12.05.2013 Views

Nº 46 - De la Palabra

Nº 46 - De la Palabra

Nº 46 - De la Palabra

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

TECNOLOGÍA Y CREACIÓN<br />

Día tras día, asistimos a <strong>la</strong> aparición de “novedades”<br />

tecnológicas en el área de <strong>la</strong> fotografía<br />

digital. Cámaras que identifican rostros previamente<br />

almacenados en su memoria, otras<br />

que se accionan al percibir una sonrisa en los<br />

sujetos fotografiados, y algunas más como<br />

<strong>la</strong> recientemente presentada por Fuji como<br />

el “no va más” de <strong>la</strong> tecnología, <strong>la</strong> FinePix<br />

Real 3D (http://911sistemas.criticadigital.<br />

com/2009/07/14/<strong>la</strong>-primer-camara-tridimensional-del-mercado-digital/,<br />

donde alegremente<br />

nos informan que <strong>la</strong>nzaron <strong>la</strong> primera cámara<br />

tridimensional del mercado digital, algo que,<br />

por cierto –haciendo <strong>la</strong> salvedad de que funcionaba<br />

con pelícu<strong>la</strong>– existe aproximadamente<br />

desde 1850).<br />

Ahora bien, aquí no se trata de atacar a este<br />

tipo de artefactos, sino más bien de hacer<br />

una reflexión acerca del espíritu que anima a<br />

quienes compran y usan este tipo de máquinas,<br />

y <strong>la</strong> re<strong>la</strong>ción, yendo más a lo general, que se<br />

establece entre el fotógrafo y su máquina hoy<br />

en día.<br />

Para el filósofo checo Vilem Flusser (1920-<br />

1991) esta re<strong>la</strong>ción pone al usuario de <strong>la</strong><br />

máquina en una situación verdaderamente<br />

deso<strong>la</strong>dora, l<strong>la</strong>mándolo “funcionario”, en<br />

el sentido que su tarea es hacer funcionar al<br />

dispositivo, que por otra parte ya trae en sí<br />

<strong>la</strong> suma de <strong>la</strong>s posibilidades en su programa.<br />

Así, se hace prácticamente imposible lograr <strong>la</strong>s<br />

imágenes que Flusser l<strong>la</strong>ma “informativas”,<br />

esto es, aquel<strong>la</strong>s que queden por afuera del<br />

programa de <strong>la</strong> cámara, lo que por otra parte,<br />

sería el reto que afronta el verdadero creador, o<br />

sea, lograr “arrancar” a su cámara una imagen<br />

para <strong>la</strong> cual no fue diseñada.<br />

Revista La Avispa <strong>Nº</strong><strong>46</strong><br />

Fotografía<br />

Por Gustavo Ciancio<br />

(Punta Alta) - gustavociancio@hotmail.es<br />

Al respecto, el brasilero Arlindo Machado,<br />

Doctor en Comunicaciones, Profesor del<br />

departamento de Cine, Radio y TV de <strong>la</strong><br />

Universidad de San Pablo y del Programa<br />

de Postgrado en Comunicación y Semiótica<br />

de <strong>la</strong> Universidad Pontificia de San Pablo,<br />

escribió en su texto “Repensando a Flusser y<br />

<strong>la</strong>s imágenes técnicas” (http://www.arteuna.<br />

com/CRITICA/flusser2.htm) :<br />

“Es posible, por lo tanto, definir a <strong>la</strong>s máquinas<br />

semióticas por su propiedad básica de estar<br />

ya programadas para producir determinadas<br />

imágenes y para producir<strong>la</strong>s de determinadas<br />

maneras, a partir de ciertos principios científicos<br />

definidos a priori. Las formas simbólicas<br />

(imágenes) que ésas máquinas construyen<br />

ya están, de alguna manera, inscriptas previamente<br />

(pre-escritas, programadas) en su<br />

propia concepción, en <strong>la</strong> concepción de su(s)<br />

programa(s) de funcionamiento. Eso quiere<br />

decir que una máquina semiótica condensa en<br />

sus formas materiales e inmateriales un cierto<br />

número de potencialidades y cada imagen<br />

técnica producida a través de el<strong>la</strong> representa<br />

<strong>la</strong> realización de alguna de esas posibilidades.<br />

En verdad, programas sin formalizaciones de<br />

un conjunto de procedimientos conocidos,<br />

donde parten los elementos constitutivos de<br />

determinado sistema simbólico, bien como<br />

sus reg<strong>la</strong>s de articu<strong>la</strong>ción son inventariadas,<br />

sistematizadas y simplificadas para ser colocadas<br />

a disposición de un usuario genérico,<br />

preferencialmente instruido.<br />

Al usuario que opera con esas máquinas y<br />

que extrae de el<strong>la</strong>s <strong>la</strong>s imágenes técnicas,<br />

Flusser le da el nombre de funcionario. Para<br />

el funcionario, <strong>la</strong>s máquinas semióticas son<br />

0

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!