09.05.2013 Views

EL ANTIGUO CALENDARIO TOTONACO y SUS PROBABLES ...

EL ANTIGUO CALENDARIO TOTONACO y SUS PROBABLES ...

EL ANTIGUO CALENDARIO TOTONACO y SUS PROBABLES ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

<strong>EL</strong> <strong>ANTIGUO</strong> <strong>CALENDARIO</strong> <strong>TOTONACO</strong><br />

18 nombres de meses. Era un hombre de buena voluntad, inteligente,<br />

que hablaba bien el español y que había participado, con sincera convicción,<br />

en los ritos y las danzas de la gran "costumbre". Aun cuando<br />

no era curandero, sabía mucho de mitos y cuentos y tenía una idea<br />

bastante completa y precisa del calendario.<br />

En Ozomatlán, María Teresa Vargas, que fue nuestra mejor informante,<br />

era una viuda muy inteligente de unos sesenta años, que desde<br />

hacía mucho tiempo ejercía la profesión de curandera, partera y<br />

adivinadora. Nos declaró con insistencia, que se había formado ella<br />

sola, gracias a revelaciones divinas recibidas en visiones o sueños cuando<br />

salía de una grave enfermedad que fue la que originó su vocación<br />

mística. De hecho, es probable que, además, también haya sido informada<br />

por uno o varios ancianos "sabios" indígenas, pues tenía un amplio<br />

conocimiento y una buena comprensión de los mitos y de todas<br />

las antiguas tradiciones.<br />

En Ozomatlán, Félix Cardona fue nuestro informante, en 1998 y<br />

1999. Católico sincero, no era ni adivino ni curandero, pero había vivido<br />

siempre junto a su madre, Guadalupe de los Ángeles, quien le<br />

había transmitido muchos de los conocimientos y de las convicciones<br />

personales de su propio padre. Éste, abuelo de Félix, había sido un<br />

verdadero "sabio" indígena y había podido mantener en Ozomatlán,<br />

hasta mediados del siglo XIX, lo fundamental de las antiguas creencias<br />

y de las antiguas ceremonias. Este hombre excepcional había sido<br />

también un cristiano místico, que se hada llamar Juan Diego. Félix<br />

Cardona y su madre nos proporcionaron su versión de los días y de<br />

los meses del antiguo calendario. Pero nos hablaron sobre todo del<br />

milagroso nacimiento y del papel providencial de 9-Viento, el héroe<br />

cultural, quien, en la región de Huauchinango, todavía en nuestros<br />

días lleva uno de los nombres de calendario del gran dios azteca<br />

Quetzalcóatl. Al parecer, creían que 9-Viento, considerado a menudo<br />

como un precursor de Cristo, había finalmente reencarnado en la persona<br />

de Juan Diego, el indio que fue confidente de la Virgen de<br />

Guadalupe. El contacto de esta familia a veces nos produjo la impresión<br />

de encontrarnos en un cierto ambiente de sincretismo místico.<br />

En Tepetúntla, por último, María Ignacia 11, la tejedora, fue la<br />

informante principal de la reunión final del 19 de octubre de 2002.<br />

Nos mostró que era preciso distinguir el 11 0 día, llamado Ca'Stajko del<br />

19° llamado Ca' Tajko. Pero fue ella quien nos enseñó que del decimoséptimo<br />

día, generalmente conocido con el nombre casi hispano de<br />

Qui Dios Ca', tenía un nombre totonaco Ca' Molok.<br />

Nuestro conocimiento del calendario totonaco se basa, pues, en<br />

los testimonios, a veces un poco inciertos, de una decena de personas<br />

23

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!