10.05.2013 Views

El enigma de la docilidad - Virus Editorial

El enigma de la docilidad - Virus Editorial

El enigma de la docilidad - Virus Editorial

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Como se apreciará, el pragmatismo proce<strong>de</strong> siempre <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

aceptación <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>de</strong>mocracia (representativa) como un bien absoluto;<br />

para justificar esa a<strong>la</strong>banza se alu<strong>de</strong> a «mejorías objetivas» frente a<br />

otras formas <strong>de</strong> organización, lo que <strong>de</strong> nuevo evi<strong>de</strong>ncia aquel<strong>la</strong> autocomp<strong>la</strong>cencia<br />

enfermiza <strong>de</strong> <strong>la</strong> sociedad capitalista. Consi<strong>de</strong>ra que <strong>la</strong><br />

filosofía <strong>de</strong>be estar al servicio <strong>de</strong> <strong>la</strong> generalización <strong>de</strong> <strong>la</strong> Democracia;<br />

y que no pue<strong>de</strong> ir «por <strong>de</strong><strong>la</strong>nte», examinándo<strong>la</strong>, reorientándo<strong>la</strong>, cuestionándo<strong>la</strong>,<br />

<strong>de</strong> acuerdo a principios «externos». Con ello, se invalida<br />

a <strong>la</strong> filosofía como herramienta <strong>de</strong> <strong>la</strong> crítica político-social y <strong>de</strong> <strong>la</strong> transformación<br />

ético-jurídica. De un modo efectista, Rorty reprocha a los<br />

filósofos admitir sin excepciones alguna forma <strong>de</strong> autoridad, y no ser<br />

lo bastante parricidas (por subordinarse a <strong>la</strong> i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> Dios, <strong>de</strong> Progreso,<br />

<strong>de</strong> Razón,...); pero el pragmatismo tiene también su propio Dios,<br />

su propio forma <strong>de</strong> autoridad, su propio Padre: <strong>la</strong> Democracia Liberal.<br />

He aquí el tremendo conservadurismo <strong>de</strong> un autor y <strong>de</strong> una corriente<br />

supuestamente iconoc<strong>la</strong>sta: <strong>de</strong>riva <strong>de</strong> <strong>la</strong> aceptación <strong>de</strong> lo existente y<br />

dispone todos sus argumentos en <strong>la</strong> línea <strong>de</strong> un reforzamiento y una<br />

generalización (universalización) <strong>de</strong> lo instituido en Occi<strong>de</strong>nte —esos<br />

“nuestros intereses comunes”. Frente a <strong>la</strong>s filosofías europeas, el pragmatismo<br />

se propone como el pensamiento a globalizar por excelencia,<br />

pues su vínculo con <strong>la</strong> <strong>de</strong>mocracia liberal y el tipo <strong>de</strong> sociedad que ésta<br />

protege es más transparente, más cristalino, más límpido... Constituirá<br />

<strong>la</strong> apuesta americana para <strong>la</strong> filosofía <strong>de</strong>l P<strong>la</strong>neta...<br />

Me he <strong>de</strong>tenido en el neopragmatismo norteamericano porque,<br />

involucrado en todas <strong>la</strong>s temáticas <strong>de</strong> <strong>la</strong> globalización, aparece como<br />

una <strong>de</strong> <strong>la</strong>s vías más francas <strong>de</strong> justificación <strong>de</strong> <strong>la</strong> occi<strong>de</strong>ntalización en<br />

curso. La tradición kantiana alemana se presenta como una segunda<br />

vía, muy transitada hoy. Como si miraran hacia otro <strong>la</strong>do, pero legitimando<br />

también el imperialismo político-cultural <strong>de</strong> Occi<strong>de</strong>nte, <strong>la</strong>s<br />

literaturas <strong>de</strong> <strong>la</strong> sociedad civil y los posicionamientos ecléctico-moralizantes<br />

<strong>de</strong> los filósofos ex contestatarios (ex marxistas, ex socialistas,<br />

ex izquierdistas radicales,...) completan <strong>de</strong> algún modo el panorama<br />

contemporáneo <strong>de</strong> <strong>la</strong>s narrativas centradas en <strong>la</strong> mítica <strong>de</strong> <strong>la</strong> globalización.<br />

Dejo para más a<strong>de</strong><strong>la</strong>nte <strong>la</strong> referencia crítica a <strong>la</strong> “teoría <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

sociedad civil” y a lo que se podría l<strong>la</strong>mar “<strong>la</strong> <strong>de</strong>riva <strong>de</strong>l pensamiento<br />

ex contestatario”.<br />

52<br />

EL “DESTINO” DE LA DEMOCRACIA OCCIDENTAL COMO<br />

DESTINO DE LA HUMANIDAD<br />

8) Me propongo volver <strong>la</strong> vista a <strong>la</strong> realidad histórico-social que toda<br />

esa literatura <strong>de</strong> <strong>la</strong> globalización encubre y <strong>de</strong>niega: el estado y el<br />

futuro <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>de</strong>mocracia liberal. Marcel Gauchet ha observado que,<br />

ciertamente, <strong>la</strong>s <strong>de</strong>mocracias occi<strong>de</strong>ntales son aún muy jóvenes; y<br />

que, <strong>de</strong> alguna manera, ignoramos qué frutos nos rega<strong>la</strong>rán en su<br />

madurez, <strong>de</strong>sconocemos adón<strong>de</strong> pue<strong>de</strong>n llevarnos. ¿Hacia dón<strong>de</strong><br />

apuntan <strong>la</strong>s <strong>de</strong>mocracias? ¿Qué nos tienen reservado?<br />

No es fácil respon<strong>de</strong>r a interrogantes tan intranquilizadoras;<br />

pues, como es sabido, en el pasado los regímenes liberales se mezc<strong>la</strong>ron<br />

con el fascismo, lo prepararon y encumbraron... ¿Acabó ya<br />

esa re<strong>la</strong>ción? ¿Qué ocurre hoy? Hace poco, Günter An<strong>de</strong>rs <strong>de</strong>c<strong>la</strong>ró<br />

que <strong>la</strong> <strong>de</strong>mocracia en Alemania era <strong>la</strong> mera tapa<strong>de</strong>ra <strong>de</strong> un auténtico<br />

fascismo; y <strong>la</strong> verdad es que, ante semejantes invectivas, no siempre<br />

se sabe qué respon<strong>de</strong>r. ¿Será cierto?<br />

<strong>El</strong> estado actual <strong>de</strong> <strong>la</strong> Democracia es <strong>la</strong>stimoso. Se ha quedado sin<br />

oponente, pero se dice que también sin sustancia... <strong>El</strong> <strong>de</strong>sapego <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

ciudadanía ante su pretendida “fórmu<strong>la</strong> <strong>de</strong> autogobierno” no admite<br />

ocultamiento: abstención electoral masiva, <strong>de</strong>scrédito generalizado<br />

<strong>de</strong> los dirigentes y sus camaril<strong>la</strong>s, marea alta <strong>de</strong>l “apoliticismo”,...<br />

Impera un difuso <strong>de</strong>sencanto político que en realidad es <strong>de</strong>safección<br />

a <strong>la</strong> <strong>de</strong>mocracia. Como he indicado más atrás, esta aceptación resignada<br />

—y, curiosamente, <strong>de</strong>sengañada— <strong>de</strong>l sistema <strong>de</strong>mo-liberal<br />

pue<strong>de</strong> interpretarse como simple <strong>docilidad</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción ante un<br />

régimen que se proc<strong>la</strong>ma “sin alternativa”. Todo cuanto <strong>la</strong> Democracia<br />

prometía (el gobierno <strong>de</strong>l pueblo por el pueblo, <strong>la</strong> transparencia<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> gestión pública, <strong>la</strong> libertad política,...) se ha venido abajo; y, sin<br />

embargo, es ésta <strong>la</strong> fórmu<strong>la</strong> que ha triunfado, enterradas <strong>la</strong>s restantes<br />

modalida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> organización política. Su victoria sabe amarga, pues<br />

se ve empañada por el mencionado movimiento <strong>de</strong> <strong>de</strong>serción cívica<br />

—que <strong>la</strong> castiga con todos los signos <strong>de</strong>l consentimiento apático y <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> <strong>de</strong>s-participación benevolente. «¿Quiere esto <strong>de</strong>cir que <strong>la</strong> <strong>de</strong>mocracia<br />

no vivía en realidad más que <strong>de</strong> su discusión, y que, <strong>de</strong>sprovista<br />

en a<strong>de</strong><strong>la</strong>nte <strong>de</strong> adversarios, ha entrado en un torpor final en que<br />

apenas se tratará ya más que <strong>de</strong> <strong>la</strong> gestión reactiva, al día, <strong>de</strong> una historia<br />

sufrida?», se pregunta Gauchet.<br />

¿Torpor final? A mí me parece que es ahora cuando <strong>la</strong> Democracia<br />

está empezando a mostrar su verda<strong>de</strong>ro rostro, a <strong>de</strong>sve<strong>la</strong>rnos sus<br />

intenciones; y que sólo ahora, dominante, hegemónica, incontestable,<br />

sin <strong>la</strong> posibilidad <strong>de</strong> legitimarse por contraste, comenzando a<br />

53

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!