13.05.2013 Views

TEMA 1: LA ÉPICA GRIEGA. - Culturaclasica.com

TEMA 1: LA ÉPICA GRIEGA. - Culturaclasica.com

TEMA 1: LA ÉPICA GRIEGA. - Culturaclasica.com

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

44<br />

Selectividad Griego Extremadura<br />

administración y del ejército. Las grandes ciudades crecieron, las religiones mistéricas<br />

florecieron y entró en escena el cristianismo. Pero también hubo nuevas tendencias<br />

culturales, <strong>com</strong>o es el caso del renacimiento cultural griego que se conoce con el<br />

nombre de segunda sofística y que fue facilitado por la actitud filohelénica de los<br />

emperadores romanos. La educación griega es la mejor y su base es la retórica, que<br />

formaba y cultivaba el espíritu; era para el alma lo mismo que la medicina y la gimnasia<br />

para el cuerpo. La literatura del período clásico fue el modelo para toda creación<br />

literaria, y el resultado es una producción reaccionaria en palabras y en pensamiento;<br />

artística, pero a la vez artificial. Si bien hoy no creemos que la novela griega naciese en<br />

las escuelas de retórica, sin duda alguna las novelas más tardías y sofisticadas<br />

encontraron sus lectores y autores. Las reglas linguísticas y estilísticas de la retórica<br />

influyeron en Aquiles Tacio, en Longo y en Heliodoro, que utilizan una cuidada prosa<br />

artística con digresiones, discursos y sutilezas, mientras que en Jenofonte de Éfeso el<br />

aticismo es sólo un barniz.<br />

La novela, gracias a la segunda sofística, adquirió un relieve literario que le hizo<br />

ganar lectores en círculos literarios y, a la vez, perder su amplia popularidad.<br />

Posteriormente, posibilitó que los bizantinos, que en un primer momento abrazaron los<br />

mismos principios de la segunda sofística, leyeran y conservaran las novelas sofísticas y<br />

éstas fuesen las que triunfasen en Europa occidental en los siglos XVI y XVII.<br />

La novela ocupa el último lugar en la sucesión histórica de los géneros literarios<br />

en Grecia (épica, lírica, drama, relato histórico y filosófico). Ninguna preceptiva<br />

literaria antigua calificó la novela <strong>com</strong>o género; por tanto, no se fijó ninguna regla de<br />

<strong>com</strong>posición canónica; así, en las novelas, se encuentran mezclados el verso y la prosa,<br />

el lenguaje cotidiano y la estilización poética, las descripciones líricas, las geográficas y<br />

las filosóficas, el diálogo directo y el epistolar, la narración en primera persona y la<br />

impersonalidad descriptiva. La novela fue un producto literario tardío (que surgió hacia<br />

finales de los siglos II-I a.C.) y destinado a un público heterogéneo, una literatura de<br />

masas. Su origen popular, con poco prestigio, hizo que no fuera considerada verdadera<br />

literatura y que no gozase, por tanto, del status de género literario.<br />

La cronología tradicional de la novela griega ha sido, durante mucho tiempo el<br />

siglo II d.C., su momento culminante. Según esto, la novela fue un producto tardío de la<br />

época imperial y debería adscribirse en la práctica retórica de la segunda sofística. Sin<br />

embargo, el descubrimiento de unos fragmentos papiráceos de contenido novelístico<br />

que han sido datados entre el siglo II a.C. y el IV d.C. han obligado a adelantar su<br />

cronología.<br />

2. ANTECEDENTES DE <strong>LA</strong> NOVE<strong>LA</strong><br />

La novela recibió influencias literarias de la épica, de la historiografía, de las<br />

narraciones de viajes, del drama, de la poesía erótica y de la retórica de su tiempo.<br />

La novela es heredera de la épica en lo que se refiere a la función y a la<br />

estructura y también desde un punto de vista histórico y cronológico, a pesar de que<br />

pertenezcan a sociedades diferentes. En la Odisea hay una serie de episodios que<br />

constituyen una trama novelesca: los largos viajes de Odiseo por países lejanos y<br />

fantásticos; sus asuntos amorosos con Circe, Calipso y Nausica., antes de reunirse con<br />

la fiel Penélope; los episodios con los lotófagos, los lestrigones y el Cíclope. Homero ha<br />

sido para los griegos el punto de partida de toda creación literaria. Los novelistas<br />

tomaron elementos de la técnica narrativa de la épica: <strong>com</strong>enzar in medias res; el

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!