10.05.2013 Views

Contratas y subcontratas - Ministerio de Empleo y Seguridad Social

Contratas y subcontratas - Ministerio de Empleo y Seguridad Social

Contratas y subcontratas - Ministerio de Empleo y Seguridad Social

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

to normativo 7 . Se trata, evi<strong>de</strong>ntemente, <strong>de</strong><br />

una normativa eminentemente protectora,<br />

dirigida antes que a otra cosa a la tutela <strong>de</strong><br />

quien presta servicios por cuenta <strong>de</strong> otro, en<br />

este caso <strong>de</strong> los trabajadores al servicio <strong>de</strong><br />

empresas contratistas o subcontratistas. La<br />

protección <strong>de</strong> los mismos en materia salarial y<br />

<strong>de</strong> <strong>Seguridad</strong> <strong>Social</strong> es, en <strong>de</strong>finitiva, el fin<br />

que justifica la imposición a la empresa principal<br />

<strong>de</strong> obligaciones y responsabilida<strong>de</strong>s tan<br />

singulares, inéditas en otros campos <strong>de</strong>l Derecho.<br />

Pero <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el principio la regulación protectora<br />

<strong>de</strong>l trabajo en contratas ha jugado<br />

también como una especie <strong>de</strong> admisión o<br />

«legalización» <strong>de</strong> la contrata como modo <strong>de</strong><br />

organización <strong>de</strong> la actividad empresarial. Si<br />

bien se mira, con la puesta en marcha <strong>de</strong> estas<br />

normas se está diciendo, no sólo que la contrata<br />

o subcontrata son negocios lícitos en el orbe<br />

laboral (amparados en última instancia en la<br />

libertad <strong>de</strong> empresa reconocida en el art.38<br />

CE), sino también, y sobre todo, que una<br />

empresa pue<strong>de</strong> recibir prestaciones directas o<br />

indirectas <strong>de</strong> servicios, las primeras <strong>de</strong> su propio<br />

personal, las segundas <strong>de</strong>l personal <strong>de</strong><br />

otra empresa. Ello explica, entre otras cosas,<br />

la constante alusión <strong>de</strong> estas normas (explícita<br />

en sus primeras manifestaciones, un poco<br />

más escondida en su versión «estatutaria») a<br />

la cesión <strong>de</strong> trabajadores, respecto <strong>de</strong> la que<br />

quieren legítimamente separarse, pero respecto<br />

<strong>de</strong> las que también suponen, en cierto<br />

modo, una importante salvedad 8 .<br />

7 Vid.A.MARTÍN VALVERDE, «Protección jurídica <strong>de</strong>l<br />

trabajo en contratas: la norma y la realidad normada»,<br />

Documentación Laboral, núm.68 (2003), pp. 16 ss.<br />

8 La proximidad sistemática <strong>de</strong> las reglas sobre trabajo<br />

en contratas y <strong>de</strong> las que se <strong>de</strong>dican a la cesión <strong>de</strong><br />

trabajadores es una constante en la legislación laboral<br />

española. Vid. A. MARTÍN VALVERDE, «Interposición y<br />

mediación en el contrato <strong>de</strong> trabajo», RPS, núm.91;<br />

J.M.RAMÍREZy T.SALA,«<strong>Contratas</strong> y <strong>subcontratas</strong> <strong>de</strong> obras<br />

y servicios y cesión <strong>de</strong> trabajadores», AAVV, Descentralización<br />

productiva y protección <strong>de</strong>l trabajo en contratas.<br />

Estudios en recuerdo <strong>de</strong> F.Blat Gimeno, Tirant lo Blanch,<br />

Madrid, 2000, pp.109 ss., y J. GARCÍA MURCIA,«El trabajo<br />

en contratas y la cesión <strong>de</strong> mano <strong>de</strong> obra en el Estatuto<br />

<strong>de</strong> los Trabajadores», RPS, núm. 130.<br />

JOAQUÍN GARCÍA MURCIA<br />

Ante una realidad jurídico-laboral <strong>de</strong> tanta<br />

envergadura, nuestro comentario ha <strong>de</strong><br />

optar necesariamente por una exposición <strong>de</strong><br />

síntesis, integrada sobre todo por reflexiones<br />

<strong>de</strong> or<strong>de</strong>n general, orientadas principalmente<br />

hacia la estructura y las líneas <strong>de</strong> regulación<br />

<strong>de</strong>l sistema normativo vigente. Des<strong>de</strong> esa<br />

perspectiva <strong>de</strong> análisis, el punto <strong>de</strong> partida<br />

ha <strong>de</strong> situarse <strong>de</strong> manera inevitable en la creciente<br />

complejidad <strong>de</strong> la norma (el «sistema<br />

normativo»), que hace ya algún tiempo <strong>de</strong>jó<br />

<strong>de</strong> preocuparse en exclusiva por la protección<br />

salarial y <strong>de</strong> <strong>Seguridad</strong> <strong>Social</strong> <strong>de</strong> los trabajadores<br />

implicados para tratar <strong>de</strong> proporcionarles<br />

también una a<strong>de</strong>cuada tutela en el ámbito<br />

<strong>de</strong> la seguridad y salud en el trabajo, y que<br />

progresivamente ha ido perfilando y engrosando<br />

los instrumentos <strong>de</strong> carácter sancionador<br />

para la efectiva aplicación <strong>de</strong> las correspondientes<br />

previsiones normativas. Tras ello<br />

nos <strong>de</strong>tendremos en la <strong>de</strong>limitación <strong>de</strong> la realidad<br />

empresarial subyacente (el «supuesto<br />

<strong>de</strong> hecho»), que no es otra que la contrata o<br />

subcontrata <strong>de</strong> obras y servicios, pero que<br />

sigue sin contar con una <strong>de</strong>finición clara y<br />

precisa <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la norma laboral. Por último<br />

aten<strong>de</strong>remos al «interior» <strong>de</strong> la norma (el<br />

«contenido», esencial o adicional), para hacer<br />

un breve recorrido por los tres tipos <strong>de</strong> reglas<br />

que la componen: obligaciones preventivas,<br />

responsabilida<strong>de</strong>s y <strong>de</strong>beres <strong>de</strong> información a<br />

los trabajadores y a sus representantes.<br />

En una reflexión <strong>de</strong> or<strong>de</strong>n general también<br />

tendría cabida, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> luego, una mirada crítica<br />

hacia el entorno legal <strong>de</strong> todo este entramado<br />

normativo y, en particular, hacia el<br />

entorno más o menos próximo <strong>de</strong>l art.42 ET,<br />

en el que pue<strong>de</strong>n i<strong>de</strong>ntificarse, al menos, tres<br />

tipos <strong>de</strong> reglas, con los correspondientes problemas<br />

<strong>de</strong> comprensión y articulación <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

la perspectiva <strong>de</strong> la regulación protectora <strong>de</strong>l<br />

trabajo en contratas: las reglas sobre cesión<br />

<strong>de</strong> trabajadores (art.43 ET), que, como ya<br />

a<strong>de</strong>lantamos, han acompañado habitualmente<br />

a las que se ocupan <strong>de</strong> la subcontratación<br />

(por razones <strong>de</strong> sobra conocidas, enraizadas<br />

en última instancia en la proximidad real y<br />

REVISTA DEL MINISTERIO DE TRABAJO Y ASUNTOS SOCIALES 48<br />

15

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!