10.05.2013 Views

El enigma de la docilidad - Virus Editorial

El enigma de la docilidad - Virus Editorial

El enigma de la docilidad - Virus Editorial

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

si<strong>de</strong>rar esfera <strong>de</strong> <strong>la</strong> autonomía <strong>de</strong> <strong>la</strong>s familias, el Estado no sólo<br />

secuestra y confina cada día a los jóvenes, sino que fuerza también a<br />

los padres, bajo <strong>la</strong> amenaza <strong>de</strong> una intervención judicial, a consentir<br />

ese rapto e incluso a hacerlo viable). He aquí, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> un primer gesto,<br />

<strong>la</strong> doblez consustancial <strong>de</strong> todo “progresismo” educativo...<br />

b) La negación (en su conjunto o en parte) <strong>de</strong>l temario oficial y su<br />

sustitución por “otro” consi<strong>de</strong>rado “preferible” bajo muy diversos<br />

argumentos: su carácter no-i<strong>de</strong>ológico, su criticismo superior, su<br />

actualización científica, su mejor adaptación al entorno geográfico<br />

y social <strong>de</strong>l centro, etc. <strong>El</strong> “nuevo” temario podrá ser e<strong>la</strong>borado por el<br />

profesor mismo, o por <strong>la</strong> asamblea <strong>de</strong> los educadores disconformes, o<br />

<strong>de</strong> modo “consensuado” entre el docente y los alumnos, o por el “consejo<br />

autogestionario”, o, en el límite, sólo por los estudiantes..., según<br />

el grado <strong>de</strong> atrevimiento <strong>de</strong> una u otra propuesta reformista. Debidamente<br />

justificada, esta programación sustitutoria suele obtener casi <strong>de</strong><br />

trámite su aprobación por <strong>la</strong>s autorida<strong>de</strong>s educativas, pues, dada <strong>la</strong><br />

<strong>de</strong>cantación i<strong>de</strong>ológica <strong>de</strong> los profesores (que en <strong>la</strong> mayoría <strong>de</strong> los<br />

casos no va más allá <strong>de</strong> un progresismo liberal o social<strong>de</strong>mócrata),<br />

tien<strong>de</strong> a tomar como referencia el patrón “oficial”, y se limita a <strong>de</strong>sp<strong>la</strong>zar<br />

los acentos, añadir cuestiones complementarias, suprimir o aligerar<br />

otras, etc. En el área <strong>de</strong> <strong>la</strong>s humanida<strong>de</strong>s, en particu<strong>la</strong>r, los<br />

“temarios alternativos” <strong>de</strong> nuestros días apenas sí se distinguen <strong>de</strong> los<br />

oficiales por <strong>la</strong> mayor atención que prestan a los asuntos <strong>de</strong> crítica y<br />

<strong>de</strong>nuncia social; por <strong>la</strong> apertura a temas eventualmente <strong>de</strong> moda,<br />

como el feminismo, el ecologismo, el pacifismo, el antirracismo, etc.,<br />

y a problemáticas <strong>de</strong> índole regional, nacional o cultural; y por <strong>la</strong> ocasional<br />

asunción <strong>de</strong> aparatos conceptuales o bien pretendidamente<br />

“más críticos” —el materialismo histórico, <strong>de</strong> forma residual—, o bien<br />

presuntamente “más científicos” (jergas funcionalistas, o estructuralistas,<br />

o semiológicas,...). Sólo entre los profesores <strong>de</strong> orientación libertaria,<br />

los docentes formados en el marxismo y los educadores que —<br />

acaso por trabajar en zonas “problemáticas” o socioeconómicamente<br />

<strong>de</strong>gradadas— manifiestan una extrema receptividad a los p<strong>la</strong>nteamientos<br />

“concienciadores” tipo Freire, cabe hal<strong>la</strong>r excepciones, ais<strong>la</strong>das<br />

y reversibles, cada vez menos frecuentes, a <strong>la</strong> reg<strong>la</strong> citada, con un<br />

<strong>de</strong>sechamiento global <strong>de</strong> <strong>la</strong>s prescriptivas curricu<strong>la</strong>res <strong>de</strong> <strong>la</strong> Democracia<br />

y una e<strong>la</strong>boración <strong>de</strong>tal<strong>la</strong>da <strong>de</strong> auténticos temarios “alternativos”.<br />

Y en estos casos en que el currículum se remoza <strong>de</strong> arriba a abajo surge<br />

habitualmente una dificultad en el seno mismo <strong>de</strong> <strong>la</strong> estrategia reformista.<br />

Si bien esos profesores aciertan en su crítica <strong>de</strong> los programas<br />

vigentes (efectivamente legitimatorios) 15 , luego confeccionan unos<br />

temarios <strong>de</strong> reemp<strong>la</strong>zo <strong>de</strong>masiado cerrados, casi <strong>de</strong> nuevo dogmáti-<br />

114<br />

cos, que sirven <strong>de</strong> soporte a unas prácticas en <strong>la</strong>s que el componente<br />

<strong>de</strong> adoctrinamiento no pue<strong>de</strong> ocultarse, entrando en contradicción<br />

con los propósitos <strong>de</strong>c<strong>la</strong>rados <strong>de</strong> formar hombres críticos, moral e<br />

i<strong>de</strong>ológicamente in<strong>de</strong>pendientes, etc. Reproducen así, <strong>de</strong> algún<br />

modo, <strong>la</strong> aporía que habitó entre los proyectos <strong>de</strong> sus viejos inspiradores<br />

pedagógicos (Ferrer y Guardia y los pedagogos libertarios <strong>de</strong><br />

Hambugo, valga el ejemplo, por un <strong>la</strong>do; Blonskij y Makarenko, por<br />

otro; y el propio Freire, con sus seguidores, casi insinuando una tercera<br />

vía) 16 . Por último, y como han subrayado Illich y Reimer, registrándose<br />

acusadas diferencias al nivel <strong>de</strong> <strong>la</strong> pedagogía explícita (temarios,<br />

contenidos, mensajes,...) entre <strong>la</strong>s propuestas “conservadoras” y<br />

<strong>la</strong>s “revolucionarias”, no ocurre lo mismo en el p<strong>la</strong>no <strong>de</strong> <strong>la</strong> pedagogía<br />

implícita, don<strong>de</strong> se constata una sorpren<strong>de</strong>nte afinidad: <strong>la</strong>s mismas<br />

sugerencias <strong>de</strong> heteronomía moral, una idéntica asignación <strong>de</strong> roles,<br />

semejante trabajo <strong>de</strong> normalización <strong>de</strong>l carácter, etc. 17 .<br />

En <strong>de</strong>finitiva, participe o no el alumnado en <strong>la</strong> tarea <strong>de</strong> rectificación<br />

curricu<strong>la</strong>r, y <strong>de</strong>staque o no ésta por su envergadura, el revisionismo<br />

<strong>de</strong> los temarios nunca podrá consi<strong>de</strong>rarse un instrumento<br />

efectivo <strong>de</strong> <strong>la</strong> praxis transformadora, pues, sujeto a veces a afanes<br />

proselitistas y <strong>de</strong> adoctrinamiento (que constituyen, en sí mismos,<br />

<strong>la</strong> negación <strong>de</strong> <strong>la</strong> autonomía y <strong>de</strong> <strong>la</strong> creatividad estudiantiles), queda<br />

invariablemente preso en <strong>la</strong>s re<strong>de</strong>s <strong>de</strong> <strong>la</strong> pedagogía implícita —atenazado<br />

y reducido por esa fuerza etérea que, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el trasfondo <strong>de</strong>l<br />

momento verbal <strong>de</strong> <strong>la</strong> enseñanza, influye infinitamente más en <strong>la</strong><br />

conciencia que todo discurso y toda voz.<br />

c) La mo<strong>de</strong>rnización <strong>de</strong> <strong>la</strong> técnica <strong>de</strong> exposición y <strong>la</strong> modificación<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> dinámica <strong>de</strong> <strong>la</strong>s c<strong>la</strong>ses. La Escue<strong>la</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> Democracia procura<br />

explotar en profundidad <strong>la</strong>s posibilida<strong>de</strong>s didácticas <strong>de</strong> los nuevos<br />

medios audiovisuales, virtuales, etc., y está abierta a <strong>la</strong> incorporación<br />

“pedagógica” <strong>de</strong> los avances tecnológicos coetáneos —una<br />

forma <strong>de</strong> contrarrestar el tan <strong>de</strong>nostado verbalismo <strong>de</strong> <strong>la</strong> enseñanza<br />

tradicional. Proyecta sustituir, a<strong>de</strong>más, el rancio mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> <strong>la</strong> “c<strong>la</strong>se<br />

magistral” por otras dinámicas “participativas” que rec<strong>la</strong>man <strong>la</strong><br />

implicación <strong>de</strong>l estudiante: coloquios, representaciones, trabajos<br />

en grupo, exposiciones por parte <strong>de</strong> los alumnos, talleres,... Se<br />

trata, una vez más, <strong>de</strong> acabar con <strong>la</strong> típica “pasividad” <strong>de</strong>l alumno —<br />

interlocutor mudo y sin <strong>de</strong>seo <strong>de</strong> escuchar—; “pasividad” que, al<br />

igual que el frau<strong>de</strong> en los exámenes, ha constituido siempre una<br />

forma <strong>de</strong> resistencia estudiantil a <strong>la</strong> violencia y arbitrariedad <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

Escue<strong>la</strong>, una tentativa <strong>de</strong> inmunización contra los efectos <strong>de</strong>l incontenible<br />

discurso profesoral, un modo <strong>de</strong> no-co<strong>la</strong>borar con <strong>la</strong> Institución<br />

y <strong>de</strong> no creer en el<strong>la</strong>...<br />

115

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!