07.05.2013 Views

08 Capitulo III.pdf - Conexion Fondo de Emancipacion

08 Capitulo III.pdf - Conexion Fondo de Emancipacion

08 Capitulo III.pdf - Conexion Fondo de Emancipacion

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

nición <strong>de</strong> un nuevo diagrama <strong>de</strong> fuerzas que rediseña las pautas <strong>de</strong>l or<strong>de</strong>namiento<br />

sociopolítico. Pero también <strong>de</strong>jan claro que, en tanto prácticas y estrategias <strong>de</strong> lucha,<br />

las resistencias muestran que el po<strong>de</strong>r como dominio genera interacciones diferenciadas<br />

entre quienes se involucran en él. Sobre todo, porque los recursos que<br />

<strong>de</strong>ja a disposición, los grados <strong>de</strong> su ejercicio y sus modalida<strong>de</strong>s no son accesibles o<br />

alcanzables en la misma medida por todos los sujetos sociales.<br />

Ahora bien, si, como acabamos <strong>de</strong> ver, para la corriente post-estructuralista<br />

el po<strong>de</strong>r es un elemento omnipresente, casi sistémico, en el que ejercicio, acción,<br />

creación y resistencia son las palabras clave que lo <strong>de</strong>terminan, existe un quinto elemento<br />

sin el cual el mismo no podría instalarse <strong>de</strong> manera estable, continua o permanente.<br />

Éste es la recreación, en tanto actividad o conjunto <strong>de</strong> prácticas simbólico-discursivas<br />

que aseguran el posicionamiento <strong>de</strong> un imaginario social. Imaginario<br />

que, como señalara Cornelius Castoriadis (1975), en tanto conjunto <strong>de</strong> representaciones<br />

posee igual peso que lo material en la plasmación <strong>de</strong> las instituciones sobre<br />

las que se erige el or<strong>de</strong>n social y en la explicación <strong>de</strong>l cambio como discontinuidad<br />

que <strong>de</strong>safía los cánones <strong>de</strong> reglamentación que cimientan ese or<strong>de</strong>n.<br />

Pero aunque la recreación <strong>de</strong> imaginarios da cuenta <strong>de</strong> que el po<strong>de</strong>r como dominio<br />

no aspira a ser algo efímero, sino que más bien apunta a perpetuarse, naturalizar<br />

sus dinámicas y legitimarse mediante un proceso <strong>de</strong> instalación <strong>de</strong> símbolos<br />

y socialización <strong>de</strong> un repertorio <strong>de</strong> significados establecidos justamente <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

el propio po<strong>de</strong>r, tal recreación pue<strong>de</strong> aplicarse también por quienes interpelan la<br />

variante coercitiva, unívoca e impositiva <strong>de</strong>l po<strong>de</strong>r como relación <strong>de</strong> fuerza. Estos<br />

también pue<strong>de</strong>n emplear el lenguaje y el discurso como recursos para examinar los<br />

alcances <strong>de</strong> la internalización <strong>de</strong> normas, rutinas y creencias que pautan los límites<br />

<strong>de</strong>l relacionamiento social, político, económico y cultural y les confieren un carácter<br />

separador, dicotómico o jerárquico.<br />

Así pues, el anterior panorama conduce a ver el po<strong>de</strong>r también como un fenómeno<br />

productivo, que combina acciones, creaciones, resistencias y recreaciones<br />

que le dan dinamismo y que contribuyen a constituir nuestras subjetivida<strong>de</strong>s individuales<br />

y sociales. La elaboración <strong>de</strong> representaciones y significados, entonces, es la<br />

herramienta básica <strong>de</strong> la que se vale el po<strong>de</strong>r para filtrarse en los imaginarios como<br />

un hábito, jugada que permite ocultar —y, por tanto, <strong>de</strong>jar sin cuestionar— el modo<br />

en que se instaura su hegemonía. Pero es también un instrumento para resistirlo y,<br />

por en<strong>de</strong>, transformarlo.<br />

Indudablemente, indagar <strong>de</strong> dón<strong>de</strong> proviene una i<strong>de</strong>a <strong>de</strong>l po<strong>de</strong>r que anida en<br />

la construcción <strong>de</strong> un sistema <strong>de</strong> diferencias y, en consecuencia, prescribe <strong>de</strong>termi-<br />

Enfoque teórico-conceptual<br />

59

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!