09.05.2013 Views

PIG. 91. — a, Diogenes pugilator, cuarta pata; b, Pagurisles oculalus ...

PIG. 91. — a, Diogenes pugilator, cuarta pata; b, Pagurisles oculalus ...

PIG. 91. — a, Diogenes pugilator, cuarta pata; b, Pagurisles oculalus ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

262 ANOMÜRA<br />

agudas espinas dispuestas en hileras longitudinales, de 6 a 7 en cada<br />

artejo ; el meros es el segmento más largo, seguido del propodio y luego,<br />

con casi la misma longitud que el anterior, del carpo. Pereiópodos de los<br />

pares segundo, tercero y cuarto, aproximadamente de igual longitud entre<br />

sí y más cortos que los quelípedos. Quinto par mucho más corto<br />

y débil. Hembras con un par de pleópodos en cada uno de los segmentos<br />

abdominales segundo a quinto ; los dos primeros segmentos abdominales<br />

de los machos con pleópodos sexuales, en los tres segmentos siguientes<br />

los pleópodos tienen forma de estilete rudimentario (SELBIE).<br />

Una especie puede encontrarse en los mares próximos a la Península.<br />

Chirostylus formosus (Filhol, 1885) (fig. 92)<br />

Ptychogaster formosus Filhol, 1885, p. 136, fig. 43; Perrier, 1886, p. 293, fig.<br />

214; A. Milne-Edwards & Bouvier, 1894, p. 205. figs, 6, 216, fig. 20; 1900,<br />

p. 350, pl. 3, fig. 2, pl. 32, figs. 1-5.<br />

Chirostylus formosus Bouvier, 1940, p. 158, fig. 118.119, pl. 5, fig 8.<br />

Gastroptychus formosus Cnullery, 1896, p. 391 ; Selbie, 1914, p. 62, pl. 9, fig-;.<br />

2 8, pl. 10, fig, 1.<br />

Long. hasta 52 mm en un macho ; la longitud de los quelípedos del<br />

mismo ejemplar era de 121 mm (BOUVIER, 1940). Color rojo escarlata,<br />

con los ojos bronceados.<br />

Distribución general : Atlántico oriental, desde Irlanda hasta Canarias,<br />

de 800 a 1700 metros de profundidad.<br />

Distribución ibérica : Golfo de Vizcaya («Caudan») y presumiblemente<br />

también en las costas atlánticas de la Península. Muy raro. No he<br />

visto ningún ejemplar.<br />

Género UROPTYCHUS Henderson, 1888<br />

Sin. Diptychus A. Milne Edwards, 1880.<br />

Caparazón ovalado, muy estrechado anteriormente, con la máxima<br />

anchura al nivel de la región branquial, lampiño, sin espinas ni quillas<br />

transversales pulieras, de aspecto liso y brillante ; ángulo anterolateral<br />

terminado en espina más o menos encorvada hacia dentro. «Línea anomúrica»<br />

distintamente marcada. Postro en forma de lámina triangular,<br />

aplastado y agudo. Ojos pequeños, alcanzando a la mitad del rostro ;<br />

pedúnculos oculares cilindricos, córneas apenas dilatadas. Antenas pequeñas,<br />

con un escafocerito espiniforme. Terceros maxilípedos largos<br />

y muy separados en su base. Segmentos abdominales lisos y lampiños,<br />

sin espinas dorsales. Telson muy pequeño y mucho más corto que los<br />

urópodos, dividido en dos partes por una sutura transversa, de las que<br />

la basal está más calcificada y la distal es membranosa y fina. El abanico

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!