09.05.2013 Views

PIG. 91. — a, Diogenes pugilator, cuarta pata; b, Pagurisles oculalus ...

PIG. 91. — a, Diogenes pugilator, cuarta pata; b, Pagurisles oculalus ...

PIG. 91. — a, Diogenes pugilator, cuarta pata; b, Pagurisles oculalus ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

280 ANOMUBA<br />

Long. del caparazón hasta 8,53 mm. Tres espinas en el borde lateral<br />

de la región branquial anterior. Rostro estrecho, especialmente en los<br />

machos, con los dientes laterales muy cortos y poco separados del borde<br />

del rostro. La estría postrostral forma un ángulo en su parte media,<br />

bastante pronunciado y dirigido hacia delante ; las dos cerdas largas no<br />

se hallan en dicha estría, sino en otra más pequeña, generalmente arqueada,<br />

que se halla por detrás de la postrostral. Coloración fundamental<br />

rojo asalmonada.<br />

Hembras ovígeras a partir de 4 mm de longitud del caparazón, los<br />

meses de abril y mayo y de julio a septiembre. Huevos de 0,32x0,42<br />

milímetros.<br />

Distribución general : desde Noruega y Kattegat hasta Dakar. Mediterráneo,<br />

desde España hasta Turquía e Israel; Mar Adriático. Muy<br />

común. Entre 15 y 50 metros de profundidad, pudiendo descender hasta<br />

los 225 metros (BOUVIER, 1940).<br />

Distribución ibérica : costas cantábricas, región noroeste (HOLTHÜIS),<br />

Portugal. Mediterráneo, abundante en Arenys de Mar y Cadaqués, en<br />

fondos de 30 a 40 metros ; se captura dragando, en las redes de los pescadores<br />

o en nasas con trozos de red o de saco en su interior.<br />

Galathea bolivari Zariquiey Alvarez, 1950 (fig. 100, a)<br />

Galathea bolivari Zariquiey Álvarez, 1950, p. 312; 1959, p. 4; Holthüis, 1961,<br />

p. 35, fig. lia; Karaman, 1962, p. 69, fig. 2; Lewinsohn & Holthüis,<br />

1964, p. 55.<br />

Long. del caparazón 7 mm. Dos espinas solamente en el borde lateral<br />

de la región branquial anterior. El rostro es más ancho que en<br />

G. intermedia, con los dientes laterales mayores y más salientes. Dos<br />

fuertes cerdas implantadas en la parte media de la estría postrostral<br />

que es angulosa a este nivel. Coloración fundamental verdosa.<br />

Hembras ovígeras a partir de 4,89 mm de longitud del caparazón,<br />

los meses de marzo hasta septiembre. Huevos de 0,39-0,42x0,48-0,495<br />

milímetros.<br />

Distribución general : Mediterráneo, desde las costas españolas hasta<br />

Turquía e Israel ; Sicilia ; Mar Adriático. Es difícil establecer exactamente<br />

eu distribución, por la confusión que ha existido entre esta especie<br />

y G. intermedia.<br />

Distribución ibérica : Mediterráneo, costas catalanas ; en Cadaqués<br />

es muy frecuente a poca profundidad, entre medio metro y 6 metros ;<br />

Baleares. Recogimos los primeros ejemplares en plantas de Gystoseira<br />

que llevaban una esponja enganchada a su talo, tanto en San Antonio<br />

de Ibiza como en Cadaqués. Después la encontramos en los rizomas de<br />

Posidonia de la playa del Ros, en Cadaqués ; posteriormente, arrastrando<br />

el gánguil por la bahía de Cadaqués, a pocos metros de profundidad,

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!