.<br />

Con esta práctica organizamos nuestra realidad interna a<strong>de</strong>cuándola a la que<br />

vemos que se erige fuera <strong>de</strong> nosotros, en una suerte <strong>de</strong> aplicación <strong>de</strong>l propio consentimiento<br />

como recurso <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r <strong>de</strong>l que hablaba Foucault, sin entrar a cuestionar<br />

si el or<strong>de</strong>n social en que nos movemos tiene como una <strong>de</strong> sus bases la opresión<br />

y, por tanto, <strong>de</strong>jando sin consi<strong>de</strong>rar alternativas para cuestionarla.<br />

Los sistemas <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r, entonces, sí utilizan el discurso y sus símbolos con el fin<br />

<strong>de</strong> perpetuarse y justificarse, pero <strong>de</strong>jan en el aire cómo ambos aspectos se articulan<br />

con lo social, precisamente porque al hacerlo ocultan el hecho <strong>de</strong> que los sentidos<br />

que figuran como colectivamente acordados pue<strong>de</strong>n no serlo.<br />

De ahí que <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el análisis postestructural se insista en remarcar que preguntarse<br />

cómo se construye un sujeto, qué experiencias se le <strong>de</strong>ja probar y qué i<strong>de</strong>ntidad<br />

se le asigna es una manera <strong>de</strong> rastrear si, efectivamente, el lenguaje empleado<br />

cotidianamente es producto <strong>de</strong> una cocreación, <strong>de</strong> una imposición unilateral que<br />

apunta a modificar conductas, homogeneizarlas y <strong>de</strong>finir un referente universal <strong>de</strong><br />

lo normal o <strong>de</strong> ambas cosas.<br />

Enfoque teórico-conceptual<br />

65

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!