09.05.2013 Views

EL ANTIGUO CALENDARIO TOTONACO y SUS PROBABLES ...

EL ANTIGUO CALENDARIO TOTONACO y SUS PROBABLES ...

EL ANTIGUO CALENDARIO TOTONACO y SUS PROBABLES ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

<strong>EL</strong> <strong>ANTIGUO</strong> <strong>CALENDARIO</strong> <strong>TOTONACO</strong><br />

Por otra parte, los mitos totonacos y tepehuas cuentan también,<br />

de maneras muy diversas, cuál fue el destino final de la madre del<br />

joven dios o espíritu del maíz. Nosotros recogimos por nuestra cuenta,<br />

en Cuahueyatla, una versión en la que esta madre permanece fiel a<br />

la vida salvaje de sus orígenes y se transforma en cierva. Por lo contrario,<br />

en el mito tepehua, publicado por R. Williams (1972, pp. 92-129),<br />

esta mujer acepta civilizarse tomando parte en los ritos religiosos. Su<br />

hijo la transforma entonces en una planta, el cáñamo indio Cannabis<br />

indica (marihuana o haschich) que, bajo el nombre de "Flor de Santa<br />

Rosa" permite a los hombres entrar fácilmente en éxtasis para participar<br />

en las ceremonias tradicionales. Por último, en la versión de los<br />

totonacos del noroeste publicada por Ichon (1969, p. 97), el joven dios<br />

del maíz logra asociar verdaderamente a su madre con su obra civílizadora.<br />

Dirigiéndose a ella, le dijo: "Tú eres mi madre, pero en lo<br />

sucesivo, serás la abuela de todos los hombres. Sabrás curarlos ritualmente<br />

de todos sus males. Te venerarán y te harán ofrendas. Les enseñarás<br />

la música y los cantos de todas las ceremonias". Con un violín<br />

y un arpa, comenzó a tocar y a cantar ante su madre, enseñándole así<br />

la música religiosa que los hombres no conocen todavía.<br />

Probablemente, esta madre del héroe del maíz, así convertida en<br />

bienhechora de la humanidad, después se cristianizó asimílándose a<br />

la Virgen María, como el propio Ichon pensó acertadamente (1969,<br />

p.S1). Pero para la leyenda india, esta mujer divina, nacida en un medio<br />

de cazadores salvajes, permaneció siendo una cierva, la del séptimo<br />

día del calendario adivinatorio. Cabe añadir aquí que, en las<br />

versiones muy sincretistas, el héroe-maíz a veces llega a ser asimilado<br />

a Cristo, del cual fue su precursor y que, en esta función, todavía tiene<br />

a su madre cerca de éL<br />

8° día<br />

Scauj, "conejo. Equivalente al día azteca tochtli, del mismo significado.<br />

La palabra scauj, que se emplea en Tepetzintla y en Ozomatlán para<br />

designar al conejo, aparece también en el diccionario totonaco llamado<br />

de Xicotepec. Pero los totonacos del noroeste para hablar de los<br />

conejos dicen más bien smajan (Ichon, 1969, p. 51) Y los de Papantla<br />

dicen tampanamac, lo cual evoca el algodón llamado panamac.<br />

Los totonacos, al igual que los aztecas, atribuyen a los conejos una<br />

gran despreocupación y una extrema ligereza de espíritu. Los consideran<br />

como el símbolo de la embriaguez, quizá porque se considera<br />

que se conducen en todo, como borrachos sin razón. Cerca de Papantla<br />

33

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!