09.05.2013 Views

EL ANTIGUO CALENDARIO TOTONACO y SUS PROBABLES ...

EL ANTIGUO CALENDARIO TOTONACO y SUS PROBABLES ...

EL ANTIGUO CALENDARIO TOTONACO y SUS PROBABLES ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

54 CUY STRESSER-PÉAN<br />

hueymiccailhuítl. Pero estos dos meses, el noveno y el décimo, también<br />

en náhuatl tenían otros nombres que no indicaban la pertenencia a<br />

un par de meses. La "pequeña fiesta de los muertos" se llamaba también<br />

en náhuatl tlaxochimaco, "se ofrecen flores", y la "gran fiesta de<br />

los muertos" también se llamaba xocotlhuetzi "el fruto cae". Los meses<br />

9 y 10 de los totonacos no forman un verdadero par y el sentido de<br />

sus nombres, smulaja y siculanan se nos escapa.<br />

Ya hemos mencionado, más arriba, el cuarto par de meses del calendario<br />

azteca: pachtontli y huey pachtli. Estos dos meses que eran el<br />

12 0 y el 13 0 del año, respectivamente, corresponden perfectamente a<br />

los meses 12 y 13 totonacos actuales, cuhuacna y stacnan cuhuacna no<br />

sólo por su localización dentro del año, sino por el significado de sus<br />

nombres. Todos estos nombres se relacionan con la planta epifita, llamada<br />

"heno" o pachtli como vamos a ver más adelante.<br />

En el calendario totonaco de nuestros informantes, los meses 17 y<br />

18 forman un quinto par. Sus nombres son tlanca lhtucutlit y palh lhtcutlit.<br />

Ya hemos dicho (a propósito del 4 0 Ydel 50 día) que tlanca quiere decir<br />

"grande y que palh, por oposición, significa sin duda algo como<br />

"pequeño". Ignoramos el sentido de la palabra lhtucutlit, que tenía quizá<br />

algunas relaciones con lhtucun que quiere decir"espina" o que podía<br />

más bien, tener algunos vínculos con lhtuculu', que significa "rígido"<br />

o "paralizado". En México el 17 0 mes se llamaba en náhuatl tititl, que<br />

significa vagamente "encogido", "apretado" o "arrugado"; y el 18 0 mes<br />

era llamado izcalli, "resurrección" o a veces xochilhuitl "fiesta de las flores".<br />

Pero Cristóbal del Castillo le daba al decimoséptimo mes el nombre<br />

de tititl-izcalli y el códice otomí de Huichapan lo llama izcalli (Caso,<br />

1967, p. 37). Estas variantes nos hacen pensar que, en el calendario<br />

náhuatl del siglo XVI, los meses 17 y 18 estaban a punto de constituir<br />

un quinto par de meses comparable al de los mismos meses del calendario<br />

totonaco actuaL Esto es, por otra parte, lo que propuso Kirchhoff<br />

(1971, p. 219) como una hipótesis posible.<br />

5) Ensayo de correspondencia entre los "meses" totonacos y los "meses" aztecas<br />

Los "meses" totonacos son díficiles de comparar con los "meses" aztecas<br />

porque la mayoría de ellos tienen nombres cuyo significado no conocemos.<br />

Pero del total de los 18 "meses" totonacos, hay cinco cuyos<br />

nombres son comprensibles y corresponden perfectamente a los nombres<br />

de los 5 "meses" aztecas correspondientes. Éstos son (comenzando<br />

el año azteca por cuauhuitl ehua y el año totonaco por Xtayat<br />

qui hui).

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!