07.05.2013 Views

08 Capitulo III.pdf - Conexion Fondo de Emancipacion

08 Capitulo III.pdf - Conexion Fondo de Emancipacion

08 Capitulo III.pdf - Conexion Fondo de Emancipacion

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

moria, <strong>de</strong> la emancipación y <strong>de</strong>l tiempo <strong>de</strong> manera similar o simétrica. Más bien,<br />

cuando se exploran los modos en que se <strong>de</strong>scribe a las mujeres como una “otredad”,<br />

queda al <strong>de</strong>scubierto que ocurre todo lo contrario, pues sale a la luz que lo<br />

que entra en juego es el ejercicio <strong>de</strong> una relación <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r <strong>de</strong>sequilibrada, <strong>de</strong>n la<br />

que son los sujetos masculinos —y no los femeninos— los que <strong>de</strong>finen cuáles son<br />

las características y los límites <strong>de</strong> la praxis <strong>de</strong> estas “otreda<strong>de</strong>s”. Y, en función a<br />

ello, cómo <strong>de</strong>bería or<strong>de</strong>narse la realidad, enfatizando siempre en la separación <strong>de</strong><br />

lo discursivo y la práctica social.<br />

Así, la riqueza potencial <strong>de</strong> emplear la Teoría <strong>de</strong> la Diferencia Sexual en una interpretación<br />

crítica <strong>de</strong> los mitos <strong>de</strong> origen y su trascen<strong>de</strong>ncia en los imaginarios colectivos<br />

radica en que la misma presenta dicha diferencia como el cimiento <strong>de</strong> un proyecto<br />

libertario, en la medida en que cuestiona aquellas imágenes que fijan las características<br />

<strong>de</strong> la subjetividad femenina, confinándolas al terreno <strong>de</strong> lo simbólico, presentado<br />

como un espacio aparte, poco trascen<strong>de</strong>nte y no constitutivo <strong>de</strong> lo material.<br />

Interpelar esas representaciones como productos discursivos históricos, examinando<br />

si <strong>de</strong> ellas pue<strong>de</strong>n extraerse visiones alternativas <strong>de</strong> los sujetos que no<br />

incluyan la opresión como referente vinculador, pero revalorando el papel <strong>de</strong> lo<br />

simbólico al conectar los procesos <strong>de</strong> construcción imaginaria y narrativa con los<br />

modos prácticos en que se articula el po<strong>de</strong>r, es la contribución que brinda esta teoría<br />

al momento <strong>de</strong> pensar un horizonte <strong>de</strong> emancipación feminista aplicable a los<br />

contextos en que se trabaja la <strong>de</strong>scolonización y la <strong>de</strong>spatriarcalización.<br />

Finalmente, y consi<strong>de</strong>rando el paradigma y la teoría general seleccionados para<br />

esta investigación, quiero proponer como teoría sustantiva o lente <strong>de</strong> abordaje concreto<br />

<strong>de</strong> las fuentes a revisar el análisis feminista crítico <strong>de</strong>l discurso, que <strong>de</strong>staca a<br />

este último como un elemento <strong>de</strong> las prácticas sociales y que juega un importante<br />

papel en la aceptación <strong>de</strong>l po<strong>de</strong>r como vínculo.<br />

Analizar con qué elementos <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r se asocia lo femenino en el mito fundante<br />

abordado, cuáles son los roles esenciales asignados a las figuras simbólicas en función<br />

<strong>de</strong> su sexo, qué iniciativas toman en el periplo <strong>de</strong> la refundación social, cómo<br />

se expresa o se omite su voz en la elaboración <strong>de</strong> un arquetipo <strong>de</strong> género y qué<br />

estrategias emplean diosas o heroínas para concretar sus propósitos cuando aparecen<br />

en los relatos son recursos <strong>de</strong> análisis discursivo que ayudan a compren<strong>de</strong>r el<br />

modo en que, al concretarse y transmitirse una i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> or<strong>de</strong>n, se acepta el establecimiento<br />

<strong>de</strong> jerarquías y omisiones como forma <strong>de</strong> relacionamiento legítimo y poco<br />

cuestionado.<br />

Enfoque teórico-conceptual<br />

57

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!