07.05.2013 Views

'EXCAVACIONES ARQUEOLOGICAS' - Marq

'EXCAVACIONES ARQUEOLOGICAS' - Marq

'EXCAVACIONES ARQUEOLOGICAS' - Marq

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

tidos estudios in situ, realizados durante el último año<br />

(1988) con la fauna viva que actualmente habita estos<br />

lugares.<br />

Hay que resaltar dos casos particulares, la presencia<br />

de especies de marisma y especies marinas del litoral<br />

rocoso, medios ambos que no existen actualmente en<br />

las cercanías del yacimiento (Murex, Púrpura, Monodonta,<br />

Arca, etc.). La presencia de dichas especies puede<br />

apuntar la existencia de algún pequeño muelle de<br />

atraque de embarcaciones, ya que en la actualidad no<br />

existe ninguna zona rocosa en las cercanías.<br />

El que antiguamente hubiese zonas encharcadas es<br />

algo perfectamente comprobable a partir de f.uentes<br />

históricas, así como del testimonio geológico. La importancia<br />

que estos biotopos tuvieron para los habitantes<br />

del yacimiento fue bastante grande, según los restos<br />

arqueológicos. De hecho, una importante actividad recolectora<br />

se concentraba en estas zonas altamente productivas,<br />

mientras que curiosamente, la zona de arenas<br />

litorales, la que en la actualidad soporta una mayor<br />

explotación humana se encuentra muy pobremente representada.<br />

Igualmente aparecen en el yacimiento en grandes<br />

cantidades las diversas especies de gasterópodos terrestres,<br />

tanto las formas de ambientes húmedos (Otala,<br />

Helix), como las de lugares secos (Iberus alonensis).<br />

Actualmente los hábitats propicios más cercanos<br />

para las formas xerófilas (Leonia, Iberus, Sphinterochila)<br />

se localizan en la Sierra del Molar y el Macizo del<br />

Moncayo, del que forma parte el cerro del Castillo,<br />

aunque tal vez en la época, los afloramientos rocosos<br />

fuesen más extensos dado el proceso de avance de las<br />

dunas y colmatación progresiva de la cuenca por los<br />

sedimentos del río Segura.<br />

De las 33 especies aparecidas en el estudio malacológico<br />

del yacimiento de La Fonteta de Guardamar, podemos<br />

concluir que a la vista de los porcentajes obtenidos<br />

la inmensa mayoría de los ejemplares fueron recogidos<br />

para su posterior consumo. Falta cualquier indicio<br />

sobre una hipotética utilización como elementos ornamentales<br />

(perforaciones, marcas, etc.).<br />

Las especies más representadas eran el Cerastoderma<br />

edule (25 .23%) y lo"s gasterópodos terrestres<br />

(59.53%). Las especies con probabilidades práctica-<br />

s<br />

mente nulas de haber tenido una utilización alimenticia<br />

se hallan débilmente representadas.<br />

La presencia de Rumnina decollata se explica por el<br />

marcado carácter antropófilo de la especie, incluso podría<br />

haber aparecido en el yacimiento posteriormente<br />

a la deposición de sedimentos, ya que goza de cierto<br />

carácter hipogeo, penetrando frecuentemente por la<br />

grietas del terreno en busca de materia orgánica en<br />

descomposición de la que se alimenta.<br />

Prácticamente lo mismo cabe supon er de las especies<br />

consideradas como no demasiado apreciadas para<br />

el consumo, si bien, no hay que descartar la posibilidad<br />

de que algunas de ellas pudiesen ser consumidas esporádicamen<br />

te.<br />

A pesar de la presencia relativamente elevada de<br />

Glycimeris (4.76%) en comparación con el resto de especies<br />

marinas, no creemos probable un uso alimenticio<br />

de esta especie por varias razones:<br />

A) La dureza de su carne la hace muy poco apetecible,<br />

al menos en la actualidad.<br />

B) Es especie que vive a una cierta profundidad. Resulta<br />

por ello poco probable que fuera recolectada y<br />

que, en cambio se despreciasen otras más estimadas<br />

que viven en aguas más someras.<br />

C) Por último, todas las conchas estaban bastante deterioradas,<br />

lo cual nos indica un cierto período de exposición<br />

de las mismas a la acción de agentes erosivos.<br />

Observaciones realizadas en estas zonas de dunas<br />

como en otras cercanas (playa del Saladar, Alicante)<br />

ponen de manifiesto que las conchas de Glycimeris<br />

pueden ser arrastradas por el movimiento de las arenas<br />

Incluso a distancias considerables de la línea de costa.<br />

El grosor y dureza de su concha le permite soportar la<br />

acción abrasiva de la arena, mientras otras especies son<br />

destruidas.<br />

Por último, hemos de destacar el escaso uso que se<br />

hacía (según se desprende del material disponible) de<br />

los grandes recursos alimenticios presentes en la franja<br />

litoral, ampliamente aprovechados hoy día (almeja, pechina,<br />

etc.). La mayor presión recolectora se dirigía en<br />

cambio a las zonas de marisma y tierra firme, lo cual<br />

concuerda claramente con los datos obtenidos por D.<br />

Miguel Benito, en su estudio sobre los vertebrados de<br />

dicho yacimiento.<br />

Luis Rico Alcaraz<br />

Carlos Martín Cantarino<br />

TI #TI

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!