12.05.2013 Views

Continuidad de funciones de varias variables.

Continuidad de funciones de varias variables.

Continuidad de funciones de varias variables.

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

CAPÍTULO II.<br />

CONTINUIDAD DE<br />

FUNCIONES DE VARIAS<br />

VARIABLES<br />

SECCIONES<br />

1. Dominios y curvas <strong>de</strong> nivel.<br />

2. Cálculo <strong>de</strong> límites.<br />

3. <strong>Continuidad</strong>.<br />

55


1. DOMINIOS Y CURVAS DE NIVEL.<br />

Muchos problemas geométricos y físicos conducen a <strong>funciones</strong> <strong>de</strong> <strong>varias</strong> <strong>variables</strong>.<br />

Por ejemplo, el área <strong>de</strong> un rectángulo viene dado por la función<br />

f(x, y) = xy, don<strong>de</strong> x es la base e y la altura, la distancia <strong>de</strong> un punto<br />

<strong>de</strong>l espacio P = (x, y, z) al origen correspon<strong>de</strong> a la función f(x, y, z) =<br />

x 2 + y 2 + z 2 , etc. De ahí que sea necesario exten<strong>de</strong>r los conceptos y la<br />

teoría <strong>de</strong> <strong>funciones</strong> reales <strong>de</strong> variable real a <strong>funciones</strong> vectoriales <strong>de</strong> <strong>varias</strong><br />

<strong>variables</strong>.<br />

En general, una función vectorial <strong>de</strong> m <strong>variables</strong> f : R m → R n <strong>de</strong>finida<br />

por f(x1, . . . , xm) = (y1, . . . , yn) se escribirá como un vector (f1, . . . , fn) <strong>de</strong><br />

<strong>funciones</strong> fi : R m → R <strong>de</strong>finidas por fi(x1, . . . , xm) = yi (i = 1, . . . , n).<br />

Destacaremos los casos particulares siguientes:<br />

Si n = 1, tenemos una función real <strong>de</strong> m <strong>variables</strong> (que llamaremos campo escalar).<br />

Si m = 1, tenemos una función vectorial <strong>de</strong> una variable (o campo vectorial).<br />

Ejemplos inmediatos <strong>de</strong> ambos casos son las rectas f : R → R 3 en el espacio<br />

tridimensional, <strong>de</strong>finidas por f(t) = (x0, y0, z0) + t(a, b, c), y los planos, que<br />

son <strong>funciones</strong> f : R 2 → R <strong>de</strong>finidas por f(x, y) = ax + by + c.<br />

Los conceptos básicos relativos a propieda<strong>de</strong>s globales <strong>de</strong> estas <strong>funciones</strong> son<br />

los siguientes:<br />

⋄ Dominio <strong>de</strong> f:<br />

⋄ Rango o imagen <strong>de</strong> f:<br />

D(f) = { −→ x = (x1, . . . , xm) ∈ R m : ∃f( −→ x ) ∈ R n }.<br />

R(f) = { −→ y = (y1, . . . , yn) ∈ R n : ∃ −→ x = (x1, . . . , xm) ∈ D(f), f( −→ x ) = −→ y }.<br />

Decimos que una función está acotada cuando su imagen es un conjunto<br />

acotado.<br />

⋄ Gráfica <strong>de</strong> f:<br />

G(f) = {(x1, . . . , xm, y1, . . . , yn) ∈ R m+n : (y1, . . . , yn) = f(x1, . . . , xm)}.<br />

En el caso particular <strong>de</strong> <strong>funciones</strong> f : R 2 → R, es importante <strong>de</strong>stacar el<br />

concepto <strong>de</strong> curvas <strong>de</strong> nivel, que son los conjuntos <strong>de</strong> la forma<br />

Ck = {(x, y) ∈ D(f) : f(x, y) = k},<br />

para valores k ∈ R, pues representan el conjunto <strong>de</strong> puntos <strong>de</strong>l dominio cuya<br />

imagen toma el valor constante k. Como en este caso la gráfica <strong>de</strong> la función<br />

56


es una superficie, las curvas <strong>de</strong> nivel correspon<strong>de</strong>n a los conjuntos <strong>de</strong> puntos<br />

que están a la misma altura <strong>de</strong> dicha superficie; permiten ver las variaciones<br />

<strong>de</strong> altitud en un dominio dado y en algunos casos hacerse una i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> la<br />

propia superficie.<br />

Se <strong>de</strong>finen análogamente las superficies <strong>de</strong> nivel en el caso <strong>de</strong> <strong>funciones</strong> f :<br />

R 3 → R como los conjuntos<br />

PROBLEMA 2.1<br />

Sk = {(x, y, z) ∈ D(f) : f(x, y, z) = k}, k ∈ R.<br />

Describir los conjuntos <strong>de</strong> nivel f(x1, . . . , xn) = k, para los valores<br />

<strong>de</strong> k indicados, <strong>de</strong> las siguientes <strong>funciones</strong>:<br />

(a) f(x, y) = x 2 + y 2 , k = 0, 1, 2, 3.<br />

(b) f(x, y) = x 2 + y 2 , k = 0, 1, 2, 3.<br />

(c) f(x, y, z) = x 2 + y 2 , k = 0, 1, 2.<br />

(d) f(x, y) = x 2 − y 2 , k = −2, −1, 0, 1, 2.<br />

(e) f(x, y) = e xy , k = e −2 , e −1 , 1, e, e 2 .<br />

(f) f(x, y) = cos(x + y), k = −1, 0, 1/2, √ 2/2, 1.<br />

Solución<br />

(a) La ecuación x 2 +y 2 = k representa una circunferencia <strong>de</strong> centro el origen<br />

y radio √ k. Las curvas <strong>de</strong> nivel indicadas son entonces las siguientes<br />

(para k = 0, la curva <strong>de</strong> nivel se reduce al punto (0, 0)):<br />

Con esta información po<strong>de</strong>mos <strong>de</strong>ducir que la gráfica tiene la siguiente<br />

forma (se trata <strong>de</strong> un paraboloi<strong>de</strong> <strong>de</strong> revolución):<br />

57


(b) Las ecuaciones x 2 + y 2 = k también representan circunferencias <strong>de</strong><br />

centro el origen, pero <strong>de</strong> radio k, lo que hace que el crecimiento <strong>de</strong><br />

dicho radio con respecto a k sea lineal. Las curvas <strong>de</strong> nivel son:<br />

mientras que la superficie es ahora la <strong>de</strong> un cono:<br />

(c) Como la función es ahora <strong>de</strong> tres <strong>variables</strong>, las ecuaciones x 2 + y 2 = k<br />

son las superficies <strong>de</strong> nivel <strong>de</strong> la función y representan cilindros cuyo<br />

eje es el eje Z y el radio √ k (para k = 0 <strong>de</strong>genera en una recta).<br />

58


(El cilindro exterior no está completo para mayor claridad en la ilustración.)<br />

Observar que la gráfica <strong>de</strong> la función es ahora una región <strong>de</strong>l espacio<br />

R 4 y, por tanto, no es posible su representación gráfica en un plano.<br />

(d) En este caso, las curvas x 2 − y 2 = k representan hipérbolas, cuyo eje<br />

real es el eje X si k > 0 y es el eje Y cuando k < 0 (en el caso<br />

k = 0 <strong>de</strong>genera en las rectas x = y y x = −y). La gráfica es la <strong>de</strong> un<br />

paraboloi<strong>de</strong> hiperbólico y su forma es la siguiente:<br />

(e) Las ecuaciones e xy = k o, en forma equivalente, xy = ln k, también<br />

representan hipérbolas pero en este caso sus asíntotas son los ejes <strong>de</strong><br />

coor<strong>de</strong>nadas (salvo el caso k = 1 que <strong>de</strong>genera en las rectas x = 0 e<br />

y = 0). Las curvas <strong>de</strong> nivel y la gráfica <strong>de</strong> la función son <strong>de</strong> la forma<br />

que indican las figuras:<br />

59


(f) Observamos que, en este caso, cada curva <strong>de</strong> nivel cos(x + y) = k<br />

produce un número infinito <strong>de</strong> rectas x + y = arc cos k + 2nπ, para<br />

cualquier n ∈ Z. Esto quiere <strong>de</strong>cir que la superficie es periódica (es<br />

<strong>de</strong>cir, si x ′ = x + π, y ′ = y + π, entonces cos(x + y) = cos(x ′ + y ′ )).<br />

No representamos las curvas <strong>de</strong> nivel pues no dan información sobre<br />

la gráfica <strong>de</strong> la superficie pero sí ilustramos la forma <strong>de</strong> la propia<br />

superficie:<br />

60


PROBLEMA 2.2<br />

Dibujar algunas curvas <strong>de</strong> nivel <strong>de</strong> las <strong>funciones</strong> que se indican y<br />

<strong>de</strong>ducir la gráfica <strong>de</strong> las mismas:<br />

(a) f(x, y) = 3x + 2y + 1.<br />

(b) f(x, y) = (100 − x 2 − y 2 ) 1/2 .<br />

(c) f(x, y) = |y|.<br />

<br />

x2 + y2 si x ≥ 0,<br />

(d) f(x, y) =<br />

|y| si x < 0.<br />

Solución<br />

(a) Las curvas <strong>de</strong> nivel f(x, y) = k son las rectas paralelas 3x + 2y = k − 1,<br />

lo que correspon<strong>de</strong> a un plano <strong>de</strong> la forma indicada en la figura.<br />

(b) Si k < 10, las curvas <strong>de</strong> nivel f(x, y) = k son circunferencias centradas<br />

61


en el origen y radio √ 100 − k 2 . La superficie es la esfera centrada en<br />

el origen y radio 10.<br />

(c) Cada curva <strong>de</strong> nivel f(x, y) = k es el par <strong>de</strong> rectas y = k, y = −k, lo<br />

que da lugar a la superficie que se indica en la gráfica.<br />

(d) En este caso, la curva <strong>de</strong> nivel f(x, y) = k está compuesta por el par<br />

<strong>de</strong> semirrectas y = k, y = −k, para x < 0, y la semicircunferencia<br />

x 2 + y 2 = k 2 , para x ≥ 0. Queda por tanto una superficie <strong>de</strong> la forma<br />

indicada en la figura.<br />

62


PROBLEMA 2.3<br />

Hallar los dominios <strong>de</strong> las siguientes <strong>funciones</strong>:<br />

(a) f(x, y) = 1 − x 2 − y 2 .<br />

(b) f(x, y) = √ x 2 − 4 + 4 − y 2 .<br />

(c) f(x, y) = √ y sen x.<br />

(d) f(x, y, z) = ln(x/yz).<br />

Solución<br />

(a) El dominio será el conjunto {(x, y) ∈ R 2 : 1 − x 2 − y 2 ≥ 0} (<strong>de</strong>bido a la<br />

existencia <strong>de</strong> una raíz cuadrada). Esto es equivalente a la <strong>de</strong>sigualdad<br />

x 2 + y 2 ≤ 1, <strong>de</strong> modo que<br />

D(f) = {(x, y) ∈ R 2 : x 2 + y 2 ≤ 1},<br />

que es precisamente la bola unidad.<br />

(b) Para que existan ambas raíces cuadradas, <strong>de</strong>be verificarse simultáneamente<br />

que<br />

x 2 − 4 ≥ 0 y 4 − y 2 ≥ 0,<br />

sistema que, al resolver, da como solución |x| ≥ 2, |y| ≤ 2. Entonces<br />

D(f) = {(x, y) ∈ R 2 : |x| ≥ 2, |y| ≤ 2},<br />

cuya gráfica es la <strong>de</strong> la figura adjunta:<br />

63


(c) En este caso, los puntos <strong>de</strong>l dominio <strong>de</strong>ben verificar la inecuación<br />

y sen x ≥ 0, la cual se <strong>de</strong>scompone en las dos siguientes:<br />

y ≥ 0 , sen x ≥ 0<br />

y ≤ 0 , sen x ≤ 0,<br />

es <strong>de</strong>cir, para los valores <strong>de</strong> x don<strong>de</strong> sen x ≥ 0, están en el dominio los<br />

puntos <strong>de</strong>l semiplano superior y, para los valores <strong>de</strong> x don<strong>de</strong> sen x ≤ 0,<br />

están en el dominio los puntos <strong>de</strong>l semiplano inferior. La gráfica es la<br />

siguiente:<br />

(d) Para que un punto (x, y, z) esté en el dominio, <strong>de</strong>be verificarse que<br />

x/(yz) > 0, lo que equivale al siguiente conjunto <strong>de</strong> <strong>de</strong>sigualda<strong>de</strong>s:<br />

x > 0 , y > 0, z > 0<br />

x > 0 , y < 0, z < 0;<br />

x < 0 , y > 0, z < 0;<br />

x < 0 , y < 0, z > 0.<br />

Este sistema está formado por los octantes primero, tercero, sexto y<br />

octavo <strong>de</strong> la superficie R 3 .<br />

64


PROBLEMA 2.4<br />

Sea f : R 2 → R 2 la función <strong>de</strong>finida por f(x, y) = (2x, y + 1). Si<br />

llamamos A = [0, 1] × [0, 1] y B = {(x, y) ∈ R 2 : x 2 + y 2 ≤ 1}, calcular<br />

f(A), f(B), f −1 (A) y f −1 (B).<br />

Solución<br />

(a) Para calcular f(A), tomemos un punto (x, y) ∈ A. Entonces<br />

<br />

0 ≤ x ≤ 1 0 ≤ 2x ≤ 2<br />

=⇒<br />

=⇒ f(x, y) ∈ [0, 2] × [1, 2],<br />

0 ≤ y ≤ 1 1 ≤ y + 1 ≤ 2<br />

<strong>de</strong> modo que f(A) = [0, 2] × [1, 2].<br />

Análogamente, si (x, y) ∈ B y llamamos (u, v) = f(x, y), entonces<br />

u = 2x, v = y+1 =⇒ u/2 = x, v−1 = y =⇒ (u/2) 2 +(v−1) 2 = x 2 +y 2 .<br />

Así pues, si x 2 +y 2 ≤ 1, u2<br />

4 + (v − 1)2 ≤ 1, que correspon<strong>de</strong> a la región<br />

limitada por la elipse <strong>de</strong> la figura.<br />

65


f(B)<br />

(b) Calculemos a continuación las imágenes inversas <strong>de</strong> los conjuntos A y<br />

B. Por <strong>de</strong>finición, dado cualquier conjunto G,<br />

f −1 (G) = {(x, y) ∈ R 2 : f(x, y) ∈ G}.<br />

En particular, f −1 (A) = {(x, y) ∈ R 2 : (2x, y + 1) ∈ A}. Resulta así:<br />

0 ≤ 2x ≤ 1 =⇒ 0 ≤ x ≤ 1/2<br />

0 ≤ y + 1 ≤ 1 =⇒ −1 ≤ y ≤ 0<br />

<strong>de</strong> modo que f −1 (A) = [0, 1/2] × [−1, 0].<br />

f −1 (A)<br />

Análogamente, el conjunto <strong>de</strong> puntos que verifican (2x, y + 1) ∈ B<br />

<strong>de</strong>be cumplir la relación 4x 2 + (y + 1) 2 ≤ 1, y la imagen inversa <strong>de</strong> B<br />

es la región limitada por la elipse <strong>de</strong> la figura.<br />

66


f −1 (B)<br />

67


2. CÁLCULO DE LÍMITES.<br />

Consi<strong>de</strong>remos una función arbitraria f : R m → R n con dominio D(f) = D.<br />

Sean S ⊂ D, −→ x0 ∈ R m , −→ y0 ∈ R n .<br />

Diremos que lím<br />

x→x0<br />

x∈S<br />

S es igual a −→ y0), cuando<br />

f(x) = y0 (en palabras, el límite <strong>de</strong> f en −→ x0 a lo largo <strong>de</strong><br />

∀ε > 0, ∃δ > 0 : f(x) ∈ B(y0, ε), ∀x ∈ (B(x0, δ) \ {x0}) ∩ S.<br />

Equivalentes a este enunciado son los siguientes:<br />

∀ε > 0, ∃δ > 0 : f (B(x0, δ) \ {x0}) ∩ S ⊂ B(y0, ε);<br />

∀ε > 0, ∃δ > 0 : 0 < x − x0 < δ, x ∈ S =⇒ f(x) − y0 < ε.<br />

Esta <strong>de</strong>finición es una simple extensión <strong>de</strong> la <strong>de</strong>finición usual <strong>de</strong> límite <strong>de</strong><br />

una función real don<strong>de</strong> se sustituye la distancia en R (dada por el valor<br />

absoluto) por la distancia en cada uno <strong>de</strong> los espacios métricos R m y R n<br />

(dada por la correspondiente norma euclí<strong>de</strong>a).<br />

Observemos que la <strong>de</strong>finición no tiene sentido si x0 ∈ S ′ pues, en este caso,<br />

(B(x0, δ)\{x0})∩S = ∅ y cualquier punto pue<strong>de</strong> ser el límite <strong>de</strong> una función<br />

en x0. En el caso <strong>de</strong> que S = D, y no haya lugar a confusión, escribiremos<br />

simplemente lím f(x).<br />

x→x0<br />

Enunciamos a continuación las siguientes propieda<strong>de</strong>s básicas <strong>de</strong>l límite.<br />

Teorema 1. Si existe lím<br />

x→x0<br />

x∈S<br />

Teorema 2. Sea T ⊂ S ⊂ D. Entonces<br />

lím<br />

x→x0<br />

x∈S<br />

(ver problemas 2.6 y 2.8).<br />

f(x), este límite es único.<br />

f(x) = y0 =⇒ lím<br />

x→x0<br />

x∈T<br />

f(x) = y0<br />

Teorema 3 (Operaciones algebraicas con el límite.) Dadas dos <strong>funciones</strong><br />

f : D1 ⊂ Rm → Rn y g : D2 ⊂ Rm → Rn , y un conjunto S ⊂ D1 ∩ D2, si<br />

lím f(x) = y1 y lím g(x) = y2, entonces:<br />

x→x0<br />

x∈S<br />

x→x0<br />

x∈S<br />

(a) lím (f + g)(x) = y1 + y2.<br />

x→x0<br />

x∈S<br />

(b) lím (λf)(x) = λy1.<br />

x→x0<br />

x∈S<br />

68


(c) lím f(x) · g(x) = y1 · y2.<br />

x→x0<br />

x∈S<br />

(d) lím<br />

x→x0<br />

x∈S<br />

f(x) = lím f(x)<br />

x→x0<br />

.<br />

Proposición 4. Si <strong>de</strong>scomponemos la función f : D ⊂ R m → R n en sus<br />

componentes f(x) = f1(x), . . . , fn(x) , don<strong>de</strong> cada fi : D → R (1 ≤ i ≤ n),<br />

entonces<br />

lím<br />

x→x0<br />

x∈S<br />

f(x) = (a1, . . . , an) ⇐⇒ lím<br />

x→x0<br />

x∈S<br />

fi(x) = ai, 1 ≤ i ≤ n.<br />

Proposición 5. Dada una función f : R2 → R, si existe lím f(x, y) =<br />

(x,y)→(x0,y0)<br />

L, y existen también los límites <strong>de</strong> una variable lím<br />

x→x0<br />

entonces existen y son iguales los llamados límites iterados<br />

f(x, y) y lím<br />

y→y0<br />

<br />

<br />

<br />

lím<br />

y→y0<br />

lím f(x, y)<br />

x→x0<br />

= lím<br />

x→x0<br />

lím f(x, y)<br />

y→y0<br />

= L.<br />

f(x, y),<br />

[Esta propiedad está <strong>de</strong>mostrada en el problema 2.7]. De esta propiedad se<br />

<strong>de</strong>duce en particular que, si existen los límites iterados pero son distintos,<br />

entonces no existe el límite <strong>de</strong> la función.<br />

Resultados similares se pue<strong>de</strong>n obtener para <strong>funciones</strong> <strong>de</strong> más <strong>de</strong> dos <strong>variables</strong>.<br />

PROBLEMA 2.5<br />

Utilizando la <strong>de</strong>finición <strong>de</strong> límite, <strong>de</strong>mostrar que<br />

Solución<br />

lím (3x − 2y) = 14.<br />

(x,y)→(4,−1)<br />

Se trata <strong>de</strong> probar que, dado cualquier ε > 0, se pue<strong>de</strong> encontrar δ > 0 tal<br />

que<br />

|3x − 2y − 14| < ε cuando d (x, y), (4, −1) < δ.<br />

69


Para ello obtenemos <strong>de</strong> la condición la siguiente ca<strong>de</strong>na <strong>de</strong> <strong>de</strong>sigualda<strong>de</strong>s:<br />

Como<br />

d (x, y), (4, −1) < δ =⇒ (x − 4) 2 + (y + 1) 2 < δ<br />

=⇒ (x − 4) 2 < δ 2 , (y + 1) 2 < δ 2<br />

=⇒ |x − 4| < δ, |y + 1| < δ.<br />

|3x − 2y − 14| = |3(x − 4) − 2(y + 1)| ≤ 3|x − 4| + 2|y + 1|,<br />

<strong>de</strong> lo anterior <strong>de</strong>ducimos que<br />

|3x − 2y − 14| < 3δ + 2δ = 5δ.<br />

Basta pues elegir δ = ε/5 para que |3x−2y−14| < ε cuando d (x, y), (4, −1) <<br />

δ.<br />

PROBLEMA 2.6<br />

Sea f : D ⊂ Rm → Rn , x0 ∈ Rm , y0 ∈ Rn , T ⊂ S ⊂ D. Probar que<br />

lím f(x) = y0 =⇒ lím f(x) = y0.<br />

Solución<br />

x→x0<br />

x∈S<br />

x→x0<br />

x∈T<br />

La hipótesis <strong>de</strong>l problema se traduce, según la <strong>de</strong>finición, en la condición<br />

siguiente:<br />

lím<br />

x→x0<br />

x∈S<br />

f(x) = y0 ⇐⇒ ∀ε > 0, ∃δ > 0 : f S ∩ B ∗ (x0, δ) ⊂ B(y0, ε)<br />

(don<strong>de</strong> B ∗ (x0, δ) representa la bola <strong>de</strong> centro x0 y radio δ excluyendo el<br />

propio punto x0).<br />

Ahora bien, como T ⊂ S, entonces T ∩ B ∗ (x0, δ) ⊂ S ∩ B ∗ (x0, δ) con lo<br />

que<br />

f T ∩ B ∗ (x0, δ) ⊂ f S ∩ B ∗ (x0, δ) ⊂ B(y0, ε).<br />

Luego,<br />

es <strong>de</strong>cir lím<br />

x→x0<br />

x∈T<br />

∀ε > 0, ∃δ > 0 : f T ∩ B ∗ (x0, δ) ⊂ B(y0, ε),<br />

f(x) = y0.<br />

70


En la práctica este resultado es importante puesto que, si elegimos a<strong>de</strong>cuadamente<br />

un subconjunto T ⊂ S (para el que sea fácil el cálculo <strong>de</strong>l límite), una<br />

condición necesaria para que lím f(x) = y0 es que lím f(x) = y0.<br />

x→x0<br />

x∈S<br />

x→x0<br />

x∈T<br />

El recíproco no es cierto, como se comprueba en el problema 2.14.<br />

PROBLEMA 2.7<br />

Se consi<strong>de</strong>ra la función z = f(x, y). Supongamos que existen<br />

lím f(x, y) = L, lím f(x, y) y lím f(x, y). Probar que existe<br />

(x,y)→(x0,y0) x→x0<br />

y→y0<br />

Solución<br />

<br />

lím<br />

y→y0<br />

lím<br />

x→x0<br />

<br />

f(x, y)<br />

= lím<br />

x→x0<br />

<br />

lím<br />

y→y0<br />

<br />

f(x, y) = L.<br />

Probaremos aquí que, si lím f(x, y) = L y lím f(x, y) = G(y),<br />

(x,y)→(x0,y0) x→x0<br />

entonces lím<br />

y→y0<br />

G(y) = L (el otro caso se comprueba <strong>de</strong> forma análoga).<br />

Sea para ello ε > 0 arbitrario. Por hipótesis, existe δ1 > 0 tal que<br />

|f(x, y) − L| < ε/2 si |x − x0| 2 + |y − y0| 2 < δ1.<br />

En particular,<br />

√ √<br />

|f(x, y) − L| < ε/2 si |x − x0| < δ1 2/2 y |y − y0| < δ1 2/2.<br />

La segunda hipótesis indica que también existe δ2 > 0 tal que<br />

|f(x, y) − G(y)| < ε/2 si |x − x0| < δ2.<br />

√<br />

Eligiendo ahora δ = mín{δ1 2/2, δ2}, las dos <strong>de</strong>sigualda<strong>de</strong>s anteriores se<br />

verifican simultáneamente y resulta:<br />

|G(y)−L| = |G(y)−f(x, y)+f(x, y)−L| ≤ |G(y)−f(x, y)|+|f(x, y)−L| < ε<br />

si |y − y0| < δ, lo que prueba que lím G(y) = L.<br />

y→y0<br />

Este resultado nos muestra que para la existencia e igualdad <strong>de</strong> los límites<br />

iterados no es suficiente la existencia <strong>de</strong>l límite <strong>de</strong> la función: hace falta<br />

también la existencia <strong>de</strong> los límites <strong>de</strong> <strong>funciones</strong> <strong>de</strong> una variable. Observemos<br />

a<strong>de</strong>más que el recíproco no es cierto (ver problema 2.12).<br />

71


PROBLEMA 2.8<br />

x<br />

Calcular lím<br />

(x,y)→(0,0)<br />

2 + y2 |x| + |y| .<br />

Solución<br />

En este ejercicio, el dominio <strong>de</strong> la función es S = R 2 \{(0, 0)} y consi<strong>de</strong>ramos<br />

el subconjunto T = {(x, mx) : x ∈ R \ {0}}. Tenemos entonces<br />

x<br />

lím<br />

(x,y)→(0,0)<br />

(x,y)∈T<br />

2 + y2 x<br />

= lím<br />

|x| + |y| (x,mx)→(0,0)<br />

2 + (mx) 2<br />

|x| + |mx|<br />

(1 + m<br />

= lím<br />

x→0<br />

2 )x2 = 0.<br />

(1 + |m|)|x|<br />

De acuerdo con el resultado <strong>de</strong>l problema 2.6, si existiera el límite pedido,<br />

este <strong>de</strong>be ser cero. Debemos probar pues que<br />

∀ε > 0, ∃δ > 0 : 0 < x2 + y2 < δ =⇒ x2 + y2 < ε.<br />

|x| + |y|<br />

En efecto, como |x| ≤ x 2 + y 2 < δ, |y| ≤ x 2 + y 2 < δ y<br />

x2 + y2 |x| + |y| ≤ x2 + y2 + 2|x| · |y|<br />

=<br />

|x| + |y|<br />

(|x| + |y|)2<br />

|x| + |y|<br />

basta elegir δ = ε/2 para que x2 + y2 < ε.<br />

|x| + |y|<br />

= |x| + |y| < 2δ,<br />

Será común en este tipo <strong>de</strong> problemas utilizar trayectorias <strong>de</strong>l tipo y = mx.<br />

Así, si el límite es el mismo para todas ellas, el resultado es un candidato a<br />

ser el límite <strong>de</strong> la función, pero si dicho límite varía con cada trayectoria, la<br />

función no tiene límite.<br />

PROBLEMA 2.9<br />

e<br />

Hallar lím<br />

(x,y)→(0,0)<br />

xy − 1<br />

sen x · ln(1 + y) .<br />

72


Solución<br />

Haciendo u = x · y, po<strong>de</strong>mos escribir<br />

e xy = e u = 1 + u u2<br />

+<br />

1! 2! + · · · = 1 + xy + x2y2 + . . . ,<br />

2<br />

con lo que tenemos la equivalencia entre infinitésimos e xy − 1 ∼ xy.<br />

Teniendo en cuenta las equivalencias ya conocidas para <strong>funciones</strong> <strong>de</strong> una<br />

variable<br />

sen x ∼ x, ln(1 + y) ∼ y,<br />

obtenemos directamente que<br />

e<br />

lím<br />

(x,y)→(0,0)<br />

xy − 1<br />

xy<br />

= lím<br />

sen x · ln(1 + y) (x,y)→(0,0) xy<br />

PROBLEMA 2.10<br />

x + y − 1<br />

Calcular L = lím √ √ .<br />

(x,y)→(0,1) x − 1 − y<br />

Solución<br />

= 1.<br />

Multiplicando numerador y <strong>de</strong>nominador por √ x + √ 1 − y, tenemos:<br />

(x + y − 1)(<br />

L = lím<br />

(x,y)→(0,1)<br />

√ x + √ 1 − y)<br />

= lím<br />

x − 1 + y<br />

(x,y)→(0,1) (√x + 1 − y) = 0.<br />

PROBLEMA 2.11<br />

2xy<br />

Calcular lím<br />

(x,y)→(0,0) x2 .<br />

+ y2 Solución<br />

Si ten<strong>de</strong>mos hacia el origen según la recta y = mx, obtenemos:<br />

lím<br />

(x,y)→(0,0)<br />

y=mx<br />

2xy<br />

x2 = lím<br />

+ y2 x→0<br />

73<br />

2mx2 x2 + m2 2m<br />

= .<br />

x2 1 + m2


Como indica el resultado, este varía según los distintos valores <strong>de</strong> m, lo que<br />

indica que la función dada carece <strong>de</strong> límite en el origen. Sin embargo, es fácil<br />

comprobar que los límites iterados son ambos iguales a cero, lo que muestra<br />

<strong>de</strong> nuevo que la existencia e igualdad <strong>de</strong> los límites iterados no es condición<br />

suficiente para la existencia <strong>de</strong> límite.<br />

En la gráfica <strong>de</strong> las curvas <strong>de</strong> nivel se observa que éstas tien<strong>de</strong>n a cortarse<br />

en el origen, lo que intuitivamente significa que el límite en este punto no<br />

existe.<br />

PROBLEMA 2.12<br />

Probar que f(x, y) =<br />

<br />

sen(1/y)<br />

0<br />

si y = 0<br />

tiene límite cero cuando<br />

si y = 0<br />

(x, y) → (0, 0) pero los límites iterados son distintos. ¿Por qué es<br />

posible esta situación?<br />

Solución<br />

Como lím<br />

y→0 x sen(1/y) no existe, tampoco existe el límite iterado<br />

lím<br />

x→0<br />

<br />

<br />

lím x sen(1/y) .<br />

y→0<br />

Por otra parte, como lím<br />

x→0 x sen(1/y) = 0, también<br />

lím<br />

y→0<br />

<br />

<br />

lím x sen(1/y)<br />

x→0<br />

= 0.<br />

Una <strong>de</strong> las condiciones necesarias para que el límite <strong>de</strong> la función coincida<br />

con los límites iterados es que ambos existan. Como dicha condición no<br />

74


se cumple, no se pue<strong>de</strong> aplicar la propiedad. Sin embargo, en este caso el<br />

límite existe y vale cero, pues dado cualquier ε > 0, basta elegir δ = ε para<br />

que<br />

PROBLEMA 2.13<br />

(x, y) < δ =⇒ |x| < δ, |y| < δ<br />

=⇒ |x sen(1/y)| ≤ |x| < δ<br />

=⇒ |f(x, y) − 0| < ε.<br />

Hallar los siguientes límites o justificar su existencia:<br />

x<br />

(a) lím<br />

(x,y)→(0,0)<br />

2 − y2 x2 .<br />

+ y2 (b) lím<br />

(x,y)→(0,2)<br />

sen(xy)<br />

.<br />

x<br />

(c) lím<br />

(x,y)→(0,0) (x2 + y 2 ) sen 1<br />

xy .<br />

x|y|<br />

(d) lím <br />

(x,y)→(0,0) x2 + y2 .<br />

Solución<br />

(a) Calculemos en primer lugar los límites iterados:<br />

<br />

x<br />

lím lím<br />

y→0 x→0<br />

2 − y2 x2 + y2 <br />

<br />

x<br />

lím lím<br />

x→0 y→0<br />

= lím(−1)<br />

= −1;<br />

y→0 2 − y2 x2 + y2 <br />

= lím 1 = 1.<br />

x→0<br />

75


Deducimos <strong>de</strong> este resultado que no existe el límite propuesto.<br />

Las gráficas siguientes muestran diferentes curvas <strong>de</strong> nivel <strong>de</strong> la función<br />

(las cuales tien<strong>de</strong>n a cortarse en el origen) y la forma <strong>de</strong> la superficie,<br />

don<strong>de</strong> se pue<strong>de</strong> comprobar intuitivamente que el límite buscado no<br />

existe.<br />

(b) Comprobemos nuevamente la existencia <strong>de</strong> los límites iterados:<br />

<br />

sen(xy)<br />

<br />

lím lím<br />

y→2 x→0 x<br />

<br />

sen(xy)<br />

<br />

lím lím<br />

x→0 y→2 x<br />

=<br />

=<br />

lím y = 2;<br />

y→2<br />

sen(2x)<br />

lím = 2.<br />

x→0 x<br />

Para comprobar que, efectivamente, el límite <strong>de</strong> la función es 2, aplicamos<br />

el teorema <strong>de</strong> la función intermedia. Como<br />

y cos(xy) ≤ sen(xy)<br />

≤ y si x > 0,<br />

x<br />

y ≤ sen(xy)<br />

≤ y cos(xy) si x < 0,<br />

x<br />

y las dos <strong>funciones</strong> <strong>de</strong> los extremos tienen límite 2 cuando (x, y) →<br />

(0, 2), resulta que la función propuesta también tiene límite 2.<br />

(c) Al igual que en el apartado anterior, <strong>de</strong>bido a que<br />

−(x 2 + y 2 <br />

<br />

) ≤ <br />

(x2 + y 2 ) sen 1<br />

<br />

<br />

<br />

xy ≤ x2 + y 2 ,<br />

76


y como el límite <strong>de</strong> ambos extremos es cero, la función propuesta tiene<br />

límite cero en el origen. Observemos sin embargo que no existen los<br />

límites iterados.<br />

(d) Calculamos en primer lugar los límites iterados:<br />

<br />

lím lím<br />

y→0 x→0<br />

lím<br />

x→0<br />

<br />

lím<br />

y→0<br />

x|y|<br />

<br />

<br />

x2 + y2 x|y|<br />

<br />

<br />

x2 + y2 = lím<br />

y→0 0 = 0;<br />

= lím<br />

x→0 0 = 0.<br />

Para <strong>de</strong>mostrar que, efectivamente, el límite es cero, utilizamos la siguiente<br />

<strong>de</strong>sigualdad:<br />

(|x| − |y|) 2 ≥ 0 =⇒ x 2 + y 2 − 2|xy| ≥ 0 =⇒ 2|xy| ≤ x 2 + y 2<br />

=⇒<br />

=⇒ −<br />

|xy|<br />

x 2 + y 2 ≤<br />

x 2 + y 2<br />

2<br />

x 2 + y 2<br />

≤<br />

2<br />

x|y|<br />

x 2 + y 2 ≤<br />

x 2 + y 2<br />

Nuevamente, los límites <strong>de</strong> las <strong>funciones</strong> en los extremos son iguales a<br />

cero, por lo que el límite <strong>de</strong> la función propuesta también es cero.<br />

PROBLEMA 2.14<br />

Hallar lím f(x, y) si f(x, y) =<br />

(x,y)→(0,0)<br />

Solución<br />

<br />

0 si y ≤ 0 ó y ≥ x2 1 si 0 < y < x2 .<br />

En la gráfica siguiente se <strong>de</strong>scriben los valores <strong>de</strong> la función en cada región<br />

<strong>de</strong>l plano.<br />

77<br />

2<br />

.


Observemos que, en cualquier entorno <strong>de</strong>l origen, todas las rectas y = mx<br />

están contenidas en la región {(x, y) : y ≤ 0 ó y ≥ x 2 }. En esta región<br />

la función toma el valor cero, lo que significa que, a lo largo <strong>de</strong> cualquier<br />

trayectoria <strong>de</strong>l tipo y = mx el límite <strong>de</strong> la función es cero:<br />

lím<br />

(x,y)→(0,0)<br />

y=mx<br />

f(x, y) = 0.<br />

Sin embargo, todos los puntos <strong>de</strong> la parábola y = x2 /2, salvo el origen, están<br />

contenidos en la región {(x, y) : 0 < y < x2 }, don<strong>de</strong> la función toma el valor<br />

1. Esto significa que<br />

lím<br />

(x,y)→(0,0)<br />

y=x 2 /2<br />

f(x, y) = 1.<br />

Como hemos encontrado dos trayectorias para las cuales el límite es distinto,<br />

<strong>de</strong>ducimos que dicho límite no existe.<br />

78


3. CONTINUIDAD.<br />

Decimos que una función f : R m → R n con dominio D es continua en un punto<br />

−→<br />

x0 ∈ D cuando<br />

∀ε > 0, ∃δ > 0 : f(x) ∈ B(f(x0), ε), ∀x ∈ B(x0, δ) ∩ D,<br />

condición equivalente a cualquiera <strong>de</strong> las siguientes:<br />

∀ε > 0, ∃δ > 0 : f B(x0, δ) ∩ D ⊂ B f(x0), ε ;<br />

∀ε > 0, ∃δ > 0 : x − x0 < δ, x ∈ D =⇒ f(x) − f(x0) < ε.<br />

Si x0 ∈ D ′ , lo anterior implica que lím<br />

x→x0<br />

x∈D<br />

f(x) = f(x0).<br />

Enunciamos algunas propieda<strong>de</strong>s y caracterizaciones <strong>de</strong> las <strong>funciones</strong> continuas.<br />

Teorema 1 (Caracterización por sucesiones.) Sea f : D ⊂ R m → R n y<br />

−→<br />

x0 ∈ D. Entonces f es continua en −→ x0 si y sólo si<br />

∀{xn}n≥1 ⊂ D, xn → x0 =⇒ f(xn) → f(x0),<br />

es <strong>de</strong>cir lím<br />

n→∞ f(xn) = f( lím<br />

n→∞ xn).<br />

Teorema 2 (<strong>Continuidad</strong> <strong>de</strong> la función compuesta.) Sean f : Rm → Rn ,<br />

g : Rn → Rp <strong>funciones</strong> arbitrarias. Si f es continua en −→ x0 y g es continua<br />

en −−−→<br />

f(x0), entonces g ◦ f es continua en −→ x0.<br />

Teorema 3 (<strong>Continuidad</strong> <strong>de</strong> las operaciones algebraicas.) Sean f : R m → R n<br />

y g : R m → R n <strong>funciones</strong> continuas en −→ x0. Entonces f + g, λf, f · g y f<br />

son continuas en −→ x0.<br />

Teorema 4. Si fk : Rm → R (1 ≤ k ≤ n) son las componentes <strong>de</strong> f :<br />

Rm → Rn , entonces f es continua en −→ x0 si y sólo si cada fk es continua en<br />

−→<br />

x0.<br />

Este resultado permite simplificar el estudio <strong>de</strong> la continuidad <strong>de</strong> una función<br />

al <strong>de</strong> la continuidad <strong>de</strong> n <strong>funciones</strong> reales.<br />

Definimos también el concepto <strong>de</strong> continuidad global: <strong>de</strong>cimos que una función<br />

f : R m → R n es continua en un conjunto A ⊂ R m cuando lo es en todos<br />

los puntos <strong>de</strong>l conjunto.<br />

Son importantes en este contexto las siguientes propieda<strong>de</strong>s.<br />

Teorema 5. Una función f : R m → R n es continua en R m si y sólo si<br />

f −1 (B) es abierto, para cualquier abierto B ⊂ R n .<br />

79


Corolario 6. Una función f : R m → R n es continua si y sólo si f −1 (F ) es<br />

cerrado, para cualquier cerrado F ⊂ R n .<br />

Teorema 7. Sea M ⊂ R m un compacto y f : R m → R n continua en M.<br />

Entonces f(M) es compacto.<br />

Corolario 8. Sea f : R m → R continua en un compacto M ⊂ R m . Entonces<br />

f alcanza los valores máximo y mínimo, es <strong>de</strong>cir<br />

∃x1, x2 ∈ M : f(x1) ≤ f(x) ≤ f(x2), ∀x ∈ M.<br />

Este es el llamado teorema <strong>de</strong> Weierstrass, que asegura la existencia <strong>de</strong><br />

extremos para una función real.<br />

Teorema 9. Sea f : R m → R n inyectiva. Si D ⊂ R m es compacto y f<br />

continua en D, entonces f −1 es continua en f(D).<br />

Teorema 10. Sea f : R m → R n una función continua en M ⊂ R m . Si M<br />

es conexo, f(M) es también conexo.<br />

Un concepto más preciso correspon<strong>de</strong> al <strong>de</strong> continuidad uniforme. Decimos<br />

que una función f : R m → R n es uniformemente continua en A ⊂ R m<br />

cuando<br />

∀ε > 0, ∃δ > 0 : a − b < δ =⇒ f(a) − f(b) < ε, ∀a, b ∈ A.<br />

Es evi<strong>de</strong>nte que toda función uniformemente continua es continua. Una especie<br />

<strong>de</strong> recíproco es el siguiente resultado.<br />

Teorema 11. Sea f : R m → R n continua y A ⊂ R m un conjunto compacto.<br />

Entonces f es uniformemente continua en A.<br />

PROBLEMA 2.15<br />

Estudiar la continuidad <strong>de</strong> la función<br />

Solución<br />

f(x, y) =<br />

1<br />

1−x 2 −y 2<br />

si x 2 + y 2 = 1<br />

0 si x 2 + y 2 = 1.<br />

La función es continua en los puntos que no pertenecen a la circunferencia<br />

unidad S = {(x, y) ∈ R 2 : x 2 + y 2 = 1}. Sin embargo, no lo es en los puntos<br />

80


<strong>de</strong> S pues, si a 2 + b 2 = 1:<br />

PROBLEMA 2.16<br />

lím f(x, y) = ∞.<br />

(x,y)→(a,b)<br />

Estudiar la continuidad <strong>de</strong> la función<br />

<br />

sen2 (x−y)<br />

f(x, y) = |x|+|y| si (x, y) = (0, 0)<br />

0 si (x, y) = (0, 0).<br />

Solución<br />

Basta estudiar la continuidad <strong>de</strong> la función en el origen. Ahora bien, <strong>de</strong>bido<br />

a las <strong>de</strong>sigualda<strong>de</strong>s<br />

0 ≤ sen2 (x − y)<br />

|x| + |y|<br />

|x − y|2<br />

≤<br />

|x| + |y| ≤ |x|2 + |y| 2 + 2|x| · |y|<br />

≤ |x| + |y|,<br />

|x| + |y|<br />

es evi<strong>de</strong>nte que lím f(x, y) = 0 = f(0, 0).<br />

(x,y)→(0,0)<br />

81


PROBLEMA 2.17<br />

Determinar los puntos <strong>de</strong> discontinuidad <strong>de</strong> la función<br />

Solución<br />

f(x, y) = x2 + 2xy + y2 x2 − y2 .<br />

Debido a que D(f) = {(x, y) ∈ R 2 : x + y = 0, x − y = 0}, la función<br />

es obviamente discontinua en todos los puntos <strong>de</strong> las rectas y = x, y =<br />

−x.<br />

Ahora bien, como<br />

f(x, y) =<br />

(x + y) 2 x + y<br />

=<br />

(x + y)(x − y) x − y<br />

entonces lím<br />

(x,y)→(x0,x0) f(x, y) (para x0 = 0) no existe.<br />

si x + y = 0,<br />

Sin embargo, lím<br />

(x,y)→(x0,−x0) f(x, y) = 0 (para x0 = 0), por lo que la discontinuidad<br />

es evitable en los puntos <strong>de</strong> la recta x + y = 0.<br />

Por último, en el origen tampoco existe el límite <strong>de</strong> la función.<br />

En efecto,<br />

x + y<br />

lím<br />

x→0 x − y<br />

y=mx<br />

(1 + m)x (1 + m)<br />

= lím =<br />

x→0 (1 − m)x (1 − m) ,<br />

resultado que, evi<strong>de</strong>ntemente, varía según el valor <strong>de</strong> m.<br />

82


PROBLEMA 2.18<br />

Estudiar la continuidad <strong>de</strong> la función<br />

Solución<br />

f(x, y) =<br />

Escribimos la función como<br />

x+sen(x+y)<br />

x+y<br />

f(x, y) = x sen(x + y)<br />

+<br />

x + y x + y<br />

si x + y = 0<br />

0 si x + y = 0.<br />

si x + y = 0.<br />

Distinguimos el origen <strong>de</strong>l resto <strong>de</strong> los puntos <strong>de</strong> la recta x + y = 0.<br />

sen(x + y)<br />

i) En el origen, lím<br />

= 1 pero<br />

(x,y)→(0,0) x + y<br />

<br />

x<br />

<br />

lím lím<br />

x→0 y→0 x + y<br />

<br />

x<br />

<br />

lím lím<br />

y→0 x→0 x + y<br />

<strong>de</strong> modo que no existe el límite.<br />

= lím<br />

x→0 1 = 1,<br />

= lím<br />

y→0 0 = 0,<br />

ii) En el resto <strong>de</strong> los puntos <strong>de</strong> la recta x + y = 0 es x = 0; por tanto,<br />

x<br />

lím<br />

(x,y)→(x0,−x0) x + y<br />

= ∞.<br />

En <strong>de</strong>finitiva, la función es discontinua en todos los puntos <strong>de</strong> la recta<br />

x + y = 0.<br />

PROBLEMA 2.19<br />

Estudiar la continuidad <strong>de</strong> la función<br />

f(x, y) =<br />

x 2 y 2<br />

x 4 +y 4<br />

si (x, y) = (0, 0)<br />

0 si (x, y) = (0, 0).<br />

83


Solución<br />

Necesitamos estudiar únicamente la continuidad <strong>de</strong> la función en el origen.<br />

Es fácil comprobar que los límites iterados son ambos iguales a cero. Sin<br />

embargo, si calculamos el límite a lo largo <strong>de</strong> una recta arbitraria y = mx,<br />

tenemos:<br />

lím<br />

(x,y)→(0,0)<br />

y=mx<br />

f(x, y) = lím<br />

x→0 f(x, mx) = lím<br />

x→0<br />

m2x4 x4 (1 + m4 m2<br />

= .<br />

) 1 + m4 Como este límite <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong>l valor <strong>de</strong> m, <strong>de</strong>ducimos que no existe el límite<br />

<strong>de</strong> la función y, en consecuencia, no es continua en el origen.<br />

PROBLEMA 2.20<br />

Estudiar la continuidad <strong>de</strong> la función<br />

<br />

y2 x(x+y) si x = 0, x + y = 0<br />

f(x, y) =<br />

0 en el resto.<br />

Solución<br />

i) En los puntos (x0, y0) tales que x0 = 0 y x0 + y0 = 0, la función es<br />

evi<strong>de</strong>ntemente continua.<br />

ii) En los puntos (x0, y0), don<strong>de</strong> x0 = 0 ó x0 + y0 = 0 (distintos <strong>de</strong>l origen),<br />

la función no es continua pues no existe el límite (el <strong>de</strong>nominador se<br />

anula pero el numerador no).<br />

84


iii) En el origen la función tampoco es continua pues<br />

lím f(x, y) =<br />

x→0<br />

y=mx<br />

m2<br />

1 + m ,<br />

resultado que <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong>l valor <strong>de</strong> m.<br />

PROBLEMA 2.21<br />

Estudiar la continuidad <strong>de</strong> la función<br />

Solución<br />

f(x, y) =<br />

x 3 +y 3<br />

x 2 +y 2<br />

si (x, y) = (0, 0)<br />

0 si (x, y) = (0, 0).<br />

Veamos que la función es continua en el origen (en el resto ya lo es por su<br />

propia <strong>de</strong>finición).<br />

Utilizando la <strong>de</strong>sigualdad<br />

<br />

<br />

<br />

x<br />

<br />

3 + y3 x2 + y2 <br />

<br />

<br />

≤<br />

<br />

<br />

<br />

x<br />

<br />

3<br />

x2 + y2 <br />

<br />

<br />

+<br />

<br />

<br />

<br />

y<br />

<br />

3<br />

x2 + y2 ≤<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

x<br />

<br />

3<br />

x2 <br />

<br />

<br />

+<br />

<br />

<br />

<br />

y<br />

<br />

3<br />

y2 <br />

<br />

<br />

= |x| + |y| ≤ x2 + y2 + x2 + y2 ,<br />

elegido cualquier ε > 0, basta hacer δ = ε/2 para que<br />

<br />

<br />

x2 + y2 < δ =⇒ <br />

x<br />

<br />

3 + y3 <br />

<br />

<br />

≤ 2δ = ε.<br />

85<br />

x 2 + y 2


PROBLEMA 2.22<br />

Estudiar la continuidad <strong>de</strong> la función<br />

Solución<br />

f(x, y) =<br />

x 2 +y 2<br />

x 2 +y<br />

si x 2 + y = 0<br />

0 si x 2 + y = 0.<br />

En los puntos que no pertenecen a la parábola x 2 + y = 0, la función es<br />

evi<strong>de</strong>ntemente continua. Para estudiar la continuidad en los puntos <strong>de</strong> la<br />

parábola, distinguiremos dos casos:<br />

i) En el origen la función no es continua pues:<br />

<br />

lím lím<br />

x→0 y→0<br />

lím<br />

y→0<br />

<br />

lím<br />

x→0<br />

x 2 + y 2<br />

<br />

x2 + y<br />

<br />

x 2 + y 2<br />

x 2 + y<br />

= 1,<br />

= 0.<br />

ii) Fuera <strong>de</strong>l origen la función tampoco es continua pues, si (x0, y0) =<br />

(0, 0),<br />

lím f(x, y) = ∞.<br />

PROBLEMA 2.23<br />

(x,y)→(x0,y0)<br />

x 2 0 +y0=0<br />

Estudiar la continuidad <strong>de</strong> la función<br />

<br />

f(x, y) =<br />

x<br />

y<br />

si |x| ≤ |y|<br />

si x| > |y|.<br />

Solución<br />

La función es continua en todos los puntos (x, y) tales que |x| = |y|. Debemos<br />

estudiar si lo es en los puntos <strong>de</strong> las rectas y = x e y = −x.<br />

86


i) Recta y = x: lím<br />

(x,y)→(x0,x0) f(x, y) = x0 (a un lado <strong>de</strong> la recta y = x<br />

la función toma el valor y y al otro lado <strong>de</strong> dicha recta el valor que<br />

toma la función es x, y ambos tien<strong>de</strong>n a x0). De aquí se <strong>de</strong>duce que la<br />

función es continua.<br />

ii) Recta y = −x: En cualquier entorno <strong>de</strong>l punto (x0, −x0) la función toma<br />

los valores x e y; por tanto, tiene dos posibles límites, x0 y −x0. Esto<br />

quiere <strong>de</strong>cir que no es continua (salvo en el origen).<br />

En la figura adjunta se ilustran los valores <strong>de</strong> la función en las diferentes<br />

regiones <strong>de</strong>l plano don<strong>de</strong> se observa el comportamiento <strong>de</strong> la función en las<br />

proximida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> los puntos <strong>de</strong> las rectas y = x e y = −x.<br />

PROBLEMA 2.24<br />

¿Qué valor <strong>de</strong>bemos asignar a f(0, 0) para que la función<br />

f(x, y) = 1 − cos x 2 + y 2<br />

x 2 + y 2<br />

Solución<br />

sea continua en (0, 0)?<br />

87


Debemos calcular el límite <strong>de</strong> la función en el origen. Multiplicando numerador<br />

y <strong>de</strong>nominador por 1 + cos x 2 + y 2 , resulta:<br />

1 − cos<br />

lím<br />

(x,y)→(0,0)<br />

x2 + y2 x2 + y2 = lím<br />

(x,y)→(0,0)<br />

sen<br />

[Observemos que lím<br />

(x,y)→(0,0)<br />

x2 + y2 <br />

x2 + y2 sen2 x2 + y2 ( x2 + y2 ·<br />

) 2<br />

1<br />

1 + cos x2 1<br />

=<br />

+ y2 2 .<br />

= 1 lo cual se <strong>de</strong>duce <strong>de</strong>l teorema<br />

<strong>de</strong> la función intermedia aplicado a la <strong>de</strong>sigualdad cos x 2 + y 2 ≤ sen x 2 + y 2<br />

x 2 + y 2<br />

Basta pues <strong>de</strong>finir f(0, 0) = 1/2 y la función será continua en el origen.<br />

PROBLEMA 2.25<br />

Estudiar la continuidad <strong>de</strong> la función<br />

Solución<br />

f(x, y, z) =<br />

2x−y+z−2<br />

x+y−z−1<br />

si x + y − z = 1<br />

0 si x + y − z = 1.<br />

Debemos estudiar la continuidad <strong>de</strong> la función en los puntos <strong>de</strong>l plano x +<br />

y − z = 1 (en el resto la función es obviamente continua). Distinguiremos<br />

dos casos:<br />

i) Si x0 = 1, entonces<br />

lím<br />

(x,y,z)→(x0,y0,z0)<br />

x0+y0−z0=1<br />

f(x, y, z) = 3(x0 − 1)<br />

0<br />

= ∞.<br />

ii) Si x0 = 1, <strong>de</strong>be ser y0 = z0. Veamos que existen dos límites iterados<br />

diferentes:<br />

<br />

2x − y + z − 2<br />

<br />

lím lím lím<br />

x→1 y→y0 z→y0 x + y − z − 1<br />

<br />

=<br />

<br />

2x − y + y0 − 2<br />

<br />

lím lím<br />

x→1 y→y0 x + y − y0 − 1<br />

<br />

2x − y + z − 2<br />

<br />

lím lím lím<br />

y→y0 z→y0 x→1 x + y − z − 1<br />

=<br />

2x − 2<br />

lím = 2;<br />

x→1 x − 1 <br />

=<br />

<br />

−y + z<br />

<br />

lím lím<br />

y→y0 z→y0 y − z<br />

=<br />

−y + y0<br />

lím = −1.<br />

y→y0 y − y0<br />

88<br />

≤ 1.]


En consecuencia, la función tampoco es continua en estos puntos.<br />

PROBLEMA 2.26<br />

Sea f : R m → R n una contracción, es <strong>de</strong>cir ∃α ∈ (0, 1) tal que<br />

f(x) − f(y) ≤ αx − y, ∀x, y ∈ R m .<br />

(a) Probar que f es uniformemente continua.<br />

(b) Probar que existe un único punto p ∈ R m tal que f(p) = p (dicho<br />

punto se llama punto fijo <strong>de</strong> f).<br />

Solución<br />

(a) Basta tomar, dado cualquier ε > 0, δ = ε/α y comprobar directamente<br />

la <strong>de</strong>finición <strong>de</strong> continuidad uniforme.<br />

(b) Sea x ∈ R m arbitrario; <strong>de</strong>finimos la sucesión<br />

p0 = x, p1 = f(x), . . . , pn = f(pn−1).<br />

Veamos que dicha sucesión es <strong>de</strong> Cauchy. Para ello, sean n, m ∈ N con<br />

m > n:<br />

pn − pn+1 ≤ αpn−1 − pn ≤ · · · ≤ α n p0 − p1<br />

=⇒ pn − pm ≤<br />

m−1 <br />

k=n<br />

< p0 − p1 ·<br />

m−1 <br />

pk − pk+1 ≤ p0 − p1 ·<br />

∞<br />

k=n<br />

k=n<br />

α k<br />

α k = p0 − p1 · αn<br />

1 − α ,<br />

expresión que tien<strong>de</strong> a cero cuando n → ∞, <strong>de</strong>bido a que α < 1.<br />

Como en R m toda sucesión <strong>de</strong> Cauchy es convergente, existe p =<br />

lím<br />

n→∞ pn. Resulta a<strong>de</strong>más, <strong>de</strong>bido a la continuidad <strong>de</strong> f, que<br />

f(p) = f( lím<br />

n→∞ pn) = lím<br />

n→∞ f(pn) = lím<br />

n→∞ pn+1 = p.<br />

Veamos por último que sólo pue<strong>de</strong> haber un punto fijo:<br />

Si existieran p, p ′ ∈ R m tales que f(p) = p, f(p ′ ) = p ′ , entonces<br />

p − p ′ = f(p) − f(p ′ ) ≤ α p − p ′ =⇒ p − p ′ = 0 =⇒ p = p ′ .<br />

89


PROBLEMA 2.27<br />

Probar que la aplicación · : R n → R es uniformemente continua.<br />

Solución<br />

Debemos probar que, para cualesquier par <strong>de</strong> puntos −→ x , −→ y ∈ R n , se cumple:<br />

∀ε > 0, ∃δ > 0 : −→ x − −→ y < δ =⇒ −→ x − −→ y < ε.<br />

Para ello, probaremos en primer lugar que −→ x − −→ y ≤ −→ x − −→ y .<br />

En efecto, como<br />

−→ x = −→ x − −→ y + −→ y ≤ −→ x − −→ y + −→ y =⇒ −→ x − −→ y ≤ −→ x − −→ y ,<br />

−→ y = −→ y − −→ x + −→ x ≤ −→ y − −→ x + −→ x =⇒ −→ y − −→ x ≤ −→ y − −→ x <br />

=⇒ − −→ x − −→ y ≤ −→ x − −→ y ,<br />

<strong>de</strong>ducimos que − −→ x − −→ y ≤ −→ x − −→ y ≤ −→ x − −→ y , lo que equivale<br />

precisamente a −→ x − −→ y ≤ −→ x − −→ y .<br />

Utilizando esta <strong>de</strong>sigualdad, basta tomar en la <strong>de</strong>finición <strong>de</strong> continuidad<br />

δ = ε porque si −→ x − −→ y < δ, entonces<br />

<br />

−→ x − −→ y ≤ −→ x − −→ y < δ = ε,<br />

lo que prueba la continuidad uniforme <strong>de</strong> la función.<br />

PROBLEMA 2.28<br />

Probar que toda aplicación lineal f : R n → R m es continua.<br />

90


Solución<br />

Veamos en primer lugar que ∃M > 0 tal que f( −→ x ) ≤ M −→ x , ∀ −→ x ∈<br />

Rn .<br />

En efecto, si { −→ e1, . . . , −→ en} es la base canónica <strong>de</strong> Rn y −→ n<br />

x = (x1, . . . , xn) = xi −→ ei ,<br />

entonces<br />

f( −→ x ) =<br />

≤<br />

<br />

<br />

f n <br />

n<br />

i=1<br />

i=1<br />

xi −→ <br />

ei<br />

<br />

<br />

= <br />

n<br />

xif( −→ <br />

<br />

ei ) <br />

i=1<br />

|xi| · f( −→ ei ) ≤ máx<br />

1≤i≤n |xi| ·<br />

Teniendo en cuenta que máx<br />

1≤i≤n |xi| ≤ −→ x , <strong>de</strong>ducimos que<br />

f( −→ x ) ≤ −→ x ·<br />

n<br />

f( −→ ei ),<br />

i=1<br />

n<br />

f( −→ ei ).<br />

lo que prueba la <strong>de</strong>sigualdad <strong>de</strong>seada si llamamos M = n<br />

f( −→ ei ).<br />

Para probar la continuidad <strong>de</strong> f, sea ε > 0 arbitrario. Si hacemos δ = ε/M,<br />

<strong>de</strong> la <strong>de</strong>sigualdad −→ x − −→ y < δ <strong>de</strong>ducimos:<br />

f( −→ x ) − f( −→ y ) = f( −→ x − −→ y ) ≤ M · −→ x − −→ y < M · δ = ε.<br />

Deducimos así que la función es incluso uniformemente continua.<br />

PROBLEMA 2.29<br />

Probar que todas las normas sobre R n son equivalentes.<br />

Solución<br />

Probaremos que la norma euclí<strong>de</strong>a · 2 es equivalente a cualquier otra.<br />

Por la transitividad <strong>de</strong> la relación <strong>de</strong> equivalencia, esto basta para que dos<br />

normas arbitrarias sean equivalentes entre sí.<br />

Para ello consi<strong>de</strong>ramos la aplicación i<strong>de</strong>ntidad f : (R n , · 2) → (R n , · ),<br />

con · arbitraria.<br />

91<br />

i=1<br />

i=1<br />

i=1


Por ser f lineal y <strong>de</strong> acuerdo al resultado probado en el problema anterior,<br />

existe M > 0 tal que<br />

−→ x ≤ M · −→ x 2.<br />

También se probó en el ejercicio anterior que f es continua. Como a<strong>de</strong>más la<br />

aplicación · : (R n , ·) → R es continua, la composición f es continua. El<br />

conjunto B = { −→ x ∈ R n : −→ x 2 = 1} es cerrado y acotado, luego compacto.<br />

Como toda aplicación continua sobre un compacto alcanza el valor mínimo,<br />

existe una constante m = mín{ −→ x : −→ x ∈ B}.<br />

Sea −→ x ∈ R n un elemento no nulo; entonces −→ x / −→ x 2 ∈ B, luego −→ x / −→ x 2 ≥<br />

m, es <strong>de</strong>cir<br />

−→ x ≥ m · −→ x 2<br />

(si −→ x = 0 esta <strong>de</strong>sigualdad es obviamente cierta).<br />

En <strong>de</strong>finitiva, existen dos constantes m, M > 0 tales que<br />

m · −→ x 2 ≤ −→ x ≤ M · −→ x 2,<br />

es <strong>de</strong>cir ambas normas son equivalentes.<br />

92


4. PROBLEMAS PROPUESTOS.<br />

1.- Dibujar algunas curvas <strong>de</strong> nivel <strong>de</strong> las <strong>funciones</strong> que se indican y<br />

esbozar las gráficas <strong>de</strong> las mismas, en caso <strong>de</strong> ser posible.<br />

(a) f(x, y) = x/y.<br />

(b) f(x, y) = x 2 + xy.<br />

(c) f(x, y) = y/ √ x.<br />

(d) f(x, y) =<br />

2xy<br />

x 2 +y 2<br />

si (x, y) = (0, 0),<br />

0 si (x, y) = (0, 0).<br />

(e) f(x, y, z) = 4x 2 + y 2 + 9z 2 .<br />

(f) f(x, y, z) = sen(x 2 + y 2 + z 2 ).<br />

2.- Hallar y representar los dominios <strong>de</strong> las <strong>funciones</strong> siguientes:<br />

(a) f(x, y) =<br />

1<br />

x2 .<br />

+ y2 (b) f(x, y) = 1 + 1 − (x − y) 2 .<br />

(c) f(x, y) = ln(x 2 + y).<br />

(d) f(x, y) = cos(x 2 + y 2 ).<br />

x 2 y 2<br />

3.- Sea f(x, y) =<br />

x2y2 . Probar que los límites iterados en<br />

+ (x − y) 2<br />

(0, 0) son iguales pero que no existe el límite.<br />

x − y<br />

4.- Probar que no existe lím<br />

(x,y)→(0,0) x + y .<br />

5.- Hallar los siguientes límites o justificar su existencia:<br />

(a) lím<br />

(x,y)→(0,0)<br />

(b) lím<br />

(x,y)→(0,0)<br />

(c) lím<br />

(x,y)→(0,0)<br />

sen(x2 + y2 )<br />

x2 + y2 .<br />

(x − y) 2<br />

x2 .<br />

+ y2 cos(xy) − 1<br />

.<br />

x<br />

93


6.- Calcular el límite <strong>de</strong> la función f(x, y) =<br />

x<br />

x 2 + y 2 + a<br />

(0, 0) y (1, 1), según los valores <strong>de</strong>l parámetro “a”.<br />

7.- Estudiar la continuidad <strong>de</strong><br />

(a) f(x, y) = ln x 2 + y 2 .<br />

(b) f(x, y) = cos 1<br />

xy .<br />

(c) f(x, y) = arc tg(y/x).<br />

x<br />

(d) f(x, y) = <br />

x2 + y2 .<br />

(e) f(x, y) =<br />

1 − x 2 − y 2 si x 2 + y 2 ≤ 1,<br />

0 si x 2 + y 2 > 1.<br />

en los puntos<br />

8.- Estudiar la continuidad <strong>de</strong> las siguientes <strong>funciones</strong> en los puntos<br />

indicados:<br />

<br />

x+y<br />

(a) f(x, y) = x2 +y si x2 1/2<br />

<br />

+ y = 0<br />

en el punto (1, −1).<br />

si (x, y) = (1, −1)<br />

(b) f(x, y) =<br />

(x + y) sen(1/x)<br />

0<br />

si x = 0<br />

en (0, 0).<br />

si x = 0<br />

(c) f(x, y) =<br />

(d) f(x, y) =<br />

x 3 −y 3<br />

x−y<br />

si x = y<br />

x + y si x = y<br />

x 2 y<br />

x 2 +y 2<br />

si (x, y) = (0, 0)<br />

0 si (x, y) = (0, 0)<br />

en la recta x = y.<br />

en (0, 0).<br />

9.- Dada la función f(x, y) = 1 − cos √ xy<br />

, para x = 0, ¿es posible <strong>de</strong>fi-<br />

x<br />

nir f(0, y) para que f sea continua?<br />

10.- Definir, caso <strong>de</strong> ser posible, f(1, 0) en la función f(x, y) =<br />

para que sea continua en dicho punto.<br />

11.- Estudiar la continuidad <strong>de</strong> la función f(x, y) =<br />

en los puntos <strong>de</strong> la recta x + y = 2.<br />

94<br />

sen(x+y−2)<br />

x+y−2<br />

x − 1<br />

x 2 − 2x + y 2 + 1 ,<br />

si x + y = 2,<br />

1 si x + y = 2,


12.- Estudiar la continuidad <strong>de</strong> las <strong>funciones</strong><br />

(a) f(x, y) =<br />

(b) f(x, y) =<br />

sen πx<br />

sen πy<br />

si y ∈ Z<br />

1 si y ∈ Z.<br />

x 2 +y<br />

x 2 −y<br />

si x 2 = y<br />

1 si x 2 = y.<br />

13.- ¿Existe algún valor <strong>de</strong> “a”para el que la función<br />

es continua en R 2 ?<br />

f(x, y) =<br />

5x 3 +x 2 +y 2<br />

x 2 +y 2<br />

si (x, y) = (0, 0)<br />

a si (x, y) = (0, 0)<br />

14.- Dadas las <strong>funciones</strong> f(x, y) = x 2 − y 2 , g(x, y) = x + y, estudiar la<br />

continuidad <strong>de</strong> las <strong>funciones</strong> f/g y g/f.<br />

15.- Sea f(x, y) = x2 + y2 − 1<br />

x2 . Determinar los valores <strong>de</strong> λ que ha-<br />

+ λx + 1<br />

gan<br />

(a) f continua en R 2 .<br />

(b) f continua en (0, 0).<br />

95

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!