07.05.2013 Views

lA EVOluCiÓn SOStEniBlE (ii) ApUNtES pARA UNA SAliDA RAzONAblE

lA EVOluCiÓn SOStEniBlE (ii) ApUNtES pARA UNA SAliDA RAzONAblE

lA EVOluCiÓn SOStEniBlE (ii) ApUNtES pARA UNA SAliDA RAzONAblE

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

CuAdernos de LANKI (5)<br />

tralización parece constituir una de las grandes claves 61. A futuro, la capacidad<br />

auto-constituyente de las comunidades —el individuo consciente y la<br />

comunidad protagonista— será un valor en alza si se quiere encontrar una<br />

salida razonable a la crisis civilizatoria. Una comunidad con un alto grado de<br />

autosuficiencia en la satisfacción de sus necesidades estará mejor preparada<br />

que aquellas sociedades que dependan de sistemas globalizados para satisfacer<br />

las necesidades básicas de energía, transporte, vivienda, sanidad<br />

o alimentación 62.<br />

En medio de la fiebre globalizadora, ni la clase política ni las élites económicas<br />

que dirigen nuestras sociedades parecen calibrar bien la importancia de<br />

lo local/regional. Sin embargo, se encuentran notables excepciones, como la<br />

61 Por ejemplo, que cada empresa, edificio y hogar sea energéticamente autosuficiente. El Protocolo de Uppsala,<br />

propuesto por científicos del ‘peak oil’, defiende una renuncia voluntaria y anticipada al petróleo. Esa estrategia no<br />

sólo no situará a los grupos humanos —comunidades, pueblos, países o empresas— en una situación de desven-<br />

taja sobre otros, sino todo lo contrario, se situarán en un mejor punto de partida para la escasez que se avecina.<br />

62 En lo que respecta a la alimentación, la Soberanía Alimentaria se alza como una de las grandes claves de<br />

futuro. Sin embargo, los datos con respecto a Euskal Herria reflejan un territorio que está lejos de tal concepto<br />

(recogido del Dossier de prensa sobre Soberanía Alimentaria de la Fundación Social de Emaús): sólo el 2-4% de<br />

lo que se consume es producido en el territorio; el país es enormemente dependiente de los alimentos ganaderos<br />

importados (especialmente la soja); se emplean muchos productos químicos y tecnologías que no son controladas<br />

por la propia población; ha crecido enormemente la venta de alimentos en grandes superficies; es frecuente que<br />

sean las ayudas agrícolas las que deciden qué es lo que se produce, más que las características de la tierra o las<br />

necesidades alimentarias de la población; el territorio agrario es el más caro del Estado Español; los precios que<br />

reciben los baserritarras son los mismos que hace 20 años, mientras que el precio final de los productos no hace<br />

más que aumentar. Por todo ello, han sido muchos los que han abandonado el sector en la última década (según<br />

datos del EUSTAT, las explotaciones agrarias se redujeron casi a la mitad en Araba, Gipuzkoa y Bizkaia entre 1999<br />

y 2005). Sin embargo, también existen tendencias en la dirección contraria: promoción de nuevos circuitos de<br />

comercialización; creación de asociaciones de producción-consumo; Euskal Herria fue declarada Zona Libre de<br />

Transgénicos (dentro de la campaña impulsada por Amigos de la Tierra); creciente interés por el consumo ecoló-<br />

gico y/o tradicional; creciente interés en el consumo y comercio responsables; mantenimiento de una red mínima<br />

de personas que emplean variedades tradicionales y trabajan en su difusión; crecimiento de las explotaciones de<br />

agricultura ecológica protagonizadas por jóvenes; etc.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!