15.05.2013 Views

Curación de lesiones externas - argos

Curación de lesiones externas - argos

Curación de lesiones externas - argos

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

68 FORMACIÓN CONTINUADA / MEDICINA FELINA<br />

92<br />

endovenosa, a un volumen apropiado<br />

al grado <strong>de</strong> <strong>de</strong>shidratación, suplementados<br />

con glucosa o con potasio en caso <strong>de</strong><br />

vómitos y diarrea. En caso <strong>de</strong> shock e<br />

hipovolemia pue<strong>de</strong> ser necesario el uso<br />

<strong>de</strong> plasma (20 ml/kg IV) o coloi<strong>de</strong>s (10-20<br />

ml/kg/día IV) como el <strong>de</strong>xtrano 70 y almidones<br />

como el hetastarch [20] con un<br />

efecto antitrombótico para mantener la<br />

microperfusión sanguínea <strong>de</strong>l páncreas.<br />

La administración <strong>de</strong> fluidos <strong>de</strong>be monitorizarse<br />

mediante la medición <strong>de</strong> la tensión<br />

venosa, producción <strong>de</strong> orina y proteínas<br />

totales <strong>de</strong>l suero, y una bioquímica que<br />

incluya la medición <strong>de</strong> urea, creatinina,<br />

GPT y FA cada 48 horas. La fluidoterapia<br />

<strong>de</strong>be reducirse gradualmente hasta suspen<strong>de</strong>rse<br />

y volver a una ingesta normal <strong>de</strong><br />

líquidos tras 5-7 días <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> terminar<br />

los vómitos. Si el vómito vuelve a aparecer<br />

se instaura un nuevo ayuno durante 24 h.<br />

En caso <strong>de</strong> existir vómitos se utilizan<br />

antieméticos <strong>de</strong> acción central como el<br />

maropitant citrato (1 mg/kg/SC/24 horas o<br />

2 mg/kg/PO/24 horas), la clorpromacina<br />

(0,25-0,5 mg/kg IM o SC cada 6-8 horas) y<br />

antiácidos como la cimetidina (10 mg/kg<br />

SC cada 8-12 horas) o famotidina (0,5-1<br />

mg/kg SC cada 12 horas). A<strong>de</strong>más se ha<br />

comprobado que en los pacientes experimentales<br />

con pancreatitis <strong>de</strong> tipo hemorrágico<br />

o e<strong>de</strong>matoso, la administración <strong>de</strong><br />

antieméticos pue<strong>de</strong> bloquear el curso <strong>de</strong> la<br />

enfermedad [20, 7].<br />

Como analgésico, y en la literatura<br />

anglosajona, está indicada la hidromorfona<br />

(0,03-0,05 mg/kg IM), pero en nuestra<br />

experiencia ofrecen muy buenos resultados<br />

los opiáceos como la buprenorfina<br />

(0,005-0,01 mg/kg SC, IM o IV cada 6-12<br />

horas), oximorfona (0,05-0,1 mg/kg IM o<br />

SC cada 1-3 horas) y la petidina (en casos<br />

agudos 25-30 mg/kg IV o 5 mg/kg IM y<br />

▼<br />

En muchas ocasiones los gatos <strong>de</strong>ben ser alimentados mediante sonda.<br />

repetir cada 40 minutos a mitad <strong>de</strong> dosis).<br />

En aquellos pacientes que tras la administración<br />

<strong>de</strong> los opiáceos se vuelven disfóricos<br />

pue<strong>de</strong> ser necesaria la administración<br />

<strong>de</strong> acepromacina (0,01 mg/kg IM). Un parche<br />

<strong>de</strong> fentanilo [20] aplicado en una zona<br />

<strong>de</strong>pilada y limpia pue<strong>de</strong> proporcionar<br />

analgesia <strong>de</strong> un modo mucho más prolongado<br />

(parche <strong>de</strong> 25 µg/h) aunque la concentración<br />

a<strong>de</strong>cuada no se alcanza hasta<br />

las 6-48 horas posteriores y <strong>de</strong>be administrarse<br />

analgesia a corto plazo.<br />

El uso <strong>de</strong> antibioterapia se fundamenta<br />

en la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> que pese a que la mayoría<br />

<strong>de</strong> las pancreatitis son estériles, existe un<br />

pequeño porcentaje <strong>de</strong> pancreatitis sépticas<br />

y a<strong>de</strong>más previene la infección por<br />

parte <strong>de</strong> bacterias provenientes <strong>de</strong> circulación<br />

sistémica así como las que atraviesan<br />

la barrera colónica. Los antibióticos<br />

que pue<strong>de</strong>n utilizarse son diferentes com-<br />

binaciones que sean efectivas contra<br />

anaerobios y que tengan una buena distribución<br />

pancreática.<br />

Antiguamente se utilizaba el trimetroprim-sulfametoxazol<br />

(15 mg/kg IV cada 12<br />

horas en infusión lenta durante 60-90<br />

minutos) pero en la actualidad se prefiere<br />

la combinación <strong>de</strong> una cefalosporina como<br />

la cefotaxima [20] (50 mg/kg IM o IV cada<br />

6 horas), cefalexina (15 mg/kg cada 12<br />

horas) o cefadroxilo (22 mg/kg PO cada 12<br />

horas) con una quinolona como pue<strong>de</strong> ser<br />

el enrofloxacino (2,5-5 mg IM o IV cada 12<br />

horas) o el marbofloxacino (2 mg/kg PO<br />

cada 24 horas). Esta combinación junto al<br />

metronidazol (8-10 mg/kg PO cada 12<br />

horas) es otra buena opción.<br />

Crónica<br />

Pancreatitis<br />

Supurativa<br />

(20%)<br />

Tipos <strong>de</strong> pancreatitis<br />

Aguda<br />

(reversible)<br />

Con fibrosis<br />

(33%)<br />

esta sospecha. En observaciones clínicas<br />

algunos pacientes parecían beneficiarse <strong>de</strong><br />

los esteroi<strong>de</strong>s, especialmente si éstos se utilizaban<br />

durante un breve periodo <strong>de</strong> tiempo<br />

al principio <strong>de</strong>l curso <strong>de</strong> la enfermedad.<br />

La administración <strong>de</strong> dopamina [19] en<br />

un nivel <strong>de</strong> infusión constante (5<br />

µg/kg/min) ha sido beneficiosa en gatos<br />

con pancreatitis experimental en las 12<br />

horas posteriores al comienzo <strong>de</strong> la enfermedad<br />

[20]. Ha ayudado en algunos casos<br />

clínicos <strong>de</strong> pancreatitis felina severa. Se<br />

pensó inicialmente que la dopamina<br />

beneficiaba a estos pacientes porque<br />

incrementaba la perfusión en el páncreas.<br />

Sin embargo, se conoce ahora que la infusión<br />

<strong>de</strong> dopamina disminuye la permeabilidad<br />

en el páncreas y por lo tanto disminuye<br />

la inflamación limitando la liberación<br />

<strong>de</strong> proteasas.<br />

En los gatos con anorexia se recomienda<br />

evitar la estimulación <strong>de</strong>l páncreas en<br />

las primeras 24 horas en los casos más<br />

agudos, pero <strong>de</strong> igual modo es perjudicial<br />

el ayuno completo <strong>de</strong>bido a la predisposición<br />

al <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> una lipidosis hepática<br />

o al agravamiento <strong>de</strong> la misma si ya<br />

está instaurada. Se recomienda la nutrición<br />

enteral mediante una sonda gástrica,<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> el momento en que se diagnostica<br />

la pancreatitis, con un alimento bajo en<br />

grasas (feline w/d <strong>de</strong> Hill’s, feline intestinal<br />

<strong>de</strong> Royal Canin) en pequeñas cantida<strong>de</strong>s,<br />

cuatro veces al día. Si la alimentación<br />

es tolerada sin manifestar vómitos, la cantidad<br />

<strong>de</strong> agua administrada pue<strong>de</strong> aumentar<br />

progresivamente durante 5 o 6 días.<br />

Tras el alta hospitalaria, la alimentación<br />

<strong>de</strong>be seguir siendo baja en grasas y admi-<br />

Estudios experimentales apuntan que la <strong>de</strong>terminación <strong>de</strong>l péptido<br />

activador <strong>de</strong>l tripsinógeno (PAT) pue<strong>de</strong> ser útil ya que en condiciones<br />

normales no es <strong>de</strong>tectable ni en sangre ni en orina.<br />

Cualquier combinación <strong>de</strong> aminoglucósidos<br />

pue<strong>de</strong> ser efectiva pero hay que valorar<br />

sus efectos secundarios como la hepato<br />

y nefrotoxicidad en animales cuyo hígado<br />

suele verse afectado frecuentemente.<br />

En pacientes con obstrucción biliar<br />

extrahepática o con una disfunción hepática<br />

<strong>de</strong> tipo difuso sería recomendable la<br />

administración <strong>de</strong> vitamina K.<br />

Para el tratamiento <strong>de</strong> complicaciones<br />

tales como una coagulación intravascular<br />

diseminada y para evitar la formación <strong>de</strong><br />

trombos que dificulten la irrigación <strong>de</strong>l<br />

páncreas, se recomienda la administración<br />

<strong>de</strong> heparina [20] a una dosis <strong>de</strong> 75-150 UI<br />

SC cada 8-12 horas.<br />

Los corticosteroi<strong>de</strong>s han sido utilizados<br />

también en los gatos, reduciendo ostensiblemente<br />

la inflamación. Aunque los esteroi<strong>de</strong>s<br />

pue<strong>de</strong>n causar hiperlipasemia y/o<br />

hiperamilasemia, es dudoso que causen<br />

pancreatitis o que permitan que la pancreatitis<br />

persista o empeore, pero no hay ningún<br />

dato que pueda sostener con firmeza<br />

nistrada en pequeñas dosis <strong>de</strong> por vida.<br />

La tasa <strong>de</strong> respuesta es <strong>de</strong>l 70%.<br />

Otra opción es instaurar una alimentación<br />

parenteral parcial, don<strong>de</strong> parte <strong>de</strong> los<br />

nutrientes se administran vía parenteral y<br />

otra mediante sonda gástrica. En el caso <strong>de</strong><br />

los perros se han obtenido mejores resultados<br />

con una alimentación parenteral parcial<br />

que con una total exlusivamente.<br />

En el futuro el tratamiento irá encaminado<br />

también a anular la respuesta inflamatoria<br />

a nivel sistémico [20] con antagonistas<br />

<strong>de</strong>l factor activador <strong>de</strong> la plaquetas<br />

-PAF- (como el lexipafant), IL-1 y TNF-α.<br />

La cirugía [20] pue<strong>de</strong> estar indicada para<br />

la extirpación <strong>de</strong> la zona necrótica <strong>de</strong>l<br />

páncreas y el drenaje <strong>de</strong> los abscesos si<br />

los hubiese. En animales diabéticos se<br />

han <strong>de</strong>scrito periodos <strong>de</strong> euglicemia y<br />

menor requerimiento <strong>de</strong> insulina, tras las<br />

extirpación <strong>de</strong>l fragmento afectado. Los<br />

pseudoquistes pancreáticos no requieren<br />

en muchos casos tratamiento quirúrgico<br />

ya que pue<strong>de</strong>n resolverse espontánea-<br />

Necrotizante<br />

(80%)<br />

Sin fibrosis<br />

(67%)

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!