10.05.2013 Views

El enigma de la docilidad - Virus Editorial

El enigma de la docilidad - Virus Editorial

El enigma de la docilidad - Virus Editorial

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

diferencia» (Larrosa). Pero aquí hay un espejismo, una ilusión... <strong>El</strong><br />

extranjero es algo más que un simple representante <strong>de</strong> otra cultura;<br />

hombre “<strong>de</strong>smenuzable”, “<strong>de</strong>scodificable” en <strong>la</strong> medida en que se eluci<strong>de</strong>n<br />

esos referente culturales que permitirían su aprehensión, como<br />

si unas cuantas nociones básicas —y seguramente erróneas— acerca<br />

<strong>de</strong> su civilización bastaran para alumbrar toda <strong>la</strong> complejidad y toda<br />

<strong>la</strong> oscuridad <strong>de</strong> su alma. Yo me atrevería a sostener que, <strong>de</strong> hecho, el<br />

extranjero es otra cosa, irreducible a lo que su cultura quiera chismorrearnos:<br />

es, en primer lugar, un “espíritu <strong>de</strong> <strong>la</strong> fuga”, un “viajero”,<br />

una suerte <strong>de</strong> “exiliado cultural”... Y ahí radica su “amenaza”: más<br />

que atestiguar una pertenencia (a ésta o aquél<strong>la</strong> cultura), nos hab<strong>la</strong> <strong>de</strong><br />

una ruptura, <strong>de</strong> una huida, <strong>de</strong> una <strong>de</strong>svincu<strong>la</strong>ción, <strong>de</strong> una fuga. Nos<br />

hab<strong>la</strong> <strong>de</strong> un haber echado muchas cosas por <strong>la</strong> borda, <strong>de</strong> un haberle<br />

dado <strong>la</strong> espalda a un lugar y unas costumbres, <strong>de</strong> un haber asumido<br />

el riesgo <strong>de</strong> partir, <strong>de</strong> un haber acopiado tal vez el valor <strong>de</strong> <strong>de</strong>satarse...<br />

Es igualmente fa<strong>la</strong>z <strong>la</strong> proposición i<strong>de</strong>ológica que dibuja, <strong>de</strong>trás<br />

<strong>de</strong> cada extranjero y como “explicación” (tranquilizante) <strong>de</strong> su presencia<br />

entre nosotros, el cuadro invariable <strong>de</strong> una miseria económica<br />

que se <strong>de</strong>sea enterrar en el pasado y una opresión política <strong>de</strong> <strong>la</strong> que<br />

se huye. Los extranjeros que nos llegan no pertenecen siempre a los<br />

estratos sociales ínfimos <strong>de</strong> sus países; y, con frecuencia, esgrimen<br />

aquel<strong>la</strong> “penuria” <strong>de</strong> su tierra sólo a modo <strong>de</strong> un ardid, casi inevitable,<br />

para que no se les cierren <strong>de</strong>finitivamente todas <strong>la</strong>s puertas. Para<br />

que al menos <strong>la</strong>s puertas <strong>de</strong> <strong>la</strong> compasión, si ya no <strong>la</strong>s <strong>de</strong> <strong>la</strong> solidaridad,<br />

les que<strong>de</strong>n un tiempo entreabiertas... Recurren circunstancialmente<br />

a <strong>la</strong> cantine<strong>la</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> miseria y <strong>de</strong> <strong>la</strong> opresión en busca <strong>de</strong> una<br />

coartada, <strong>de</strong> una excusa, porque saben que aquí tan sólo se van a<br />

aceptar esas dos “interpretaciones” <strong>de</strong> su marcha (<strong>la</strong>s dos “lecturas”<br />

que aún nos ha<strong>la</strong>gan: “vienen —nos repetimos y queremos que nos<br />

repitan— porque en nuestra Europa <strong>la</strong> pobreza y <strong>la</strong> tiranía ya han sido<br />

felizmente abolidas; acu<strong>de</strong>n porque nos envidian, para disfrutar <strong>de</strong>l<br />

bienestar y <strong>de</strong> <strong>la</strong> libertad que hemos conquistado”). Pero quienes<br />

hemos cultivado <strong>la</strong> amistad <strong>de</strong> los extranjeros, quienes hemos sido<br />

extranjeros —viviendo en tierras lejanas, ro<strong>de</strong>ados <strong>de</strong> extranjeros<br />

como nosotros—, no ignoramos que hay también otras fuerzas capaces<br />

<strong>de</strong> empujar al éxodo, otros móviles menos reconfortantes para el<br />

or<strong>de</strong>n social, que hacen mel<strong>la</strong>, <strong>de</strong> forma <strong>de</strong>sigual, en cada emigrante:<br />

voluntad <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarraigo, negación <strong>de</strong> <strong>la</strong> fijación territorial, <strong>de</strong>scrédito<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> “patria”, revuelta contra los valores <strong>de</strong> <strong>la</strong> propia civilización,<br />

pasión <strong>de</strong> <strong>la</strong> fuga, <strong>de</strong>sprecio <strong>de</strong> todo hogar, anhelo <strong>de</strong> vivir <strong>la</strong><br />

vida como obra, sed insaciable <strong>de</strong> infinito,...<br />

“<strong>El</strong> extranjero es un representante <strong>de</strong> otra cultura que huye <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

miseria y/o <strong>de</strong> <strong>la</strong> opresión”: esto se nos cuenta para que su presen-<br />

102<br />

cia no nos a<strong>la</strong>rme. Pero nosotros, los que hemos vivido como extraños,<br />

fuera <strong>de</strong> nuestro país (y seguimos viviendo así, en nuestro propio<br />

país), sabemos que muchas veces el extranjero es un <strong>de</strong>sertor <strong>de</strong><br />

su cultura que tampoco corre a sacralizar o venerar <strong>la</strong> nuestra, bastante<br />

indiferente al problema <strong>de</strong> <strong>la</strong> miseria y <strong>de</strong> <strong>la</strong> opresión —acaso<br />

porque <strong>la</strong> reconoce en todas partes, aquí y allá—, con una subjetividad<br />

hostil, peligrosa, <strong>de</strong>sasosegante, que <strong>la</strong> mayoría teme explorar...<br />

Muy a menudo, el extranjero es como el hijo pródigo <strong>de</strong> André<br />

Gi<strong>de</strong>, pero antes <strong>de</strong>l regreso...<br />

Es <strong>de</strong> esta manera cómo, ante el extranjero y con el socorro <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

letanía multiculturalista, se <strong>de</strong>spliega <strong>la</strong> mencionada estrategia <strong>de</strong><br />

disolución <strong>de</strong> <strong>la</strong> diferencia en diversidad: el extranjero, se nos dice,<br />

no es muy distinto <strong>de</strong> nosotros, aunque su cultura sea “otra”, pues<br />

hace lo que también nosotros haríamos en su situación —buscarse <strong>la</strong><br />

vida, salvar el pellejo... La diferencia (un hombre que abandona <strong>la</strong><br />

patria, tal vez <strong>la</strong> propiedad, con frecuencia el empleo, <strong>la</strong> casa, a veces<br />

<strong>la</strong> familia, un ser que rompe y se aventura, un fugitivo, una subjetividad<br />

ajena y reacia al acomodo,...) se diluye en diversidad (un hombre<br />

que persigue lo mismo que nosotros, que reacciona igual que<br />

nosotros ante <strong>la</strong> adversidad, si acaso “diverso” en su aspecto, distinto<br />

en lo accesorio, por pertenecer a otra cultura —una cultura, por<br />

añadidura, suficientemente conocida, perfectamente <strong>de</strong>scriptible...).<br />

He aquí, para terminar con el texto <strong>de</strong> Larrosa, el “beneficio” simbólico<br />

que nos reporta <strong>la</strong> utopía multiculturalista: usufructuar al<br />

extranjero, físicamente como mano <strong>de</strong> obra, culturalmente como<br />

valor enriquecedor; y extirpar su índole rebel<strong>de</strong>, amenazante, reduciendo<br />

y contro<strong>la</strong>ndo los intercambios y <strong>la</strong>s comunicaciones que establece<br />

con los “naturales” <strong>de</strong>l país... <strong>El</strong> reemp<strong>la</strong>zo en <strong>la</strong> legitimación <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> Escue<strong>la</strong> no es poco lo que rin<strong>de</strong>... Y el multiculturalismo justificador<br />

se resuelve en supermercado <strong>de</strong> <strong>la</strong> diversidad, circo <strong>de</strong> <strong>la</strong> diversidad,<br />

exposición universal o parque temático <strong>de</strong> <strong>la</strong> diversidad,<br />

turismo cultural sin salir <strong>de</strong> casa... No obstante, el éxito <strong>de</strong> <strong>la</strong> impostura,<br />

una tan e<strong>la</strong>borada patraña, no es absoluto: <strong>de</strong> vez en cuando,<br />

todos sentimos que nuestro corazón quisiera extrañarse; que <strong>de</strong>searíamos<br />

hacernos extranjeros, y huir <strong>de</strong> estas i<strong>de</strong>ntida<strong>de</strong>s, <strong>de</strong> estas<br />

segurida<strong>de</strong>s, <strong>de</strong> estos se<strong>de</strong>ntarismos en los que se nos va <strong>la</strong> vida tal si<br />

fuéramos hortalizas. Sentimos, <strong>de</strong> vez en cuando, <strong>la</strong> nostalgia <strong>de</strong>l partir,<br />

<strong>la</strong> añoranza <strong>de</strong> <strong>la</strong> fuga, <strong>la</strong> envidia <strong>de</strong> <strong>la</strong> extranjería. ¿No?<br />

La extranjería: «¿Vino? ¿O sangre?... ¿Quién pue<strong>de</strong> distinguirlo?»<br />

(Rilke).<br />

10) Analizando <strong>la</strong>s «nuevas ten<strong>de</strong>ncias en <strong>la</strong> gobernabilidad esco<strong>la</strong>r»,<br />

Francesc Calvo Ortega ha apuntado algunos rasgos <strong>de</strong> <strong>la</strong>s mo<strong>de</strong>rnas<br />

103

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!