07.05.2013 Views

'EXCAVACIONES ARQUEOLOGICAS' - Marq

'EXCAVACIONES ARQUEOLOGICAS' - Marq

'EXCAVACIONES ARQUEOLOGICAS' - Marq

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

los contados ejemplares de "cuerda seca parcial" que,<br />

aunque escasos e ínfimos, por la trascendencia del .<br />

tema no podemos obviarlos, por mor de la tranquilidad<br />

de la comunidad científica.<br />

El yacimiento ha proporcionado cuatro fragmentos<br />

decorados con la técnica de la "cuerda seca parcial",<br />

en algunos de ellos se aprecia la presencia de la línea<br />

de manganeso pero en otros no existe y podríamos denominarlos<br />

con la desusada expresión de ejemplares<br />

decorados a "verdugón": Todos estos fragmentos corresponden<br />

al cuerpo o al cuello de jarritas 1 lo que<br />

coincide con la opinión generalizada de que esta técnica<br />

sólo se aplica sobre formas cerradas (Retuerce, Zozaya,<br />

1986; Valdés, 1985, 303, etc.).<br />

La técnica decorativa de estos escasos fragmentos<br />

por sus características podría encuadrarse dentro del<br />

grupo definido por M. Retuerce y J. Zozaya (1986),<br />

como "B-3-b-2-b: cuerda seca parcial sin enmarque de<br />

pintura y uno o dos colores vítreos".<br />

La cronología general del yacimiento, por lo que llevamos<br />

visto, nos encuadraría a estos fragmentos en un<br />

contexto de fines del siglo X y principios del siglo XI,<br />

Y definido por la presencia de una mayoría de objetos<br />

pintados, un sólo fragmento de verde y manganeso,<br />

producciones vidriadasmonócromas y algún fragmento<br />

que podríamos considerar como con restos de "manganeso<br />

sobre melado", pero sin ningún ejemplar de<br />

"cuerda seca total".<br />

. Esta cronología y este contexto ceramológico plantea<br />

ciertos problemas a la vista de los últimos resultados<br />

de la investigación sobre esta técnica decorativa. Así,<br />

la mayoría de los autores la consideran como de época<br />

almorávide o de principios del siglo XII (Duda, 1970;<br />

Lerma, 1986; Rosselló Bordoy, 1978); cronología esta<br />

que queda atestiguada en los recientes hallazgos de los<br />

yacimientos de la marca superior, así, lo encontramos<br />

en el "Hisn" de Piraclés (Huesca), con una cronología<br />

de fines del siglo XI (Escó, Senac, 1987); lo mismo<br />

sucede en el yacimiento musulmán cerca de Fraga<br />

(Huesca) (Montón Broto, 1986): o en los hallazgos del<br />

circo romano de Zaragoza (Viladés, 1986), por no citar<br />

las excavaciones de la Iglesia de San Martí de Lérida<br />

(Gallart, Giralt, Miró, 1986), y en la propia ciudad de<br />

Balaguer (Giralt, 1987). En todos estos yacimientos<br />

aparece la "cuerda seca parcial" en los momentos finales<br />

del asentamiento islámico, es decir, en la primera<br />

mital del siglo XII y sin ir acompañada de la "cuerda<br />

seca total"; fenómeno este, totalmente distinto a lo que<br />

sucede en la zona central o Marca Media, en donde la<br />

hallamos junto a la cuerda seca total, pero con la misma<br />

cronología mencionada, baste con consultar el mencionado<br />

estudio de M. Retuerce y J. Zozaya (1986), o<br />

los trabajos de J. Aguado (1986) sobre las producciones<br />

toledanas, o lo que sucede en la zona de Guadalajara<br />

(Pavón Maldonado, 1984). Situación similar es la<br />

que encontramos en el Sharq AI-Andalus, bien patente<br />

en las cerámicas halladas en la ciudad de Valencia<br />

(B azzana , Lérma, 1983), que ya tuvimos ocasión de<br />

estudiar en nuestra Tesis Doctoral referente a la zona<br />

de Denia (Azuar, 1988) y en donde ya planteamos estas<br />

cuestiones a la vista de las producciones murcianas<br />

(Navarro, 1986) de esta época de fines del siglo XI y<br />

primera mitad del siglo XII.<br />

Los datos son contundentes para reafirmar esta cronología<br />

de final de Tarifas para la cuerda seca parcial,<br />

a la que a la "cuerda seca total"; ahora bien, la aparición<br />

de estos escasos fragmentos en este yacimiento,<br />

nos obliga a replantearnos este tema, pues su cronología<br />

es anterior, de fines del siglo X y principios del<br />

siglo XI, Y su contexto ceramológico es anterior al de<br />

la "cuerda seca total".<br />

Revisando los últimos trabajos nos encontramos que<br />

en las excavaciones llevadas a cabo en la Plaza de<br />

Nuestra Señora de la Olivera de Tortosa, en la tercera<br />

fase, junto a las marmitas y jarras pintadas y ataifores<br />

decorados con la técnica del "verde manganeso" con<br />

motivos antropomórficos, aparecen con profusión jarritas<br />

de asas con· pedúnculo central decoradas con la técnica<br />

de la "cuerda seca parcial" y con una clara cronología<br />

de fines del siglo X y principios del siglo XI (Curtó,<br />

Loriente, Rosario, Ros, 1986). Como vemos es un<br />

contexto cultural similar al nuestro y con una cronología<br />

idéntica; lo mismo sucede en las atarazanas de<br />

"Madinat AI-Mariyya" (Almería) fechado como de la<br />

segunda mitad del siglo X (Dominguez Bedmar, y<br />

otros, 1987); éste contexto lo hallamos también en el<br />

alfar del cementerio de San Nicolás de Murcia, es vias<br />

de publicación y que hemos tenido la suerte de ver,<br />

gracias a la cortesía de J. Navarro.<br />

En resúmen, son escasos pero interesantes ejemplos<br />

que corroboran nuestro hallazgo de la Rábita y que<br />

nos situa ante un nuevo horizonte de comprensión de<br />

DE R

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!