14.05.2013 Views

La España de las Autonomías - Fundación Transición Española

La España de las Autonomías - Fundación Transición Española

La España de las Autonomías - Fundación Transición Española

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

provincias limítrofes con características históricas, culturales y económicas<br />

comunes, los territorios insulares y <strong>las</strong> provincias con entidad regional histórica”<br />

(artículo 143). Sólo <strong>las</strong> tres Comunida<strong>de</strong>s, impropiamente llamadas históricas,<br />

vieron garantizada su constitución inmediata y la calidad política y no meramente<br />

administrativa <strong>de</strong> su autonomía por la disposición transitoria segunda <strong>de</strong> la<br />

Norma Fundamental y <strong>las</strong> sucesivas remisiones a los artículos 151 y 152 <strong>de</strong> la<br />

misma.<br />

Todo lo <strong>de</strong>más quedó, por lo tanto, in<strong>de</strong>terminado, a expensas <strong>de</strong> lo que <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

la base pudiera llegar a <strong>de</strong>cidirse, lo mismo, exactamente lo mismo, que en la<br />

Constitución <strong>de</strong> 1931.<br />

No nos pareció mal a nadie en aquel momento que así fuera, porque, salvando<br />

los casos <strong>de</strong> Cataluña, el País Vasco y por arrastre el <strong>de</strong> Galicia, en los que la<br />

<strong>de</strong>manda <strong>de</strong> autonomía política estaba muy <strong>de</strong>finida, no era claro, ni mucho<br />

menos, cual podía ser el grado <strong>de</strong> intensidad <strong>de</strong> esa <strong>de</strong>manda en el resto <strong>de</strong><br />

<strong>España</strong>, aunque sí se supiera que era general porque general era sin duda el grito<br />

“libertad, amnistía y Estatuto <strong>de</strong> Autonomía” que sonó por <strong>las</strong> calles <strong>de</strong> todas <strong>las</strong><br />

ciuda<strong>de</strong>s españo<strong>las</strong> en aquellos años.<br />

En esta tesitura la <strong>de</strong>cisión <strong>de</strong> no <strong>de</strong>cidir acerca <strong>de</strong>l mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> Estado pudo verse,<br />

incluso, como un ejemplo <strong>de</strong> pru<strong>de</strong>ncia porque un planteamiento <strong>de</strong> este tipo<br />

permitía dar satisfacción en aquel momento a todo tipo <strong>de</strong> <strong>de</strong>mandas, ya fuesen<br />

<strong>de</strong> máxima autonomía política, ya <strong>de</strong> simple <strong>de</strong>scentralización administrativa.<br />

Los acontecimientos se <strong>de</strong>sarrollaron, sin embargo, con una inusitada rapi<strong>de</strong>z<br />

y muy pronto se hizo evi<strong>de</strong>nte que “todos querían todo” y que nadie estaba<br />

dispuesto a renunciar a nada, actitud ésta no carente <strong>de</strong> lógica en un país como<br />

el nuestro en el que <strong>las</strong> reivindicaciones nacionalistas se localizan en <strong>las</strong> zonas<br />

que disfrutan <strong>de</strong> mayor nivel <strong>de</strong> renta, contra lo que suele ser habitual en otros<br />

países. El País <strong>de</strong> Gales, Córcega o Bretaña, países pobres en el marco <strong>de</strong> los<br />

respectivos Estados a los que pertenecen, no generan imitadores, pero si los<br />

nacionalistas son los más ricos no cabe extrañarse <strong>de</strong> que los <strong>de</strong>más aspiren a ser<br />

igual que ellos. Si la autonomía es buena para Cataluña y el País Vasco, ¿Por qué<br />

iban a renunciar a ella <strong>las</strong> regiones más pobres?<br />

18

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!