16.05.2013 Views

PERÚ, UN BUEN NEGOCIO - Camacol

PERÚ, UN BUEN NEGOCIO - Camacol

PERÚ, UN BUEN NEGOCIO - Camacol

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

»<br />

servicios públicos que permitan el desarrollo<br />

de los proyectos, con asociaciones público<br />

privadas que hagan posible compartir<br />

cargas, pero que también ofrezcan garantía<br />

financiera para los proyectos; es decir,<br />

proyectos urbanos integrales con espacios<br />

públicos bien planeados, que aseguren las<br />

vías, las instituciones médicas y educativas,<br />

y las zonas para el disfrute de las familias y<br />

los individuos.<br />

EL CENTRO PERFECTO<br />

Quienes conocen el funcionamiento de los<br />

centros de las ciudades europeas saben<br />

que nada da mayor prestigio que vivir en<br />

esta parte de la ciudad. Un ejemplo es el<br />

Centro Histórico de Bologna, una ciudad<br />

italiana famosa por la actividad universitaria.<br />

En su centro confluye una intensa<br />

actividad cultural con una arquitectura<br />

medieval que necesita especial atención<br />

para su conservación. Y allí están también<br />

las viviendas más exclusivas, el suelo<br />

más caro de la ciudad y los almacenes de<br />

las grandes marcas al lado de los mejores<br />

restaurantes, cafés y lugares de encuentro,<br />

que se ubican entre calles peatonalizadas<br />

la mayor parte del tiempo. A pocas cuadras<br />

hay vías, con espacios amplios y seguros,<br />

para que la gente deje sus automóviles y<br />

camine por el centro histórico.<br />

Este modelo se ha repetido en muchas ciudades<br />

europeas y norteamericanas, y los<br />

expertos lo llaman gentrificación. Se trata<br />

de que los centros históricos sean objeto de<br />

profundas reformas de mejora destinadas a<br />

atraer a las clases sociales que cuentan con<br />

las condiciones para conservar el carácter<br />

histórico de los predios y además, hacen del<br />

lugar algo exclusivo y bien cuidado. Si bien<br />

tiene una connotación elitista –al generar<br />

el desplazamiento de una clase social por<br />

otra–, ha resultado exitoso para mantener<br />

ciudades organizadas y con centros que resultan<br />

atractivos para ciudadanos y turistas.<br />

En América Latina, un modelo parecido se<br />

observa en el sector de Puerto Madero, en<br />

Buenos Aires; aunque no se puede hablar<br />

de gentrificación –pues no hubo desplazamiento–,<br />

la renovación urbana permitió<br />

la recuperación económica del puerto. Durante<br />

las dos décadas pasadas se transformó<br />

una zona abandonada en un verdadero<br />

atractivo turístico con uno de los precios de<br />

metro cuadrado más caro de la ciudad. Allí<br />

coexisten diversos usos. No solo están los<br />

lujosos apartamentos, sino que también se<br />

encuentran hoteles, almacenes y otros des-<br />

tinos comerciales, discotecas y edificios empresariales,<br />

en un entorno en el que amplios puentes<br />

dan salida y entrada al constante tráfico,<br />

con el río como punto focal, que además embellece<br />

el paisaje, y permite actividades fluviales.<br />

En sus orillas hay alamedas para peatones,<br />

ciclistas y otros deportistas. Puerto Madero tiene<br />

actividad las 24 horas del día para el disfrute<br />

de propios y turistas.<br />

Otro caso es el de la capital de Ecuador.<br />

Durante décadas, Quito ha recibido inmigrantes<br />

rurales, por lo que hoy cuenta con<br />

una población de más de 1,7 millones de habitantes.<br />

Aunque resulta una gran metrópoli<br />

diversa, aún mantiene características<br />

de la cultura local y su pasado colonial, con<br />

una mezcla de culturas tradicionales provenientes<br />

de diferentes zonas, como grupos<br />

indígenas, varios de los cuales solo hablan<br />

su lengua nativa, lo que hace más difícil la<br />

convivencia.<br />

El centro histórico de Quito, considerado<br />

patrimonio de la humanidad, era escenario<br />

de serios problemas por el manejo del<br />

espacio público, las ventas informales y la<br />

inseguridad. El terremoto que sufrió 1987<br />

y la continua crisis de gobernabilidad la<br />

dejó con una infraestructura afectada que<br />

obligó a pensar en un plan de renovación.<br />

Este se planteó para tener una ciudad más<br />

CATEDRAL PRIMADA DE BOGOTÁ,<br />

EN LA PLAZA DE BOLÍVAR, CENTRO.<br />

amable, donde el patrimonio cultural de<br />

su centro histórico fuera utilizado por<br />

toda la población. El primer paso fue<br />

concertar con la gente, escuchar lo que<br />

ellos querían, además de involucrarlos<br />

en el desarrollo, dejando de lado el paternalismo<br />

y promoviendo la creación de<br />

microempresas con un cambio de mentalidad<br />

sobre la conservación. Crearon un<br />

fondo con parte del impuesto de renta<br />

para el desarrollo urbano, y la administración<br />

se comprometió con el mantenimiento<br />

del espacio público, las vías y el<br />

sistema de transporte. Fue necesaria una<br />

redensificación de la zona que garantizara<br />

servicios públicos para todos.<br />

La renovación también fue pensada para<br />

tener diversos usos: un centro que se vive<br />

las 24 horas e incluye proyectos de vivienda<br />

social, sin olvidar que se está en una<br />

zona declarada patrimonio de la humanidad.<br />

Quito lleva más de 30 años en todo<br />

este proceso que incluye, además, adecuación<br />

y equipamiento urbano, mejoramiento<br />

ambiental, sostenibilidad social,<br />

reactivación económica, programas de seguridad<br />

ciudadana, rehabilitación de los<br />

mercados y una política de aparcamiento<br />

en las calzadas. Los cambios continúan<br />

en proceso, pero la renovación urbana de<br />

Quito ya es una realidad palpable. U<br />

URBANA - 35

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!