11.05.2013 Views

La amistad espiritual - Autores Catolicos

La amistad espiritual - Autores Catolicos

La amistad espiritual - Autores Catolicos

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

3<br />

y le presta la elocuencia de sus célebres ejemplos. Ella es quien permite superar a Cicer6n.<br />

Entre los Padres, merece destacarse a san Agustín, san Jerónimo y san Ambrosio, pero Elredo no<br />

se ata tampoco a ninguno de ellos. Si bien la influencia de san Agustín es grande -toda su psicología<br />

es agustiniana 18_, el abad de Rieval será, no obstante, más optimista que el obispo de Hipona. San<br />

Jerónimo le aporta los elementos para resolver el conflicto entre la <strong>amistad</strong> verdadera, que según<br />

Jerónimo es eterna,'" y las complicadas. instrucciones de Cicerón al respecto; Elredo hará suyo el<br />

pensamiento de Jerónimo acerca del carácter eterno de la verdadera <strong>amistad</strong>, aunque el vicio o la<br />

malicia del amigo le quiten su elemento afectivo.2O San Ambrosio, junto a Juan 15,15, aporta, entre<br />

otras cosas, la norma de conducta para crecer en el amor de <strong>amistad</strong>: conformarse a la voluntad del<br />

amigo.21 En suma, Elredo aceptará aquello que de mejor produjo la antigüedad, pero, guiado por la<br />

Escritura y su propia experiencia, permanecerá fiel y distinto a sus fuentes, modificándolas o<br />

superándolas según los casos, y esto lo hace original.<br />

El contenido es claro; luego. de un breve Prólogo en que se exponen his circunstancias, motivos y<br />

división de la obra, el tratado se concreta en tres diálogos. El primero tiene por protagonistas a<br />

Elredo y al monje Juan, y se desarrolla en la abadía de Wardon, en Bedfordshire, durante la visita de<br />

Elredo a esta casa hija de Rieval; en cambio, el segundo y tercer diálogos se dan entre Elredo y su<br />

secretario Walt0r (Daniel), y un tal Graciano, que desconocemos. Entre la primera y segunda<br />

conversación han pasado varios años, el monje Juan ha muerto ya y los intercambios verbales se<br />

mantienen en Rieval, posiblemente en la enfermería de la abadía, donde Elredo vivió sus últimos<br />

diez años.<br />

Doctrinalmente, el primer diálogo aborda el tema de la esencia y el origen de la <strong>amistad</strong>. Elredo<br />

analiza y corrige la definición de Cicerón dándole un contenido cristiano; distingue la <strong>amistad</strong> de la<br />

caridad, define la <strong>amistad</strong> como verdadera virtud y dice cuál sea la verdadera <strong>amistad</strong> respecto a<br />

otras relaciones humanas a las que comúnmente se invoca abusivamente bajo este nombre. Para<br />

determinar el origen de este afecto, el abad revisa tres puntos: la naturaleza, la experiencia y la ley.<br />

El diálogo concluye con una bella comparación entre la sabiduría y la <strong>amistad</strong>; es aquí donde Elredo<br />

parafrasea la fórmula de san Juan en 1 Jn. 4,16, y no teme en afirmar: "Quien permanece en la<br />

<strong>amistad</strong>, en Dios permanece y Dios en él." 22<br />

El segundo diálogo se centra en dos temas: la excelencia de la <strong>amistad</strong> y su límite. Una y otra vez<br />

afirma Elredo su invencible optimismo respecto del amor humano. Su fruto es tan grande y tanta su<br />

excelencia, que la <strong>amistad</strong> trasciende los límites del tiempo y del espacio, proyectándose a la vida<br />

futura.<br />

<strong>La</strong> <strong>amistad</strong> es presentada como el medio a través del cual el hombre se perfecciona y el cristiano<br />

se hace amigo de Dios, mediante su <strong>amistad</strong> con otro hombre. Ella es camino al amor y<br />

conocimiento de Dios, porque "ella nace, crece y se perfecciona en Cristo". Se analizan las<br />

relaciones entre caridad y <strong>amistad</strong>, y la "teoría del beso" tipifica las <strong>amistad</strong>es y su contenido.<br />

¿Cuál es el límite de la <strong>amistad</strong>? Se han dado varias respuestas: no lo tiene -incluso el mal cabría<br />

dentro de ella-, el honor, los intereses, los derechos del prójimo; pero para el cristiano el límite lo<br />

fija el mismo Cristo: dar la vida por el amigo, con tal que no se abandone con esto un deber propio.<br />

El diálogo concluye con el análisis de algunos ejemplos famosos de <strong>amistad</strong>.<br />

El tercer diálogo mira a la práctica. Luego de una nueva fundamentación del amor y la <strong>amistad</strong> en<br />

Dios, explica y declara los pasos que han de seguirse en la verdadera <strong>amistad</strong>: la elección, la prueba,<br />

la admisión y el consenso. En su desarrollo, un cúmulo de consejos, personales y ajenos, ilumina el<br />

crecimiento de este amor santo por el que se ama al amigo con aquel amor con que se ama a Cristo.<br />

2. PERSPECTIVAS DE COMPRENSIÓN<br />

<strong>La</strong> <strong>amistad</strong> <strong>espiritual</strong> no ofrece mayores dificultades de comprensión. Está bien escrita, el<br />

pensamiento es ordenado y se desenvuelve con fluidez dentro de un orden preestablecido.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!