09.05.2013 Views

PIG. 91. — a, Diogenes pugilator, cuarta pata; b, Pagurisles oculalus ...

PIG. 91. — a, Diogenes pugilator, cuarta pata; b, Pagurisles oculalus ...

PIG. 91. — a, Diogenes pugilator, cuarta pata; b, Pagurisles oculalus ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

238<br />

ANOMURA<br />

interior y no hacia delante. Maxilípedos del tercer par próximos en su<br />

base. Quelípedos de la misma forma, con frecuencia subiguales, con<br />

uñas generalmente córneas y dedos movibles en un plano horizontal.<br />

Dáctilo del cuarto par de <strong>pata</strong>s terminal, sin formar pinza con el propodio.<br />

Trece pares de branquias. En el macho el primer segmento abdominal<br />

lleva un par de pleópodos de una sola rama, los tres segmentos<br />

siguientes llevan sólo pleópodo izquierdo con la rama externa bien desarrollada<br />

y la interna rudimentaria. En la hembra, el primer segmento<br />

abdominal con un par de pleópodos de una sola rama y los tres segmentos<br />

siguientes con sólo el pleópodo izquierdo, pero éstos tienen las<br />

dos ramas bien desarrolladas ; el quinto segmento sólo lleva pleópodo<br />

izquierdo, del mismo tipo que en los machos. Un repliegue del abdomen<br />

que nace por detrás del tercer pleópodo birrámeo forma, con frecuencia,<br />

una bolsa incubadora.<br />

Una sola especie ibérica.<br />

Paguristes oculatus (Fabricius, 1775) (figs. 14, a ; 15, c ; 90, j; 91, b, d)<br />

Pagurus oculatus Fabricius, 1775, p. 411.<br />

Pagurus maculatus Eisso, 1827, p. 39 ; Boux, 1830, pl. 24, fig. 1-5.<br />

Paguristes maaulatus Heller, 1863, p. 172, pl. 5, fig. 15; Chevreux & Bouvier,<br />

1892, p. 4; Nobre, 1931, p. 225, fig. 125, 126.<br />

Paguristes oculatus Pesta, 1918, p. 209, fig. 64; Bouvier, 1940, p. 119, fig. 77,<br />

78; Zariquiey Alvarez, 1946, p. 111, fig. 142; Zariquiey Alvarez, 1949, p. 4;<br />

Forest, 1958, p. 99; Holthuis & Gottlieb, 1958, p. 67; HoHhuis, 1961, p. 32.<br />

Long. del caparazón hasta 19 mm. Eostro agudo, bastante más saliente<br />

que los ángulos laterales. Los pedúnculos antenulares están adelgazados<br />

hacia la mitad y llegan escasamente al globo ocular ; los de<br />

las antenas alcanzan aproximadamente a la mitad de los pedúnculos<br />

oculares. Escamas oculares muy pequeñas y terminadas en una espina.<br />

Escamas antenales espinosas y casi tan largas como el pedúnculo de las<br />

antenas. Ambos quelípedos cubiertos de granulaciones iguales y contiguas<br />

y con cerditas amarillentas entre ellas. Color fundamental rojizo ;<br />

pedúnculos oculares anaranjados amarillentos ; globos oculares azul pálido,<br />

con alguna man chita más obscura ; una mancha grande y violada<br />

en la extremidad distal de la cara interna y aplanada del meros de los<br />

quelípedos, las uñas de éstos son negras ; dáctilos de las <strong>pata</strong>s segunda<br />

y tercera con una faja roja transversa cerca del ápice y antes de la uña.<br />

Hembras ovígeras de junio a septiembre. Huevos de 0,81-0,90x0,90-0,94<br />

milímetros.<br />

Distribución general : Atlántico oriental, desde el Cabo Pinisterre<br />

a Cádiz. Mediterráneo, hasta Egipto e Israel, Mar Adriático.<br />

Distribución ibérica : Atlántico, región noroeste, costas de Portugal,<br />

región suratlántica. Costas mediterráneas de la Península y Baleares,<br />

costas de Melilla. Muy común entre 20 y 40 metros de profundidad.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!