10.05.2013 Views

El enigma de la docilidad - Virus Editorial

El enigma de la docilidad - Virus Editorial

El enigma de la docilidad - Virus Editorial

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

ciparon en el genocidio (<strong>de</strong>struyeron, torturaron, mataron) sin compartir<br />

el credo nacionalsocialista, sin creer en <strong>la</strong>s fábu<strong>la</strong>s hitlerianas;<br />

simplemente, se sumergían en una línea <strong>de</strong> conducta lo mismo que<br />

nosotros nos sumergimos en <strong>la</strong> moda...<br />

7) Ningún colectivo como el <strong>de</strong> los funcionarios para ejemplificar esta<br />

suerte <strong>de</strong> <strong>docilidad</strong> sin convencimiento, <strong>docilidad</strong> exánime, animal,<br />

diría que meramente “alimenticia”: escudándose en su sentido <strong>de</strong>l<br />

<strong>de</strong>ber, en <strong>la</strong> obediencia <strong>de</strong>bida o en <strong>la</strong> ética profesional, estos hombres,<br />

a lo <strong>la</strong>rgo <strong>de</strong> <strong>la</strong> historia reciente, han mentido, secuestrado, torturado,<br />

asesinado,... Se ha hab<strong>la</strong>do, a este respecto, <strong>de</strong> una “funcionarización<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> violencia”, <strong>de</strong> una “funcionarización <strong>de</strong> <strong>la</strong> ignominia”...<br />

Significativamente, estos “profesionales” que no retroce<strong>de</strong>n ante <strong>la</strong><br />

abyección, capaces <strong>de</strong> todo crimen, rara vez aparecen como fanáticos<br />

<strong>de</strong> una <strong>de</strong>terminada i<strong>de</strong>ología oficial, creyentes irretractables en <strong>la</strong><br />

fi<strong>la</strong>ntropía <strong>de</strong> su oficio o adoradores encendidos <strong>de</strong>l Estado... Son,<br />

sólo, hombres que obe<strong>de</strong>cen... Yo he podido comprobarlo en el dominio<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> educación: se siguen <strong>la</strong>s normas porque sí; se acepta <strong>la</strong> Institución<br />

sin pensar<strong>la</strong> (sin leer, valga el ejemplo, <strong>la</strong>s críticas que ha merecido<br />

casi <strong>de</strong>s<strong>de</strong> su nacimiento); se abraza el profesor al “sentido<br />

común docente” sin <strong>de</strong>sconfiar <strong>de</strong> sus apriorismos, <strong>de</strong> sus cal<strong>la</strong>dos<br />

presupuestos i<strong>de</strong>ológicos; y, en general, se actúa <strong>de</strong>l mismo modo que<br />

el resto <strong>de</strong> los “compañeros”, evitando <strong>de</strong>smarques y <strong>de</strong>sencuentros.<br />

Esta <strong>docilidad</strong> <strong>de</strong> los funcionarios se asemeja l<strong>la</strong>mativamente a <strong>la</strong> <strong>de</strong><br />

nuestros perros: el Estado los mantiene “bien” (comida, bebida, tiempo<br />

<strong>de</strong> suelta,...) y ellos, en pago, obe<strong>de</strong>cen. Igual que nuestro perro,<br />

condiciona su fi<strong>de</strong>lidad al trato que recibe y probablemente no nos<br />

consi<strong>de</strong>ra el mejor amo <strong>de</strong>l mundo, el funcionario no necesita creer<br />

que su Institución, el Estado y el Sistema participan <strong>de</strong> una incolumidad<br />

<strong>de</strong>stel<strong>la</strong>nte: mientras se le dé buena vida, obe<strong>de</strong>cerá <strong>la</strong>dino... Y<br />

encontramos, por doquier, funcionarios escépticos, antiautoritarios,<br />

críticos <strong>de</strong>l Estado, anticapitalistas, anarquistas,..., obe<strong>de</strong>ciendo todos<br />

los días a su Enemigo sólo porque éste les proporciona rancho y techo,<br />

limpia su rincón, los saca a pasear... Me parece que <strong>la</strong> <strong>docilidad</strong> <strong>de</strong><br />

nuestros días, en general, y ya no sólo <strong>la</strong> “<strong>docilidad</strong> funcionaria”, acusa<br />

esta índole perruna...<br />

8) Des<strong>de</strong> el campo <strong>de</strong> <strong>la</strong> psicología —psicología social, psicología <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> paz, psicología clínica,...— se han aportado algunos conceptos,<br />

elusivos y tambaleantes, con <strong>la</strong> intención <strong>de</strong> esc<strong>la</strong>recer este <strong>enigma</strong><br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>docilidad</strong>, abordado como <strong>enigma</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> parálisis (no-reacción,<br />

ausencia <strong>de</strong> respuesta, ante el peligro, <strong>la</strong> amenaza o incluso <strong>la</strong> agresión).<br />

Partiendo <strong>de</strong> <strong>la</strong>s tesis <strong>de</strong> Norbert <strong>El</strong>ias, que interpreta <strong>la</strong> civili-<br />

16<br />

zación <strong>de</strong> los individuos como formación y <strong>de</strong>sarrollo gradual <strong>de</strong> un<br />

«aparato <strong>de</strong> autocoerción» (un aparato <strong>de</strong> autorrepresión que lleva a<br />

los sujetos a no exteriorizar sus emociones, a no <strong>de</strong>satar sus instintos,<br />

a no manifestar su singu<strong>la</strong>ridad, a sacrificar su espontaneidad y<br />

casi a <strong>de</strong>sistir <strong>de</strong> expresarse), Hans Peter Dreitzel ha <strong>de</strong>fendido <strong>la</strong><br />

i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> que «en los países industriales los individuos se encuentran<br />

doblemente “paralizados” como consecuencia <strong>de</strong> <strong>la</strong> fuerza <strong>de</strong>l aparato<br />

<strong>de</strong> autocoerción y <strong>de</strong> <strong>la</strong> extremada complejidad <strong>de</strong> <strong>la</strong>s ca<strong>de</strong>nas<br />

<strong>de</strong> acción». <strong>El</strong> hombre civilizado, vale <strong>de</strong>cir el “hombre <strong>de</strong> Occi<strong>de</strong>nte”,<br />

es, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> esta perspectiva, un ser que se autorreprime incesantemente,<br />

<strong>de</strong> modo que en él —y por ese hábito <strong>de</strong> <strong>la</strong> autoconstricción,<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> autovigi<strong>la</strong>ncia— «<strong>la</strong> energía para huir o para oponerse<br />

está paralizada» (P. Goodman). Esta “parálisis”, esta “falta <strong>de</strong> energía<br />

para huir o para oponerse”, se resuelve al fin en aquel<strong>la</strong> <strong>docilidad</strong><br />

estulta y casi suicida <strong>de</strong> los hombres <strong>de</strong> <strong>la</strong>s socieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong>mocráticas<br />

contemporáneas. En Retrato <strong>de</strong>l hombre civilizado, Emil M. Ciorán<br />

abundó, por cierto, en esa visión <strong>de</strong> <strong>la</strong> civilización como <strong>de</strong>generación,<br />

como retroceso, como alejamiento <strong>de</strong> <strong>la</strong> base natural, biológica,<br />

<strong>de</strong>l ser humano —olvido <strong>de</strong> nuestra espontaneidad y <strong>de</strong> nuestra<br />

animalidad.<br />

Para Dreitzel, como para Goodman o para Ciorán, habría algo<br />

terrífico en el proceso <strong>de</strong> civilización; algo siniestro y no-dicho que<br />

acudiría justamente por el <strong>la</strong>do <strong>de</strong> aquel aparato <strong>de</strong> autocoerción,<br />

por el <strong>la</strong>do <strong>de</strong> <strong>la</strong> parálisis que origina y <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>docilidad</strong> a que aboca;<br />

algo que nos erigiría, como he anotado, en aprendices <strong>de</strong>sapercibidos<br />

<strong>de</strong> monstruos; algo, en fin, que echó a andar en Auschwitz y que<br />

aún no se ha <strong>de</strong>tenido —un horror que nos persigue <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el futuro.<br />

En pa<strong>la</strong>bras <strong>de</strong> Dreitzel: «Hasta ahora sólo se han tomado en consi<strong>de</strong>ración<br />

<strong>la</strong>s, aun así dudosas, ganancias humanitarias <strong>de</strong>l proceso<br />

<strong>de</strong> civilización; y no sus pavorosos “costes humanos” [...]. En este<br />

país, Alemania, <strong>la</strong> cuestión se p<strong>la</strong>ntea con toda brutalidad: ¿es Auschwitz<br />

un retroceso momentáneo en el proceso <strong>de</strong> civilización, o no<br />

será más bien <strong>la</strong> cara oscura <strong>de</strong>l nivel <strong>de</strong> civilización ya alcanzado?<br />

¿Cuánta coerción internalizada <strong>de</strong>be haber acumu<strong>la</strong>do un hombre<br />

para po<strong>de</strong>r soportar <strong>la</strong> i<strong>de</strong>a, y no digamos ya <strong>la</strong> praxis, <strong>de</strong> Auschwitz?».<br />

La interrogación es perfectamente retórica: Auschwitz sólo<br />

fue posible —y así lo consi<strong>de</strong>ra Dreitzel— en el seno <strong>de</strong> una sociedad<br />

“altamente civilizada”; <strong>de</strong>vino como un fruto necesario <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

civilización occi<strong>de</strong>ntal, un hijo predilecto <strong>de</strong> nuestra cultura; se <strong>de</strong>sprendió<br />

por su propio peso <strong>de</strong> este árbol <strong>de</strong> <strong>la</strong> autorrepresión y <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> <strong>docilidad</strong> que l<strong>la</strong>mamos “capitalismo liberal”. Auschwitz es <strong>la</strong><br />

verdad <strong>de</strong> nuestras <strong>de</strong>mocracias, el resumen y el <strong>de</strong>stino <strong>de</strong> <strong>la</strong>s<br />

mismas...<br />

17

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!