08.05.2013 Views

MARVIN HARRIS, NUESTRA ESPECIE.pdf - faces

MARVIN HARRIS, NUESTRA ESPECIE.pdf - faces

MARVIN HARRIS, NUESTRA ESPECIE.pdf - faces

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Los simios no son los únicos primates subhumanos que poseen culturas rudimentarias. Los<br />

primatólogos del Instituto de Investigación de Primates de la Universidad de Kyoto informan que los<br />

macacos japoneses disponen de diversas costumbres e instituciones basadas en el aprendizaje social.<br />

Los machos de ciertos grupos, por ejemplo, realizan turnos de vigilancia mientras comen los menores.<br />

Esta actividad es característica únicamente de los grupos de Takasaqui-yama y Takhasi. Asimismo, se<br />

han observado otras diferencias culturales. Cuando los monos comen el fruto de un árbol llamado<br />

muku, no escupen el hueso, sino que lo tragan y lo excretan con las heces. En cambio, los monos de<br />

Arashi-yama parten el hueso con los dientes y se comen la pulpa. Ciertos grupos comen crustáceos y<br />

otros no. Se han observado también diferencias culturales en relación con la característica distancia<br />

que los animales guardan entre sí mientras comen y en relación con el orden que machos, hembras y<br />

jóvenes siguen cuando se trasladan por el bosque.<br />

De hecho, los científicos del Instituto de Investigación de Primates observaron innovaciones<br />

en la conducta que se propagaban de individuo a individuo y pasaban a formar parte de la cultura<br />

rudimentaria del grupo. A fin de atraer a los monos cerca de la costa para observarlos con más<br />

facilidad, los científicos pusieron boniatos en la playa. Cierto día, una hembra joven empezó a quitar la<br />

arena de los boniatos sumergiéndolos en un arroyuelo que atravesaba la playa. La conducta de lavar se<br />

propagó al grupo y sustituyó gradualmente al viejo hábito de limpiar frotando. Nueve años después,<br />

del 80 al 90 por ciento de los animales lavaban sus boniatos, unos en el arroyo y otros en el mar.<br />

Cuando los científicos esparcieron trigo por la playa, los monos de Koshima lo pasaron mal al<br />

principio separando los granos de la arena. Uno de ellos inventó pronto un método para quitar la arena<br />

del trigo y la conducta fue adoptada por los demás. (La solución consistía en meter el trigo en el agua.<br />

El trigo flota y la arena se hunde.)La diferencia fundamental entre culturas rudimentarias y culturas<br />

plenamente desarrolladas es de carácter cuantitativo. Simios y monos cuentan con escasas tradiciones,<br />

pero los humanos tienen innumerables. Artefactos, prácticas, normas y relaciones culturales<br />

constituyen la mayor parte de nuestro entorno. Los humanos no pueden comer, respirar, defecar,<br />

aparearse, reproducirse, sentarse, trasladarse, dormir o tumbarse sin seguir o expresar algún aspecto de<br />

la cultura de su sociedad. Nuestas culturas crecen, se expanden y evolucionan. Es propio de su<br />

naturaleza. De la realidad química corriente surge, superándola, la realidad cultural, del mismo modo<br />

que aquélla surge, superándolo, de su sustrato químico y físico. Cuando nuestros antepasados<br />

traspasaron el umbral del despegue cultural, realizaron un avance tan decisivo como la transición de la<br />

energía a la materia o de los aminoácidos a la proteína viva.<br />

38 / 305

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!