09.05.2013 Views

PIG. 91. — a, Diogenes pugilator, cuarta pata; b, Pagurisles oculalus ...

PIG. 91. — a, Diogenes pugilator, cuarta pata; b, Pagurisles oculalus ...

PIG. 91. — a, Diogenes pugilator, cuarta pata; b, Pagurisles oculalus ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

274 ANOMUKA<br />

Distribución general : Atlántico oriental, costas de Portugal.<br />

Distribución ibérica : costas de Portugal, bahía de Setúbal, de 300<br />

a 350 metros de profundidad. Sólo se conoce una hembra.<br />

Galathea strigosa (Linnaeus, 1767) (figs. 96 ; 97, a, b)<br />

Cáncer strigosus Linnaeus, 1761, p. 495.<br />

Aslacus strigosus Pennant, 1777, p. 10, pl. 14.<br />

Galathea strigosa Bisso, 1816, p. 71; Heller, 1863, p. 189, pl. 4, íigs. 1-2;<br />

Bonnier, 1888, p. 74, pl. 13, figs. 4-6 ; Carus, 1885, p. 488 ; Pesta, 1918, p.<br />

259, fig. 80; Nobre, 1936, p. 110, pl. 38, flg. 96; Bouvier, 1940, p. 170, fig.<br />

129; Zariquiey Alvarez, 1946, p. 127 (clave), 129, fig. 129, pl. 7 b ; 1956,<br />

p. 402.<br />

Los mayores machos miden alrededor de 142 mm desde el extremo<br />

de los quelípedos hasta la punta del telson, aunque se citan ejemplares<br />

de 175 mm. Tres espinas epigástricas a cada lado, de las cuales la<br />

central es la mayor ; con espinas parahepáticas y numerosas espinitas<br />

en las regiones hepáticas y branquiales anteriores. Dos o tres espinas<br />

postcervicales a cada lado. Todas las estrías y surcos con pilosidad<br />

densa y larga. Postro cubierto de escamas ciliadas y con la espina apical<br />

larga. Meros del tercer maxilípedo con dos fuertes espinas.<br />

Hembras ovígeras de diciembre a abril y en agosto, a partir de 34,6<br />

milímetros de longitud del caparazón con el rostro. Huevos de 0,78-<br />

0,84 mm.<br />

Distribución general : Atlántico, desde el Cabo Norte, costas escandinavas,<br />

Dinamarca, costas inglesas, belgas y francesas, hasta Portugal,<br />

Azores y Canarias. Todas las costas mediterráneas. Mar Rojo.<br />

Distribución ibérica : Atlántico, costas cantábricas, de Portugal y<br />

región sur atlántica. Mediterráneo, citado de Valencia y Barcelona, muy<br />

frecuente en Cadaqués ; Baleares. Especie muy común en fondos rocosos<br />

y de cascajo, principalmente alrededor de los 40 metros de profundidad,<br />

pudiendo llegar hasta los 600 (BOUVIER).<br />

Galathea squamifera Leach, 1814 (figs. 97, c, el; 98, a, b)<br />

Galathea squamifera Leach, 1814, p. 898; 1815, pl. 28A, figs. 1, 3-8; Heller,<br />

1863, p. 190; Carus, 1885, p. 488; Bonnier, 188, p. 57, pl. 12 figs. 1-5;<br />

Pesta, 1918, p. 254, fig. 77; Nobre, 1936, p. 111; Bouvier, 1940, p. 168,<br />

figura 128; Zariquiey Alvarez, 1946, p. 127, 129, fig. 160, pl. 7 a ; Nunes-<br />

Buivo, 1961, p. 4 ; Zariquiey Alvarez, 1959, p. 4.<br />

Sin. Galathea Fabriaii Leach, 1815. Galathea glabra Bisso, 1816.<br />

Long. total, 113,5 mm desde la punta de los quelípedos hasta la extremidad<br />

del telson en un macho. Borde interno del meros con una fila<br />

de espinas en su mitad apical, de las cuales las dos extremas son más<br />

largas que las de en medio. A cada lado una espina epigástrica media ;<br />

sin espinas parahepáticas ; una sola espina en la región hepática, nin-

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!