17.05.2013 Views

Diversas notas en torno a la época - Universidad Nacional Jorge ...

Diversas notas en torno a la época - Universidad Nacional Jorge ...

Diversas notas en torno a la época - Universidad Nacional Jorge ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

tesis negativa afirmando que, con el<strong>la</strong>, se evitaba a los indios su participación <strong>en</strong><br />

<strong>la</strong> política, "verdadera obra maldita de degradación y de repugnante<br />

<strong>en</strong>vilecimi<strong>en</strong>to de esa raza infeliz". Calvez, <strong>en</strong> cambio, acusó de "at<strong>en</strong>tatoria<br />

contra <strong>la</strong> personalidad del hombre y <strong>la</strong> nobleza de su destino <strong>la</strong> ley que,<br />

dividi<strong>en</strong>do <strong>la</strong> humanidad <strong>en</strong> dos porciones, confía exclusivam<strong>en</strong>te a una <strong>la</strong><br />

dirección de <strong>la</strong> otra, sometiéndo<strong>la</strong> a perpetua tute<strong>la</strong>". La votación fue favorable<br />

a <strong>la</strong> doctrina de Calvez por 96 votos contra 19 (7 de noviembre). Los indíg<strong>en</strong>as<br />

quedaron aptos para votar hasta 1860 (10).<br />

La Carta política de aquel año señaló <strong>en</strong> su artículo 38 que ejerc<strong>en</strong> el<br />

derecho de sufragio todos los ciudadanos que sepan leer y escribir, o son jefes<br />

de taller, o ti<strong>en</strong><strong>en</strong> alguna propiedad raíz, o pagan al tesoro público alguna<br />

contribución. El mismo texto fue reproducido por <strong>la</strong> ley eleccionaria de 13 de abril<br />

de 1861, una de <strong>la</strong>s más longevas de nuestra historia, como que duró hasta 1896<br />

por razones que serán explicadas <strong>en</strong> otra oportunidad (11). El hecho de que los<br />

indíg<strong>en</strong>as fues<strong>en</strong> dueños de sus tierras comunitarias o de minifundio, así como el<br />

frecu<strong>en</strong>te re<strong>torno</strong> a <strong>la</strong> contribución personal, sirvieron para que se les otorgara<br />

el papel de comparsas <strong>en</strong> los actos del sufragio. Cuando Ernst W. Midd<strong>en</strong>dorf<br />

publicó <strong>en</strong> 1893 el primer volum<strong>en</strong> de su monum<strong>en</strong>tal obra Perú aún sobrevivían<br />

estas costumbres; y así pudo referirse a <strong>la</strong>s elecciones como "puro formulismo"<br />

después de un golpe de Estado <strong>en</strong> muchas oportunidades, o (<strong>en</strong> el caso de los<br />

indios) como expresiones de obedi<strong>en</strong>cia a qui<strong>en</strong>es los mandaban, obedi<strong>en</strong>cia ciega<br />

ya que, <strong>en</strong> su mayoría, ellos desconocían el idioma oficial y no t<strong>en</strong>ían "idea de lo<br />

que es un Estado constitucionalm<strong>en</strong>te organizado" (12). Marchitas ya <strong>la</strong>s<br />

hermosas ilusiones que conmovieran tanto a Pedro Gálvez como a otros<br />

liberales, no hubo oposición cuando <strong>la</strong> ley de 20 de noviembre de 1896 señaló<br />

que “gozan del derecho de sufragio los ciudadanos <strong>en</strong> ejercito que sepan leer y<br />

escribir” (13).<br />

No es cierto, pues, que se haya negado sistemáticam<strong>en</strong>te el voto a los<br />

indíg<strong>en</strong>as. Los abusps que, con mo6tivo de esta conseción mancharon <strong>la</strong><br />

historia del sufragio desde sus inicios hasta 1895 fueron el orig<strong>en</strong> de <strong>la</strong><br />

restricción de este derecho a los ciudadanos dotados de <strong>la</strong> facultad de leer y<br />

escribir. Las limitaciones antedihas no resultaron favoreci<strong>en</strong>do, cuando hubo<br />

elecciones aut<strong>en</strong>ticas, a minorías oligárquicas. No me ha sido posible obt<strong>en</strong>er<br />

los porc<strong>en</strong>tajes refer<strong>en</strong>tes a <strong>la</strong>s razas, el grado de instrucción, <strong>la</strong>s profesiones y<br />

<strong>la</strong>s edades de los votantes de 1945. Pero t<strong>en</strong>emos, al respecto, datos<br />

específicos sobre los comicios de 1931. Ellos son los que indica a<br />

continuación.(14)<br />

(10) J. Basadre, Historia de <strong>la</strong> República del Pera, 6a. edición. Lima, Editorial Universitaria, 1968, v. III,<br />

págs. 88 y 227-228.,<br />

(11) El texto de esta ley <strong>en</strong> F. García Calderón, Diccionario de <strong>la</strong> Legis<strong>la</strong>ción Peruana, París, Laroque,<br />

1879, v. I, págs. 817-821.<br />

(12) E. W. Midd<strong>en</strong>dorf, Perú Lima, Univerisidad <strong>Nacional</strong> Mayor de San Marcos, 1973, v. I. pág. 251.<br />

(13) Historia de <strong>la</strong> República del Perú, citada, v. X págs. 167-173<br />

(14) República del Perú. Dirección <strong>Nacional</strong> de estadística Electoral. Extracto Estadistico y C<strong>en</strong>so Electoral<br />

de <strong>la</strong> República. Lima, Linotipia, Mapiri, 1933, pág 35. Ministerio de Haci<strong>en</strong>da y Comercio. Extracto<br />

Estadistico del Perú, 1931-1932-1933, Lima, Impr<strong>en</strong>ta Americana, 1935, págs. 265 y 266.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!