11.05.2013 Views

cient í ficas - Editora Neutrina

cient í ficas - Editora Neutrina

cient í ficas - Editora Neutrina

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

12 www.editoraneutrina.com<br />

¿Debe ser el<br />

escepticismo<br />

obligatorio en<br />

la divulgación<br />

<strong>cient</strong><strong>í</strong>fica?<br />

Si no existiera aunque fuera sólo un<br />

<strong>í</strong>nfimo escepticismo, ¿cómo podr<strong>í</strong>a<br />

existir la ciencia...? Sin escepticismo<br />

no ser<strong>í</strong>a verdadera divulgación <strong>cient</strong><strong>í</strong>fica<br />

sino divulgación autómata.<br />

Félix Zacar<strong>í</strong>as<br />

Garc<strong>í</strong>a Omella<br />

Barcelona, España<br />

Opino que el escepticismo es una<br />

disciplina esencial para la divulgación<br />

<strong>cient</strong><strong>í</strong>fica, pues... la ciencia<br />

siempre modifica su data de acuerdo<br />

a la realidad ya descubierta.<br />

La ciencia no se afana en una sola<br />

teor<strong>í</strong>a... siempre está examinando,<br />

siempre está buscando formas en<br />

cómo desprobar una teor<strong>í</strong>a (para<br />

ver si perdura la prueba). La ciencia<br />

avanza cuando la duda y el escepticismo<br />

están vigentes.<br />

Etienne Hernández<br />

Velázquez<br />

San Juan, Puerto Rico<br />

Tus respuestas a la cuestión<br />

Claro, debe ser siempre obligatorio.<br />

Han existido teor<strong>í</strong>as que han sido<br />

derrumbadas gracias al escepticismo<br />

<strong>cient</strong><strong>í</strong>fico. No puedo creer simplemente<br />

lo que se publica solo porque<br />

de lo contrario, estar<strong>í</strong>a negando<br />

su profesionalismo. ¿Que hay si<br />

se equivocan? ¿qué si buscara una<br />

solución diferente y mas acertada a<br />

una teor<strong>í</strong>a?. Bueno, as<strong>í</strong> es como empieza<br />

todo, y as<strong>í</strong> es como muchas<br />

teor<strong>í</strong>as son derrumbadas y tiradas<br />

a la basura. Gracias al escepticismo<br />

<strong>cient</strong><strong>í</strong>fico.<br />

David Rodarte<br />

Monterrey, México<br />

Me parece que de no ser as<strong>í</strong> se corre<br />

el riesgo de caer en la divulgación<br />

pseudo<strong>cient</strong>ifica<br />

Jorge Omar Bogace<br />

Buenos Aires, Argentina<br />

Claro, pues la ciencia siempre es<br />

cambiante.<br />

José Gómez<br />

México<br />

Si no fuéramos escépticos, el control<br />

remoto ser<strong>í</strong>a nuestro dios para<br />

adorarle.<br />

Sergio Riu<br />

Munro, Argentina<br />

En la medida justa y dependiendo a<br />

quién vaya dirigido.<br />

José Mar<strong>í</strong>a Biurrun,<br />

España<br />

Cabr<strong>í</strong>a diferenciar entre el escepticismo<br />

aplicado al quehacer <strong>cient</strong><strong>í</strong>fico<br />

y el aplicado a la divulgación<br />

<strong>cient</strong><strong>í</strong>fica. En el primer caso, es una<br />

obligación nacida de la propia naturaleza<br />

del método <strong>cient</strong><strong>í</strong>fico. En<br />

el segundo, se puede tener menos<br />

rigidez y limitar el escepticismo a<br />

una m<strong>í</strong>nima evaluación de la calidad<br />

de las fuentes.<br />

Iván Antezana Quiroz<br />

Lima, Perú<br />

¡Por supuesto! Cualquier idea o<br />

descubrimiento debe seguir el método<br />

<strong>cient</strong><strong>í</strong>fico y ponerse en duda si<br />

falla en los principios básicos de la<br />

naturaleza que conocemos...Si no<br />

lo aplicamos no tendr<strong>í</strong>amos porqué<br />

tomar la ciencia en serio.<br />

Jefferson Palencia<br />

Madrid, España<br />

El escepticismo es una caracter<strong>í</strong>stica<br />

fundamental de la ciencia, y por<br />

tanto debe estar presente en toda<br />

divulgación <strong>cient</strong><strong>í</strong>fica.<br />

Vitiko Pregno<br />

Soy escéptico, y lo he llegado a ser<br />

en base a mis propias conclusiones;<br />

por tal razón, opino que la ciencia y<br />

lo <strong>cient</strong><strong>í</strong>ficos deben serlo de la misma<br />

forma. Cada vez que un <strong>cient</strong><strong>í</strong>fico<br />

que cree en Dios o en fantasmas<br />

se vuelve escéptico por sus propias<br />

investigaciones y conclusiones, es<br />

un triunfo (o al menos as<strong>í</strong> lo veo<br />

yo). Además, hay muchos investigadores<br />

<strong>cient</strong><strong>í</strong>ficos que se dedican<br />

a tratar de comprobar sus creencias,<br />

buscando en áreas distintas, y<br />

con resultados distintos, y terminan<br />

por descubrir o comprobar otras cosas.<br />

En conclusión, estimo que cada<br />

<strong>cient</strong><strong>í</strong>fico o investigador, e incluso<br />

la Ciencia misma, debe formarse su<br />

propia convicción sobre el escepticismo,<br />

pues sólo as<strong>í</strong> este será ver<strong>í</strong>dico<br />

y validado.<br />

Pablo Fernando<br />

Iquique, Chile<br />

Mi opinión es que al menos el escepticismo<br />

<strong>cient</strong><strong>í</strong>fico s<strong>í</strong> debe ser<br />

parte de la divulgación, pues es una<br />

estrategia de pensamiento que enseña<br />

a pensar correctamente en términos<br />

<strong>cient</strong><strong>í</strong>ficos. La idea es que no<br />

basta con la divulgación debido a<br />

que esta estimula la imaginación y<br />

la capacidad de asombro en las personas,<br />

pero luego la segunda parte<br />

es enseñar a evaluar esa información<br />

para saber si es verdadera y de<br />

este modo no dejarnos engañar tan<br />

fácilmente por las luces que a veces<br />

encandilan y no nos dejan ver<br />

incluso nuestro propios errores de<br />

razonamiento.<br />

Crystian Sanchez<br />

Santiago de Chile<br />

Si no se usa el escepticismo en la<br />

divulgación <strong>cient</strong><strong>í</strong>fica, deja de ser<br />

<strong>cient</strong><strong>í</strong>fica la divulgación. Además,<br />

quienes no tenemos estudios que<br />

nos permitan contrastar la información<br />

que recibimos, podr<strong>í</strong>amos considerar<br />

verdadera información que<br />

se nos brinde a pesar de no haber<br />

sido verificada con escepticismo.<br />

Yomero Ocampo<br />

México<br />

Se puede reportar descubrimientos<br />

extraordinarios preliminares de algún<br />

laboratorio, sin necesidad de<br />

darlos por hechos. Basta llamar la<br />

atención en su nivel de improbabilidad,<br />

y que posteriores investigaciones<br />

validarán o refutarán la<br />

afirmación.<br />

Lo preocupante es cuando se reportan<br />

resultados extremadamente<br />

improbables de un solo laboratorio,<br />

como si fueran muy posibles, o<br />

como si fueran reales cuando toda<br />

la información previa apunta a un<br />

error sistemático.<br />

Hernán Toro<br />

Medell<strong>í</strong>n, Colombia<br />

S<strong>í</strong>. Elaboro: si no está inundada de<br />

escepticismo no se le puede calificar<br />

de divulgación <strong>cient</strong><strong>í</strong>fica. Ser<strong>í</strong>a<br />

algún otro tipo de divulgación.<br />

¿A<strong>cient</strong><strong>í</strong>fica?<br />

Enrique Reyes<br />

Islas Canarias, España<br />

www.editoraneutrina.com<br />

13

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!