16.05.2013 Views

Juan Manuel Pérez Castro. Las irrupciones en la ... - UPN Unidad 03A

Juan Manuel Pérez Castro. Las irrupciones en la ... - UPN Unidad 03A

Juan Manuel Pérez Castro. Las irrupciones en la ... - UPN Unidad 03A

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

supuesto teórico de que <strong>la</strong> tierra giraba sobre su eje <strong>en</strong> un <strong>la</strong>pso determinado mi<strong>en</strong>tras que<br />

los chinos desarrol<strong>la</strong>ron cal<strong>en</strong>darios de utilidad mayúscu<strong>la</strong>.<br />

De Babilonia (500 años a .C) hemos heredado, según Encarta 2005, <strong>la</strong> semana de 7 días, <strong>la</strong><br />

hora de ses<strong>en</strong>ta minutos y el minuto (minutus : pequeño) de ses<strong>en</strong>ta segundos; para ello se<br />

disponía de formas ing<strong>en</strong>iosas al realizar esos cálculos, convirti<strong>en</strong>do <strong>la</strong> sombra de <strong>la</strong>s<br />

estacas <strong>en</strong> grados, minutos y segundos. A mediados del siglo II de nuestra era apareció el<br />

reloj de ar<strong>en</strong>a, conformado por dos recipi<strong>en</strong>tes unidos por un estrecho cuello y para el siglo<br />

VIII se construyó un reloj mecánico accionado por contrapesas. El tiempo, inmaterial y fugaz,<br />

empezaba a trastocar <strong>la</strong> vida cotidiana convirtiéndose <strong>en</strong> elem<strong>en</strong>to medible, utilizable y<br />

regu<strong>la</strong>dor de los hábitos y costumbres del <strong>en</strong>te social a través de unidades temporales y<br />

manejables: el minuto, <strong>la</strong> hora, el día, <strong>la</strong> semana, el año…el cal<strong>en</strong>dario.<br />

Los cal<strong>en</strong>darios son medidas <strong>en</strong> el tiempo cuya funcionalidad estriba <strong>en</strong> <strong>la</strong> re<strong>la</strong>ción que<br />

ti<strong>en</strong><strong>en</strong> con <strong>la</strong>s necesidades <strong>en</strong> <strong>la</strong> vida de los mortales y para ello se acude a <strong>la</strong>s divisiones<br />

conv<strong>en</strong>cionalm<strong>en</strong>te aceptadas: años, meses, semanas; un año implicaba una rotación de <strong>la</strong><br />

tierra alrededor del sol; un mes suponía el tiempo <strong>en</strong>tre dos lunas ll<strong>en</strong>as y el día estaría<br />

basado <strong>en</strong> el giro terrestre sobre su propio eje.<br />

<strong>Las</strong> imprecisiones y <strong>la</strong>s variaciones que los cal<strong>en</strong>darios han sufrido, pued<strong>en</strong> catalogarse<br />

como frecu<strong>en</strong>tes <strong>en</strong> el transcurso de <strong>la</strong> historia. Los antiguos babilonios 14 t<strong>en</strong>ían un<br />

cal<strong>en</strong>dario luniso<strong>la</strong>r de 12 meses lunares de 30 días cada uno y agregaba meses; los<br />

egipcios sustituyeron el cal<strong>en</strong>dario lunar por un cal<strong>en</strong>dario so<strong>la</strong>r.<br />

Se cu<strong>en</strong>ta que hacia el 238 a .C el rey Tolomeo III ord<strong>en</strong>ó que se añadiera un día cada<br />

cuatro años antecedi<strong>en</strong>do <strong>en</strong> el concepto a los años bisiestos, comunes <strong>en</strong> <strong>la</strong> época actual<br />

mi<strong>en</strong>tras que, hacia el siglo VII el cal<strong>en</strong>dario romano el sólo constaba de 10 meses con 304<br />

días, iniciándose <strong>en</strong> marzo. En el 44 a. C, Julio César cambió el nombre de Quintilis a<br />

“Julius” y el mes Sextilis pasó a designarse con el nombre de Augustus <strong>en</strong> honor de Augusto,<br />

qui<strong>en</strong> sucedió a Julio César. Se cree que este personaje estableció <strong>la</strong> duración de los meses<br />

que utilizamos <strong>en</strong> nuestros días.<br />

“Con el paso del tiempo se notó que el cal<strong>en</strong>dario juliano<br />

era algo inexacto y que <strong>la</strong>s fiestas de <strong>la</strong> iglesia, <strong>en</strong> el<br />

equinoccio de primavera, se ade<strong>la</strong>ntaban cada vez<br />

más...” 15<br />

14 Vid. READERS DIGEST S.A. de C.V. Hábitos y costumbres del pasado. Op. cit. p. 334<br />

15 Ídem

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!