17.05.2013 Views

Las marcas de cigarrillos y sus estrategias ... - Vaneduc

Las marcas de cigarrillos y sus estrategias ... - Vaneduc

Las marcas de cigarrillos y sus estrategias ... - Vaneduc

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

1.2. Crisis económica: la recuperación tabacalera ante el fatídico 2002.<br />

1.2.1. La crisis pareció no llegar a los fumadores<br />

<strong>Las</strong> tabacaleras exhibieron a mediados <strong>de</strong>l 2003 un saludable<br />

crecimiento <strong>de</strong>l 8,6%, que supera holgadamente los mo<strong>de</strong>stos progresos <strong>de</strong> la<br />

industria alimentaría en general (2,4%), los productores <strong>de</strong> carne (1,6%) y los<br />

molinos harineros (2,6%).<br />

La <strong>de</strong>manda <strong>de</strong> <strong>cigarrillos</strong> está aún lejos <strong>de</strong> su record histórico, pero<br />

comienza a salir <strong>de</strong> la retracción: en el 2001 la cifra era <strong>de</strong>l 18,5% más baja<br />

que la informada por el In<strong>de</strong>c en 1997, pero en el fatídico 2002 la brecha se<br />

redujo a 14,5%. La producción total <strong>de</strong> aquel año sumo 36300 millones <strong>de</strong><br />

<strong>cigarrillos</strong>, una cifra cercana a la <strong>de</strong>l 2000, cuando se registraron 36900<br />

millones.<br />

Según en la investigación conjunta <strong>de</strong> la sociedad cardiológica argentina<br />

y el ministerio <strong>de</strong> salud, los argentinos se instalan en el primer lugar entre los<br />

fumadores latinoamericanos: casi 4 <strong>de</strong> cada 10 consumen <strong>cigarrillos</strong>, con una<br />

participación cada vez más pareja <strong>de</strong> hombres (45%) y mujeres (34%). El<br />

promedio <strong>de</strong> la región es significativamente más bajo: 40% <strong>de</strong> los varones y<br />

21% <strong>de</strong> la población femenina.<br />

Pero lo más llamativo <strong>de</strong>l fenómeno local es la capacidad <strong>de</strong><br />

supervivencia <strong>de</strong>l hábito frente a los ataques <strong>de</strong>vastadores <strong>de</strong> la <strong>de</strong>presión<br />

económica. Para la socióloga Elsa Usandizaga, <strong>de</strong> la consultora Saber, se ha<br />

investigado durante años el comportamiento <strong>de</strong>l mercado sectorial, esta<br />

fi<strong>de</strong>lidad respon<strong>de</strong> a cuestiones vitales: “Para mucha gente, el cigarrillo es un<br />

compañero incondicional, algo que se valora especialmente en tiempo difíciles,<br />

cuando hay que echar manos <strong>de</strong> todos los apoyos posibles”.<br />

Y si la angustia <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sempleo promueve la <strong>de</strong>manda entre las victimas<br />

<strong>de</strong> la crisis, y hay motivos que impulsan a consumir a quienes parecen llevar la<br />

mejor parte.<br />

“Los que conservaron su empleo o su actividad empresaria tienen<br />

también un estimulo importante para seguir fumando; el cigarrillo se asocia con<br />

el dinamismo, y se teme que, sin él, no se podrá rendir al máximo, como lo<br />

exige las circunstancias. La <strong>de</strong>cisión <strong>de</strong> <strong>de</strong>jar <strong>de</strong> fumar o, incluso, <strong>de</strong> reducir el<br />

consumo, se posterga para épocas más tranquilas”, explica Usandizaga.<br />

26

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!