11.05.2013 Views

Nº1 enclave docente 2011.indd - enclavedocente.es

Nº1 enclave docente 2011.indd - enclavedocente.es

Nº1 enclave docente 2011.indd - enclavedocente.es

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

número 1 - enero 2011 -<br />

intercambio educación <strong>es</strong>pecial<br />

acuerdo en los siguient<strong>es</strong> puntos:<br />

a) Nec<strong>es</strong>idad de fomentar la verdadera inclusión en el<br />

aula de todo el alumnado de nec<strong>es</strong>idad<strong>es</strong> <strong>es</strong>pecí cas de apoyo<br />

educativo.<br />

b) Nec<strong>es</strong>idad de d<strong>es</strong>arrollar al máximo las capacidad<strong>es</strong>,<br />

posibilidad<strong>es</strong> y participación de cada alumno y alumna dentro<br />

del aula.<br />

c) Obligatoriedad de partir en nu<strong>es</strong>tra tarea <strong>docente</strong> de<br />

las ideas previas, así como del nivel de competencia curricular<br />

del alumnado.<br />

d) Exigencia de seleccionar y priorizar contenidos y<br />

objetivos, adaptándolos al grupo clase.<br />

e) Pretensión de fomentar el trabajo colaborativo de<br />

los alumnos y alumnas dentro del aula.<br />

f) Pretensión de coordinar en la medida de lo posible<br />

el trabajo de los ámbitos sociolingüístico y cientí co, para<br />

complementar el tratamiento de los contenidos.<br />

Durante una hora semanal, recogida como complementaria<br />

en el horario de ambas ma<strong>es</strong>tras, se llevaba a cabo la coordinación<br />

para la programación de las unidad<strong>es</strong> didácticas y el<br />

diseño de las actividad<strong>es</strong> adaptadas al grupo clase, así como<br />

la adaptación de algunas actividad<strong>es</strong> para el alumnado con<br />

de ciencia auditiva. Elaborado el diseño, se pasaba a la intérprete<br />

de lengua de signos con objeto de que ésta preparara el<br />

vocabulario <strong>es</strong>pecí co de cada unidad en lengua de signos.<br />

D<strong>es</strong>pués de la pu<strong>es</strong>ta en práctica de cada unidad se valoraba<br />

el progr<strong>es</strong>o de cada alumno, así como el proc<strong>es</strong>o de<br />

intervención, de una manera global, y se <strong>es</strong>tablecían propu<strong>es</strong>tas<br />

de mejora a ser tenidas en cuenta en la siguiente unidad<br />

didáctica.<br />

4. DESARROLLO DE LA DOCENCIA<br />

4.1. La detección del nivel de competencia curricular<br />

e ideas previas<br />

La ma<strong>es</strong>tra de área elabora una prueba inicial con contenidos<br />

básicos de Educación Primaria para detectar el nivel<br />

de competencia curricular del alumnado en el área de matemáticas,<br />

incluyendo operacion<strong>es</strong> básicas con números natural<strong>es</strong>,<br />

números decimal<strong>es</strong>, y fundamentalmente r<strong>es</strong>olución<br />

de problemas. La ma<strong>es</strong>tra de apoyo adapta la prueba para el<br />

alumnado sordo. Se pasa la prueba a todos y todas durante las<br />

dos primeras horas de clase y posteriormente se analizan los<br />

r<strong>es</strong>ultados obtenidos, llegándose a la conclusión de que existe<br />

un bajo nivel de competencia curricular casi generalizado en<br />

todos los alumnos y alumnas del grupo.<br />

En el área de ciencias Natural<strong>es</strong> la detección del nivel de<br />

competencias curricular y de ideas previas se hacía al inicio de<br />

cada unidad didáctica.<br />

4.2. La selección y secuenciación de contenidos<br />

Cada alumno y alumna del grupo clase contaba<br />

con un libro de texto adquirido por el centro<br />

acogiéndose al plan de gratuidad de libros de tex-<br />

46 to implantado por la Consejería de Educación y<br />

Ciencia de la Junta de Andalucía. D<strong>es</strong>de un primer momento<br />

las dos ma<strong>es</strong>tras eran conscient<strong>es</strong> de la imposibilidad de usar<br />

el mencionado texto como único material, dado el bajo nivel<br />

de competencia curricular generalizado y el bajo nivel de<br />

comprensión lectora tanto de oyent<strong>es</strong>, como de sordos. Se<br />

opta así por realizar una adaptación curricular de aula para<br />

atender la diversidad, que nos supondría elaborar material<strong>es</strong><br />

propios, intentando interrelacionar al máximo los contenidos<br />

en Matemáticas y Ciencias Natural<strong>es</strong>.<br />

La siguiente tabla re eja la previsión de la secuenciación<br />

de contenidos en cada área elaborada a comienzos de curso,<br />

así como la simultaneidad de su tratamiento.<br />

CIENCIAS NATURALES MATEMÁTICAS<br />

1.- La Tierra en el Universo<br />

2.- El Sistema Solar<br />

3.- La Atmósfera<br />

4.- La Hidrosfera<br />

5.- Los ecosistemas<br />

6.- Las plantas<br />

7.- Los animal<strong>es</strong><br />

Visita a un Planetario:<br />

1.- Números natural<strong>es</strong>;<br />

operacion<strong>es</strong> con números<br />

natural<strong>es</strong><br />

2.- Números romanos<br />

3.- Potencias<br />

4.- Múltiplos y divisor<strong>es</strong><br />

5.- Fraccion<strong>es</strong><br />

6.- Porcentaj<strong>es</strong><br />

7.- Múltiplos y divisor<strong>es</strong><br />

8.- Geometría: Del <strong>es</strong>pacio<br />

al plano<br />

Tabla 1: Tratamiento de contenidos en las asignaturas de<br />

matemáticas y Ciencias Natural<strong>es</strong><br />

4.3. El d<strong>es</strong>arrollo de las actividad<strong>es</strong><br />

La ma<strong>es</strong>tra de apoyo y ma<strong>es</strong>tra de Matemáticas y Ciencias<br />

Natural<strong>es</strong> montan la siguiente <strong>es</strong>trategia a nivel general para<br />

la secuenciación de actividad<strong>es</strong>:<br />

a) Detección de ideas previas de los temas trabajados<br />

a través de una lectura relacionada con cada uno de ellos. Las<br />

ideas previas se d<strong>es</strong>cubrían con un torbellino de ideas a nivel<br />

de grupo clase.<br />

b) Distribución del alumnado en grupos heterogéneos<br />

de tr<strong>es</strong> o cuatro alumnos y alumnas. Se tenía en cuenta que los<br />

grupos <strong>es</strong>tuvieran formados por sordos y oyent<strong>es</strong> y por otros<br />

alumnos y alumnas con diferent<strong>es</strong> ritmos de aprendizaje.<br />

c) Realización en grupo de actividad<strong>es</strong> de motivación y<br />

d<strong>es</strong>arrollo.<br />

d) Realización individual de actividad<strong>es</strong> de refuerzo,<br />

para los alumnos con di cultad<strong>es</strong> y de ampliación para el<br />

alumnado que progr<strong>es</strong>a más rápidamente.<br />

e) Exposición al grupo a través del programa Impr<strong>es</strong>s<br />

de los temas r<strong>es</strong>umidos, así como las actividad<strong>es</strong> realizadas.<br />

La ma<strong>es</strong>tra de apoyo se encarga de preparar las actividad<strong>es</strong><br />

de refuerzo para algunos alumnos sordos, generalmente<br />

actividad<strong>es</strong> de vocabulario, <strong>es</strong>tructuración de fras<strong>es</strong> y mapas

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!