08.05.2013 Views

fragancia de yerbabuena entre la niebla alta

fragancia de yerbabuena entre la niebla alta

fragancia de yerbabuena entre la niebla alta

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

FÉLIX SERVIO DUCOUDRAY<br />

—Apunta: azucarito.<br />

Era el arbusto que en los catálogos <strong>de</strong> flora<br />

aparece, bautizado en el <strong>la</strong>tín <strong>de</strong> ciencias, como Gyrotaenia<br />

myriocarpa, y que en bosque <strong>de</strong> montaña,<br />

don<strong>de</strong> se encuentra con frecuencia, muestra sus<br />

bril<strong>la</strong>ntes hojas, <strong>de</strong> color ver<strong>de</strong> muy oscuro, con<br />

una suerte <strong>de</strong> conos diminutos rematados en «espinitas»<br />

que les cubren <strong>la</strong> superficie y que los botánicos<br />

conocen como cistolitos.<br />

Pero ac<strong>la</strong>remos: el azucarito no sólo se da en <strong>la</strong>s<br />

cumbres más elevadas <strong>de</strong> nuestras cordilleras, sino<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> pequeña altura.<br />

Más restringido tiene el tamarindo <strong>de</strong> loma<br />

(Weinmannia pinnata) su hábitat: montañas; pero <strong>la</strong>s<br />

<strong>alta</strong>s. Estaba allí por eso.<br />

Tiene a<strong>de</strong>más otro nombre: palo <strong>de</strong> toro, que<br />

igualmente se le aplica a otras p<strong>la</strong>ntas, una <strong>de</strong> el<strong>la</strong>s<br />

el Baccharis myrsinites (curamagüey y orégano cimarrón<br />

en lengua <strong>de</strong>l común), y otra el yagrumo<br />

macho (Bocconia frutecens), todas especies diferentes,<br />

pertenecientes a<strong>de</strong>más, «para peor» como dicen<br />

los mexicanos, a géneros también distintos.<br />

Este caso <strong>de</strong>muestra <strong>la</strong> utilidad y <strong>la</strong> necesidad<br />

<strong>de</strong> conocer el nombre científico <strong>de</strong> <strong>la</strong>s p<strong>la</strong>ntas. Si yo<br />

hubiera dicho, sin mentar el bautismo en <strong>la</strong>tín, que<br />

vi palo <strong>de</strong> toro en el bosque pluvial <strong>de</strong> <strong>la</strong> sierra <strong>de</strong><br />

Neiba, un lector habría podido pensar que me refería<br />

al yagrumo macho, otro al orégano cimarrón, y<br />

un tercero al tamarindo <strong>de</strong> loma.<br />

O pongámonos en el lugar <strong>de</strong> un conocedor <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> botánica: él se habría preguntado: ¿Baccharis<br />

myrsinites? ¿Bocconia frutescens? ¿Weinmannia pinnata?<br />

Y se quedaría sin saber que era este último:<br />

el tamarindo <strong>de</strong> loma, <strong>de</strong> no haber puesto yo <strong>la</strong> <strong>de</strong>nominación<br />

<strong>la</strong>tina.<br />

Por eso lo hago.<br />

168<br />

Otro que apareció en el bosque fue el l<strong>la</strong>ntén<br />

(P<strong>la</strong>ntago <strong>la</strong>nceo<strong>la</strong>ta), que no es raro en el país, como<br />

se ha dicho, sino que abunda en <strong>la</strong>s montañas. El que<br />

se usa en medicina popu<strong>la</strong>r es el P<strong>la</strong>ntago major,<br />

también l<strong>la</strong>mado l<strong>la</strong>ntén y cultivado en jardines.<br />

Los dos llegaron aquí, como <strong>la</strong> <strong>yerbabuena</strong>, <strong>de</strong>l Viejo<br />

Mundo.<br />

Por allí andaban también —¿cómo iban a f<strong>alta</strong>r?—<br />

varias especies <strong>de</strong> Rubus, que son nuestras<br />

sabrosas moras silvestres (<strong>de</strong> <strong>la</strong> misma familia que<br />

<strong>la</strong> rosa), muy abundante también por Valle Nuevo y<br />

en <strong>la</strong> parte <strong>alta</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> cordillera Central, <strong>la</strong> mayoría <strong>de</strong><br />

el<strong>la</strong>s endémicas. P<strong>la</strong>nta <strong>de</strong> montaña.<br />

Primero alcancé a ver una manac<strong>la</strong>, y al cabo<br />

me di cuenta <strong>de</strong> que casi todo el bosque estaba lleno<br />

<strong>de</strong> el<strong>la</strong>s (Prestoea montana, <strong>la</strong> Euterpe globosa <strong>de</strong> otro<br />

tiempo, ahora corregida), propia <strong>de</strong> <strong>la</strong>s Antil<strong>la</strong>s.<br />

Cerca, el palo <strong>de</strong> viento (Dendropanax arboreum),<br />

y Marcano comentó:<br />

—Don<strong>de</strong>quiera que veas palo <strong>de</strong> viento, hay manac<strong>la</strong>.<br />

Crecen juntos.<br />

Y ésa es <strong>la</strong> soledad <strong>de</strong>l viento y <strong>de</strong> su palo: porque<br />

va <strong>de</strong>sapareciendo <strong>la</strong> manac<strong>la</strong> a <strong>la</strong> carrera. El<br />

abundante manac<strong>la</strong>r <strong>de</strong> Neiba es <strong>de</strong> <strong>la</strong>s excepciones<br />

que todavía pue<strong>de</strong>n verse. Otra, el <strong>de</strong> Casabito, aunque<br />

haya venido últimamente muy a menos.<br />

Hay partes en que el único rastro que queda <strong>de</strong><br />

el<strong>la</strong>s es el nombre: ejemplo, Las Manac<strong>la</strong>s, lugar hecho<br />

famoso por <strong>la</strong>s ex<strong>alta</strong>ciones guerrilleras <strong>de</strong> 1963.<br />

Las mariposas, aunque <strong>de</strong> vuelo silencioso, tienen<br />

algo allá arriba que les suena: el nombre por lo<br />

menos.<br />

El ver<strong>la</strong>s y oír <strong>de</strong>cir «ésa es un Papilio», o cuando<br />

no: «Mira un Calisto», era todo uno.<br />

Y este último fue el caso en ese punto y este viaje,<br />

al capturar<strong>la</strong> Héctor Domínguez, uno <strong>de</strong> los

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!