08.05.2013 Views

'Amor, poder y violencia' en castellano - Save the Children

'Amor, poder y violencia' en castellano - Save the Children

'Amor, poder y violencia' en castellano - Save the Children

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Amor, <strong>poder</strong> y viol<strong>en</strong>cia<br />

Entonces la moderadora explica que ésa es la difer<strong>en</strong>cia <strong>en</strong>tre un vínculo afectivo<br />

y la interacción. El primero, el vínculo, se establece g<strong>en</strong>eralm<strong>en</strong>te con pocas<br />

personas e implica un proceso, un tiempo y una inversión de esfuerzo y recursos<br />

que hace la relación única y una construcción <strong>en</strong> la que las dos personas han<br />

invertido parte de sí mismos y se han implicado emocionalm<strong>en</strong>te. La segunda, la<br />

interacción, se establece continuam<strong>en</strong>te a lo largo del día con difer<strong>en</strong>tes personas<br />

que no ti<strong>en</strong><strong>en</strong> significado especial para nosotros, simplem<strong>en</strong>te interactuamos con<br />

ellos.<br />

La moderadora les devuelve ejemplos de interacción con los que pasan mucho<br />

tiempo, como sus compañeros de trabajo, pero que pued<strong>en</strong> no t<strong>en</strong>er significado<br />

para ellos, o el recuerdo de nuestros profesores, algunos de los cuales<br />

recordamos las materias que nos <strong>en</strong>señaron, su forma de trabajar y su nombre,<br />

otros no hemos vuelto a p<strong>en</strong>sar nunca <strong>en</strong> ellos, es la difer<strong>en</strong>cia de un profesor<br />

con el que establecimos un vínculo afectivo y uno con el que simplem<strong>en</strong>te<br />

interactuamos.<br />

En este punto, la moderadora hace ver a los participantes la posibilidad de que<br />

muchos padres y madres interactúan con sus hijos sin vincularse a ellos. Los<br />

alim<strong>en</strong>tan, los vist<strong>en</strong>, “llevan el dinero a casa” como dic<strong>en</strong> muchos padres pero no<br />

los conoc<strong>en</strong>, no compart<strong>en</strong> tiempo con ellos, no se compromet<strong>en</strong> ni compart<strong>en</strong><br />

intimidad afectiva. Para los hijos <strong>en</strong>tonces, cualquiera podría establecer las<br />

funciones de cuidado material, cubri<strong>en</strong>do la necesidad física, pero no cualquier<br />

persona puede llegar a ser padre o madre psicológicam<strong>en</strong>te de un niño cubri<strong>en</strong>do<br />

su necesidad de vinculación afectiva.<br />

Una vez que los participantes han compr<strong>en</strong>dido el proceso de construcción de un<br />

vínculo afectivo y la difer<strong>en</strong>cia <strong>en</strong>tre interacción y vínculo, se desarrollan los<br />

sigui<strong>en</strong>tes conceptos teóricos de la sesión:<br />

• El papel del vínculo afectivo <strong>en</strong> el desarrollo afectivo. La sonrisa<br />

incompleta y el f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>o de refer<strong>en</strong>ciación afectiva como ejemplos.<br />

• El papel del desarrollo afectivo <strong>en</strong> el desarrollo evolutivo, la pirámide del<br />

desarrollo.<br />

• La viol<strong>en</strong>cia d<strong>en</strong>tro del desarrollo afectivo. La peculiaridad del castigo<br />

físico y humillante como formas de viol<strong>en</strong>cia que provi<strong>en</strong><strong>en</strong> de nuestros<br />

vínculos afectivos.<br />

• La construcción narrativa del psiquismo.<br />

• La resili<strong>en</strong>cia.<br />

Para introducir el desarrollo afectivo y los conceptos teóricos refer<strong>en</strong>tes a él, la<br />

facilitadora explica a los participantes dos f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>os psicológicos estudiados <strong>en</strong><br />

los bebés: la sonrisa incompleta y el f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>o de refer<strong>en</strong>ciación afectiva.<br />

Sonrisa incompleta<br />

Para explicar el primero, se pregunta a los participantes por primera vez a lo largo<br />

de todo el taller quiénes de ellos son padres y madres. A los que contestan<br />

afirmativam<strong>en</strong>te se les pregunta a su vez si recuerdan cuando sus hijos eran bebés,<br />

cuántos de ellos creían que sus hijos les sonreían. Todos levantan la mano.<br />

Entonces, la facilitadora explica que existe un f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>o <strong>en</strong> el bebé llamado la<br />

sonrisa incompleta de los tres meses, por el que los niños no sonrí<strong>en</strong> a sus<br />

padres, están ejercitando los músculos de su cara y podrían hacerlo ante cualquier<br />

estímulo. Pero precisam<strong>en</strong>te porque los padres y madres cre<strong>en</strong> que les sonrí<strong>en</strong> y<br />

29

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!