09.05.2013 Views

PIG. 91. — a, Diogenes pugilator, cuarta pata; b, Pagurisles oculalus ...

PIG. 91. — a, Diogenes pugilator, cuarta pata; b, Pagurisles oculalus ...

PIG. 91. — a, Diogenes pugilator, cuarta pata; b, Pagurisles oculalus ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

272 ANOMDRA<br />

tamaño y orientación varían según las especies. Maxilípedos primero y<br />

tercero con epipodios. El primer par de <strong>pata</strong>s es el más largo y grueso,<br />

provisto de fuertes pinzas, cuya conformación puede variar según el<br />

sexo ; su mano es más larga que el carpo y más larga que el meros.<br />

Patas de los pares segundo, tercero y cuarto mucho más cortas que los<br />

quelípedos, las de los pares segundo y tercero subiguales, las del cuarto<br />

par más cortas ; <strong>pata</strong>s del quinto par mucho más débiles, alargadas, no<br />

ambulatorias y terminadas en pinza. Región esternal bastante ancha,<br />

semioval; de sus cinco esternitos, los cuatro primeros están soldados y<br />

limitados por suturas bordeadas de una pilosidad corta, existiendo entre<br />

dichas suturas una serie de estrías transversales también con breve pilosidad<br />

; el quinto esternito está atrofiado y separado de los restantes,<br />

con independencia de movimientos y escasas sedas en su borde anterior.<br />

Los orificios sexuales se abren en las coxas del quinto par en el<br />

macho, y en las del tercer par en la hembra. Abdomen bien desarrollado,<br />

con musculatura potente y terminado en un abanico caudal natatorio.<br />

El abdomen está normalmente doblado sobre su cara ventral, de manera<br />

que por el dorso sólo se ven los tres primeros segmentos ; al flexionarse<br />

no llega a adaptarse a la concavidad esternal, pues el telson alcanza<br />

solamente a la parte media de dicha región esternal. Los segmentos abdominales<br />

están bien calcificados y no llevan diente alguno en el borde<br />

anterior de su parte dorsal. Telson formado por diversas piezas quitinosas<br />

unidas entre sí por espacios membranosos. Cuatro pares de pleópodos<br />

en las hembras y cinco en los machos, los dos primeros con carácter<br />

sexual.<br />

Ocho especies se han encontrado en aguas ibéricas.<br />

CLAVE DE ESPECIES<br />

1. Artejo basal del pedúnculo antenular con tres espinas (2)<br />

<strong>—</strong> Artejo basal del pedúnculo antenular con dos espinas (6)<br />

2. Con epipodios en algunas <strong>pata</strong>s, por lo menos en las primeras . . . . (3)<br />

<strong>—</strong> Ningún epipodio en las <strong>pata</strong>s torácicas G. strigosa<br />

3. Epipodio sólo en el primer par de <strong>pata</strong>s . . . . • • G. faiali<br />

<strong>—</strong> Epipodios en los tres primeros pares de <strong>pata</strong>s (4)<br />

4. Tercer maxilípedo con el meros mucho más largo que el isquio. G. squamifera<br />

<strong>—</strong> Tercer maxilípedo con el meros aproximadamente tan largo como el isquio. (5)<br />

5. Meros del tercer maxilípedo con una sola espina en el borde interno. G. nexa<br />

<strong>—</strong> Meros del tercer maxilípedo excavado en copa y con varias espinas en su borde<br />

anterior G. dispersa<br />

6. Detrás de la estria postrostral una estría arqueada y más o menos breve . . (7)<br />

<strong>—</strong> Sin estría alguna detrás de la postrostral. Dos estrías enteras por detrás del surco<br />

cervical G. bolivari<br />

7. Rostro estrecho, alargado, con los dientes laterales muy poco salientes. Quelípedos<br />

alargados y delgados, con el carpo alargado G. intermedia

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!