16.05.2013 Views

PERÚ, UN BUEN NEGOCIO - Camacol

PERÚ, UN BUEN NEGOCIO - Camacol

PERÚ, UN BUEN NEGOCIO - Camacol

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

PORTADA<br />

»<br />

28 - URBANA<br />

Colombia ascendió a 133 millones de dólares,<br />

según estadísticas de Proexport.<br />

CONSTRUCCIÓN, PLATAFORMA PARA EL<br />

DESARROLLO<br />

En la inauguración del 28 Congreso de<br />

la Industria de la Construcción (FIIC),<br />

el presidente Ollanta Humala destacó el<br />

crecimiento sostenido de las economías<br />

en América Latina. “Unas crecen más que<br />

otras, pero en general todas van por buen<br />

camino. En el caso de Perú, el crecimiento<br />

es del 6% anual sostenido, promedio, en la<br />

última década”, dijo el mandatario.<br />

Dentro de los sectores que más promueve<br />

este país está la construcción, con la meta<br />

de producir 500.000 viviendas en el quinquenio.<br />

La oportunidad de Perú para la producción<br />

de vivienda es gigante, si se tiene en cuenta<br />

que la producción anual de unidades residenciales<br />

es de 50.000 para cubrir un déficit<br />

cuantitativo estimado de medio millón<br />

de viviendas y uno cualitativo de 1.500.000.<br />

A este déficit se suma la demanda de vivienda<br />

para 150.000 nuevos hogares que se<br />

crean en promedio cada año.<br />

Sin embargo, igual que sucede en Colombia,<br />

Perú tendrá que superar obstáculos en<br />

materia de suelo urbano, acceso a servicios<br />

publicos y, en algunos casos, temas relacionados<br />

con la normalizacion y regularización<br />

de las tierras.<br />

En lo que respecta al agua, funcionarios<br />

del Ministerio de Vivienda de Lima explican<br />

que “en Perú no hay norma, ni servicios. Esa<br />

es parte de la articulación que se debe asumir.<br />

Actualmente, el inversionista privado,<br />

en coordinacion con las autoridades locales,<br />

define cuál es el nivel de sacrificio.<br />

En el tema de tierras se están dando avances<br />

a través de las Asociaciones Público<br />

Privadas (APP). Según Juan Carlos Landauri,<br />

asesor del Ministerio de Vivienda, “un<br />

primer paso que se está dando a través de<br />

estas asociaciones es tomar un terreno del<br />

Estado y llevarlo a ser terreno urbano. El<br />

resto del área queda a disposicion del inversionista<br />

privado”.<br />

Para esto hay que participar en un concurso<br />

que tiene una base social, en el cual la<br />

idea no es que gane el constructor que<br />

más ofrezca, sino el que más se adapte a las<br />

condiciones sociales. “No gana el que proponga<br />

más dinero por el terreno, sino el que<br />

genere más metros cuadrados en ese espacio<br />

y ofrezca mayor número de viviendas”, aclara<br />

Landauri.<br />

En términos generales, la percepción de los<br />

visitantes es que la ciudad está bien enfocada<br />

en los procesos de ordenamiento territorial<br />

y tiene grandes proyectos en los que se<br />

contempla el mejoramiento de barrios y la<br />

búsqueda de alternativas para llegar a estratos<br />

bajos a través de mecanismos de fondeo.<br />

Para lograrlo, tendrá que aumentar también<br />

el nivel de bancarización de sus habitantes.<br />

Hoy, el 80% del crédito en Perú se financia<br />

únicamente con cuatro bancos, de los cuales<br />

dos son peruanos.<br />

Hay que decir que los estratos que más demandan<br />

vivienda en Perú son el C y el D, que<br />

reciben bajos ingresos, pero tienen cómo<br />

aspirar a su casa propia. También se está<br />

demandando vivienda en las provincias, así<br />

como autopistas, centros comerciales y todo<br />

tipo de edificaciones.<br />

INCENTIVO A LA COMPRA DE VIVIENDA<br />

Igual que sucede en varios países de América<br />

Latina, el sueño de los peruanos es tener un<br />

techo propio y acceder a mecanismos que les<br />

permitan disminuir las cuotas que pagan por<br />

su vivienda.<br />

Es por ello que el gobierno de ese país creó<br />

el “Bono del buen pagador”, que premia a<br />

quienes pagan sus cuotas puntualmente,<br />

con una disminución en el valor mensual.<br />

Igualmente tienen el programa Techo Propio<br />

para intervenir viviendas que se han construido<br />

de manera informal y promover la formalización<br />

de barrios y sectores.<br />

El análisis que hace el gobierno peruano es<br />

que el 65% de las viviendas que se construyen<br />

en el vecino país son de autoconstrucción<br />

informal, en las cuales se incurre en un<br />

costo superior al 200% frente a la construcción<br />

formal, con el agravante de que el uso<br />

de materiales no es el más idóneo y no se miden<br />

las condiciones de riesgo.<br />

El costo de intervenir las unidades residenciales<br />

que hacen parte de este programa oscila<br />

entre 2800 y 7800 dólares, dependiendo<br />

de cómo se intervenga.<br />

LA OPORT<strong>UN</strong>IDAD<br />

QUE TIENE <strong>PERÚ</strong> PARA<br />

LA GENERACIÓN DE<br />

VIVIENDA ES GIGANTE,<br />

SI SE TIENE EN CUENTA<br />

QUE LA PRODUCCIÓN<br />

ANUAL DE <strong>UN</strong>IDADES<br />

RESIDENCIALES ES DE<br />

50.000 PARA CUBRIR<br />

<strong>UN</strong> DÉFICIT<br />

CUANTITATIVO<br />

ESTIMADO DE MEDIO<br />

MILLÓN DE VIVIENDAS<br />

Y <strong>UN</strong>O CUALITATIVO<br />

DE 1.500.000.<br />

»

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!