10.05.2013 Views

Monos como Becky.pdf - Virus Editorial

Monos como Becky.pdf - Virus Editorial

Monos como Becky.pdf - Virus Editorial

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

MONOS COMO BECKY<br />

Cinco años invirtieron Egas Moniz y sus colaboradores<br />

en la fase experimental dedicada al perfeccionamiento, el<br />

estudio de los efectos secundarios y las contraindicaciones<br />

y la extensión de la angiografía a otras áreas cerebrales.<br />

Entre otros logros pudieron establecer la velocidad de la<br />

circulación de la sangre por el cerebro mediante series de<br />

radiografías. El valor diagnóstico de la angiografía cerebral<br />

queda reflejado en el prefacio que el profesor Joseph<br />

Babinski redactó para el libro de su discípulo, Diagnóstico<br />

de los tumores cerebrales y de la prueba de la encefalografía<br />

arterial (Egas Moniz, Masson, París, 1931).<br />

«La novedad que nadie se había planteado antes era la<br />

siguiente: ¿Sería posible introducir en los vasos sanguíneos<br />

del encéfalo por la carótida interna, que irriga la mayor<br />

parte del cerebro, una sustancia opaca a los rayos X para<br />

obtenera así con la radriografía una imagen de la red<br />

arterial cerebral y determinar, al menos en ciertos casos,<br />

por las modificaciones, las deformaciones constatadas en<br />

la disposición de la estructura arterial, el lugar ocupado<br />

por el tumor?»<br />

La angiografía se extendió rápidamente <strong>como</strong> técnica<br />

diagnóstica por los hospitales de todo el mundo. La posibilidad<br />

de visualizar en los seres vivos los vasos sanguíneos,<br />

tanto en su morfología <strong>como</strong> en su fisiología, abrió un<br />

nuevo campo para efectuar diagnósticos en otras partes del<br />

cuerpo y obtuvo un gran respaldo internacional entre neurólogos<br />

y neurocirujanos. Hoy en día, la angiografía sigue<br />

siendo una método imprescindible ante la insuficiencia de<br />

los síntomas neurológicos para localizar un tumor intercraneal;<br />

la imposibilidad de practicar una trepanación para<br />

observar toda la superficie cerebral; y la inaccesibilidad a la<br />

observación directa de los tumores que se desarrollan en<br />

regiones cerebrales profundas.<br />

El propio codirector de <strong>Monos</strong> <strong>como</strong> <strong>Becky</strong>, Joaquín Jordá,<br />

tuvo oportunidad de comprobar, a pesar suyo, la vigencia<br />

de la angiografía cerebral cuando sufrió un infarto cere-<br />

···[82]···<br />

bral en 1997. Aquella experiencia, grabada parcialmente por<br />

los cámara Carles Gusi y Ricard Daví, fue incorporada al<br />

montaje del documental. Otro material que participaba del<br />

juego de coincidencias y conexiones, <strong>como</strong> mínimo curiosas,<br />

sustentadoras de buena parte del guión.<br />

1.3. Fisiología de los lóbulos frontales:<br />

la actividad psíquica<br />

Hasta la primera mitad del siglo XX era muy poco lo que se<br />

conocía sobre los mecanismos cerebrales; en especial se<br />

ignoraban las relaciones funcionales de contacto entre las<br />

terminaciones de las células nerviosas. Los mayores avances<br />

los logró el histólogo español Santiago Ramón y Cajal,<br />

Premio Nobel en 1906, al demostrar que los fenómenos de<br />

la vida psíquica son el resultado de los influjos eléctricos<br />

que atraviesan las neuronas, dependiendo de las redes nerviosas<br />

y de la contigüidad establecida a través de dichas<br />

redes. El cerebro se concebía <strong>como</strong> el órgano supremo del<br />

hombre, el organizador estructural de las actividades superiores<br />

y específicamente humanas. Los investigadores coincidían<br />

en que la actividad cerebral era la base biológica de<br />

la conducta humana. Esta concepción se ha mantenido hasta<br />

la actualidad en la medicina occidental, que conecta la<br />

actividad sintomática con el conjunto de operaciones mentales,<br />

desde las percepciones al intelecto, las emociones y<br />

los sentimientos valorativos espirituales.<br />

Otro científico determinante en las investigaciones de<br />

Egas Moniz fue el fisiólogo ruso Ivan Petrovich Pavlov (Riazán,<br />

1849 – Moscú, 1936), que recibió el Premio Nobel de<br />

Medicina en 1904 por el desarrollo del concepto de reflejo<br />

condicionado. El famoso perro de Pavlov, aquel que insalivaba<br />

en cuanto escuchaba la campanilla previa al almuerzo,<br />

se ha convertido en otro de los iconos de la cultura de<br />

masas occidental. De haber nacido en la Meca del star<br />

system, Warhol lo hubiera inmortalizado junto a Mao<br />

···[83]···<br />

EGAS MONIZ, UN NOBEL POLÉMICO

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!