10.05.2013 Views

Contratas y subcontratas - Ministerio de Empleo y Seguridad Social

Contratas y subcontratas - Ministerio de Empleo y Seguridad Social

Contratas y subcontratas - Ministerio de Empleo y Seguridad Social

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

3.1. Diversidad <strong>de</strong> reglas, diversidad<br />

<strong>de</strong> contexto y diversidad <strong>de</strong><br />

problemas interpretativos<br />

La regulación más directa y frontal <strong>de</strong>l trabajo<br />

en contratas y <strong>subcontratas</strong> se encuentra,<br />

no hace falta reiterarlo, en el art. 42 ET,<br />

que se refiere a las contratas o <strong>subcontratas</strong><br />

<strong>de</strong> «obras o servicios correspondientes a la<br />

propia actividad» <strong>de</strong>l empresario contratante<br />

(esto es, <strong>de</strong>l empresario «principal»). Es este<br />

precepto, asimismo, el que contiene los instrumentos<br />

<strong>de</strong> prevención y protección <strong>de</strong>l trabajo<br />

en contratas <strong>de</strong> mayor intensidad y <strong>de</strong><br />

más amplia proyección, y el que sigue concentrando<br />

los mayores problemas interpretativos<br />

en este contexto, o, cuando menos, los problemas<br />

interpretativos <strong>de</strong> or<strong>de</strong>n más general.<br />

Aparte <strong>de</strong> las dificulta<strong>de</strong>s <strong>de</strong> interpretación<br />

que encierra en sí misma la noción <strong>de</strong> contrata<br />

o subcontrata <strong>de</strong> obras o servicios, habida<br />

cuenta <strong>de</strong> la ausencia <strong>de</strong> indicaciones normativas<br />

al respecto, el art. 42 ET suscita, efectivamente,<br />

los dos problemas interpretativos<br />

que podríamos llamar clásicos o tradicionales<br />

en este sistema normativo: por un lado, el<br />

alcance <strong>de</strong> su referencia a la «propia actividad»<br />

<strong>de</strong> la empresa contratante como condición<br />

necesaria para la aplicación <strong>de</strong> sus<br />

reglas; por otro, la proyección <strong>de</strong> esas mismas<br />

reglas a la hipótesis <strong>de</strong> sucesivos negocios <strong>de</strong><br />

contrata o subcontrata para afrontar una<br />

misma actividad empresarial, esto es, a la<br />

hipótesis conocida habitualmente como «subcontratación»,<br />

que es precisamente el término<br />

que en la actualidad se utiliza para el rótulo<br />

<strong>de</strong> la norma. Otros problemas más específicos,<br />

pero también <strong>de</strong> gran dificultad, se refie-<br />

<strong>de</strong> forma indirecta). Una operación <strong>de</strong> ese tipo podría<br />

proporcionar, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> luego, mayores dosis <strong>de</strong> certeza<br />

sobre el alcance real <strong>de</strong> la regulación, y sin duda supondría<br />

mayores facilida<strong>de</strong>s para el usuario. Pero no es<br />

seguro, pese a todo ello, que resultara viable, ni siquiera<br />

que fuera pertinente: en parte, por la diversidad <strong>de</strong> los<br />

problemas a los que tratan <strong>de</strong> dar respuesta aquellas distintas<br />

normas, y en parte por el diferente contexto normativo<br />

en el que cada una <strong>de</strong> ellas se inscribe.<br />

JOAQUÍN GARCÍA MURCIA<br />

ren a la manera <strong>de</strong> operar <strong>de</strong>l «<strong>de</strong>ber <strong>de</strong> comprobación»<br />

que se impone a la empresa principal,<br />

y al alcance material <strong>de</strong> su responsabilidad<br />

solidaria.<br />

Las normas <strong>de</strong> <strong>Seguridad</strong> <strong>Social</strong> referidas<br />

a las contratas y <strong>subcontratas</strong> <strong>de</strong> obras y servicios,<br />

por su parte, han <strong>de</strong> ser explicadas<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> el contexto en el que se ubican, y en<br />

atención a sus fines específicos, que no coinci<strong>de</strong>n<br />

<strong>de</strong>l todo con los que son propios <strong>de</strong>l art. 42<br />

ET. Son normas que se dirigen sobre todo a<br />

i<strong>de</strong>ntificar a los sujetos responsables <strong>de</strong> las<br />

obligaciones <strong>de</strong> cotización y <strong>de</strong> pago <strong>de</strong> prestaciones<br />

en <strong>de</strong>terminadas situaciones <strong>de</strong> concurrencia<br />

<strong>de</strong> dos o más posibles sujetos obligados,<br />

entre ellas la contrata o subcontrata.<br />

En principio, su objeto es similar al <strong>de</strong>l art. 42<br />

ET, pero con la notable diferencia <strong>de</strong> que el<br />

art. 127.1 LGSS (y, por remisión, el art. 104.1<br />

LGSS) no exige la concurrencia <strong>de</strong> aquel condicionante<br />

tan <strong>de</strong>cisivo como es el <strong>de</strong> que la<br />

contrata se refiera a la «propia actividad» <strong>de</strong><br />

la empresa contratante 21 , lo cual evi<strong>de</strong>ntemente<br />

supone una significativa ampliación<br />

<strong>de</strong> sus contornos y <strong>de</strong> su radio <strong>de</strong> acción 22 . La<br />

diferencia respecto <strong>de</strong>l art. 42 ET, por otra<br />

parte, no tiene por qué entrañar en sí misma<br />

ningún problema, aunque no estaría <strong>de</strong> más<br />

un mayor grado <strong>de</strong> coordinación, o una coordinación<br />

más explícita, entre uno y otro precepto<br />

legal, mediante las oportunas remisio-<br />

21 El art. 127.1 LGSS tan solo exige para imponer sus<br />

prescripciones que la «obra o industria estuviera contratada»,<br />

sin referencia alguna al objeto <strong>de</strong> dicha contrata o<br />

a su relación con la actividad <strong>de</strong> la empresa contratante.<br />

Tal vez sea así por la feca <strong>de</strong> origen <strong>de</strong>l precepto, que<br />

hun<strong>de</strong> sus raíces en un estadio normativo distinto al <strong>de</strong>l<br />

art. 42 ET, en el que ni la norma laboral era tan sofisticada<br />

como en la actualidad, ni seguramente se sentía la<br />

necesidad <strong>de</strong> distinguir entre contratas según la clase <strong>de</strong><br />

actividad, por el menor grado <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l sistema<br />

productivo.<br />

22 Vid. A este respecto Circular <strong>de</strong> la Tesorería General<br />

<strong>de</strong> la <strong>Seguridad</strong> <strong>Social</strong> <strong>de</strong> 17 <strong>de</strong> febrero <strong>de</strong> 1997, con<br />

cita <strong>de</strong> sentencia TS <strong>de</strong> 17 <strong>de</strong> mayo <strong>de</strong> 1996. Vid. A.<br />

MATEOS BEATO y R. MARTÍN JIMÉNEZ, «Las contratas y <strong>subcontratas</strong><br />

en la seguridad social», Documentación Laboral,<br />

núm. 68 (2003), pp. 62 ss.<br />

REVISTA DEL MINISTERIO DE TRABAJO Y ASUNTOS SOCIALES 48<br />

23

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!